Desarrollo motor grueso y estado nutricional en niños preescolares con presencia y ausencia de transición I, que cursan el nivel de transición II

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Daniela Ojeda Santana Cristian Martínez Salazar Jorge Lorca Tapia Jorge Méndez Cornejo Vanessa Carrasco Alarcón

Resumen

El objetivo es evaluar y comparar el desarrollo motor grueso y el estado nutricional, entre preescolares con pre-sencia y ausencia de transición I, que cursan el nivel de transición II. El método: muestra total de 39 niños(as), en edades de 4 y 5 años, correspondiente a un diseño no experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo. El estado nutricional, se calculó por medio del índice de masa corporal y para las habilidades motoras gruesas se utilizó la batería motriz, TGMD-2. Los resultados en cuanto al desarrollo motor grueso, presentan dife-rencias a favor del grupo con presencia de transición I en las pruebas de subtest locomotor y de control de objetos; galopar, salto, batear una bola estacionaria, drible estacionario y tomar el balón, las cuales no alcanzan a ser esta-dísticamente significativas en el coeficiente motor total entre ambos grupos. Con respecto al estado nutricional, un 55% de quienes cursaron transición I se encuentran entre sobrepeso y obesidad, mientras que un 26.3% de quienes no lo cursaron se encuentran en esta categoría. Conclusión: en el estado nutricional ambos grupos obtuvieron va-lores similares, quienes cursaron el nivel transición I obtienen mejores resultados en algunas pruebas, diferencias que no alcanzan a ser estadísticamente significativas.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Alves, C., Carvalho, G., Sales, F. & Valentini, N. (2014). Efeito de um programa de intervencao motora sobre desemvolvimento motor de criancas em situacao de risco social na regiao do cariri-ce. Rev Educ Fis/EUM, 25(3), 353-364.


Azula L, Pérez E, Sandoval M, Schneider S. (2008). Epidemiologia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Rev. Vía Cáted Med. 179:16-20.



Chile, Ministerio de Educacion (2008). Programa pedagógico, Segundo Nivel de Transición. Programa Pedagógico Educación Parvularia, pp 15-21.


Chile, Ministerio de Planificación y Cooperación (2010). La Encuesta de Caracterización Socio-Económica Nacional (CASEN 2009). Primera Infancia. Santiago, Chile: Autor. Extraído de http:// www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/, .Que Efecto Tiene Asistir a Sala Cuna y Jardín Infantil Desde los Tres Meses Hasta los Cuatro Anos de Edad? Estudio Longitudinal en la Junta Nacional de Jardines Infantiles.


Coelho, C., Almeida, M., & Catuzzo, M. (2014). O efeito a pramaturidade em habilidades locomotoras e controle e objetos de criancas de primeira infancia. Motriz, Rio Claro, 19(1), 22-33.


De Andraca, I., Pino, P., De la Parra, A., Rivera, F. y Castillo, M. (1998). Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en optimas condiciones biológicas. Rev. Saúde Pública, vol. 32 no. 2 (Sao Paulo). Descargado el dia 20 de abril de 2012 de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-89101998000200006&script=sci_arttext


Garcia Nunez, J. A. y Berruezo, P. P. (1999): Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: CEPE.


Gatica, P.; Vargas, R. y cols (2002). Evaluación del desarrollo motor en escolares de 6 a 10 años de la región del Maule. Talca: UCM-IND.


Gobierno de Chile. Historia de la Ley No 20.710. Biblioteca del congreso nacional de Chile. Santiago. 2013.


Gómez, R. H. (2002). La Enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de la EGB - Una didáctica de la disponibilidad Corporal. Revista Iberoamericana de Educación. Stadium 6: 11-22. Niveles de desempeño motriz en niños de transición II con presencia y ausencia de profesor de educación física. (2013).


Jaramillo, N. (2012). Sedentarismo: predictor de las llamadas “enfermedades de la civilización”. Rev. Colomb Cardiol: 19(2); 80-81.


Jornada, R., Goncalves, M., Carvalho, G., Nazario, P., & Libardoni, J. (2011). Relacao entre escores de desempenho motor e aptodao fisica em criancas com idades entre 07 e 08 anos. Rev. Bras Cineantropom hum, 13(2), 94-99.


Lozano M. C. (2003). Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española. Espana: Universidad Complutense de Madrid.


Melhuish, E. C. (2004). A literature review of the impact of early years provision on young children, with emphasis given to children from disadvantaged backgrounds. London, Reino Unido: University of London, Birkbeck College. ¿Qué Efecto Tiene Asistir a Sala Cuna y Jardín Infantil Desde los Tres Meses Hasta los Cuatro Años de Edad? Estudio Longitudinal en la Junta Nacional de Jardines Infantiles.


Ministerio de Salud. (2014). Malnutrición por exceso en menores de 6 años. Santiago, Chile. Norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años (2014), pp. 33-35


http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma%20Tecnica%20para%20la%20supervision%20de%20ninos%20y%20ninas%20de%200%20a%209%20en%20APS_web2.pdf.


Organización Mundial de la Salud. (2009).Desarrollo en la primera infancia. Centro de prensa. Nota descriptiva N° 332. Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física, Concepción, Chile


Organización Mundial de la Salud. (2011). Desarrollo en la primera infancia. Centro de prensa. Nota descriptiva N° 332. Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de educación física, Concepción, Chile.


Oliveira, L., Pires, V., Santos, R., & Oliveira, B. (2011). Associacoes entre actividade fisica, hailidades e coordinacao motora em criancas portuguesas. Rev. Bras Cineantropom hum, 13(1), 15-21.


Ravasco, P., Anderson, H., Mardones F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp; 25(Supl.3):57-66.


Robinson L.E., & Goodway J.D. (2009). Instructional climates in preschool children who are at-risk. Part I: objectcontrol skill development. Res Q Exerc Sport, 80(3), 533-542.


Rodríguez, D., Leal, E., Valdevino, M., Alves, R., & Angelo, J. (2013). Desemvolvimento motor e crescimento somatico e criancas om diferentes contextos no ensino nfantil. Motriz, Rio Claro, 19(3), 49-56.


Stodden, D., Goodway, J., Langendorter, S., Roberton, M., Rudisill, M., Garcia, C., et al. (2008). A developmental Perspective on the role of Motor Skill Competence in Physical Activity: An Emergent Relationship. QUEST, 60(2), 290-306. Efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor, rendimiento académico y creatividad en preescolares. 2009.


Stock, M., Arnaboldi, V., & Pereira, M. (2012). Efeitos da atividade fisica sistematica sobre o desempenho motor de riancas pré-escolares. Rev Educ Fis/EUM, 23(3), 421-429.


Ulrich, D., (2000). Test of Gross Motor Development. Segunda edicion Austin: Proed; 2000. P.1-60.


Vio, F., & Salinas, J. (2006). Promoción de salud y calidad de vida en Chile: Una política con nuevos desafíos [Abstract]. Revista chilena de nutrición, vol. 33, suppl.1, pp. 252-259.

Cómo citar
Ojeda Santana, D., Martínez Salazar, C., Lorca Tapia, J., Méndez Cornejo, J., & Carrasco Alarcón, V. (2017). Desarrollo motor grueso y estado nutricional en niños preescolares con presencia y ausencia de transición I, que cursan el nivel de transición II. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 18(1), 17-24. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/104



Otros artículos que podrían ser de su interés
1 2 > >>