Construcción socio-política de una vocación docente dirigida a la transformación social el caso de la pedagogía en el campo de la educación física

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ixa Andrea López Poblete https://orcid.org/0000-0002-0631-425X

Resumen

¿Tiene sentido hablar de vocación docente social y política en la formación universitaria de futuros profesores y profesoras de Pedagogía en el campo de la Educación Física? Es la interrogante que se discute en este artículo que defiende la necesidad y vigencia de esta cuestión, afirmando que la vocación docente también debe ser comprendida desde una perspectiva socio-política que allane, favorezca y aliente un proceso de reflexión, de modo alternativo, respecto de la conceptualización de la identidad profesional docente que, en la actualidad, aparece demarcada por prescripciones y códigos normativos, al punto que se puede sostener que las políticas educativas han descuidado a la vocación como un concepto vinculado a la docencia. La dimensión socio-política de la vocación docente, formando parte de la identidad profesional, da lugar a una reflexión acerca de la formación inicial docente de profesores de Pedagogía en el campo de la Educación Física (EF) dentro de una contingencia marcada por la desigualdad y segregación social. Ello, además, va de la mano de estudios que plantean que la Pedagogía en Educación Física (PEF) conlleva una función transformadora de la sociedad que las políticas educativas no han tomado debidamente en cuenta. La teoría filosófica de Michel Foucault y la pedagogía de Paulo Freire, aunque desde perspectivas epistemológicas diferentes, permiten sostener el por qué en la actualidad se presenta como relevante y necesario volver a preguntarse cómo se construye una vocación docente social y política en la Pedagogía en el campo de la EF.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Revisión Teórica
Citas

Almonacid, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos XXXVIII, (Número Especial 1), 177-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173525520004.pdf
Almonacid, A. (2010). Aproximaciones a un estado del arte en la formación de profesores de educación física. Puntuaciones y reflexiones posibles. Motricidad y Persona, 7, 17-25. DOI: 10.5027/jmh-Vol13-Issue2(2012)art56



Almonacid, A. & Moreno, A. (2012). Perspectivas epistemológicas en la formación del Profesorado de Educación Física: Sustento Teórico y Directrices para la Práctica Educativa. Motricidad Humana 13(2), 93-103. DOI:10.5027/jmh-Vol13-Issue2(2012)art56

Araya, E. (2006). ¿Qué educación física para la escuela hoy?. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 38(1), 172-185. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/309/666

Caniuqueo, A., Hernández-Mosqueira, C., Troyano, A. Riquelme, D., Vargas, A., Vargas, R. & Fernandes, J. (2018). Representaciones sociales: el significado de la educación física para los estudiantes de esa disciplina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 104-111. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1497

CNED, Consejo Nacional de Educación. (2018). Tendencia de matrícula total Pedagogía en Educación Física y similares por institución. Recuperado de https://www.cned.cl/ indices/matricula-institucionesprogramas-educacion-superior

Cornejo, R. (2008). Entre el sufrimiento individual y el sentido colectivo: Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Revista Docencia, 35, 77-85. Recuperado de https:// trabajo-docente.webnode.cl/news/entre-el-sufrimiento-individual-y-los-sentidos-co- lectivos-salud-laboral-docente-y-condiciones-de-trabajo/

Cornejo, R. (2006). El trabajo docente en la institución escolar. La apropiación-enajenación del proceso de trabajo docente en el contexto de las reformas educativas neoliberales. Revista de Psicología, 15(2), 9-27. DOI: 10.5354/0719-0581.2012.18390

De Carvalho, Y. & Soares, F. (2010). Práticas corporais e grande saúde: um encontro possível. Revista Movimento, Porto Alegre, 16(4), 229-244. Recuperado de http://producao.usp.br/handle/BDPI/14616

Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo veintiuno editores, Madrid.

Foucault, (2012). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. Madrid: Biblioteca Nueva.

Foucault, M. (1999). Tecnologías del yo y otros escritos afines. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo?. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 89-107. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200005

González, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la educación física escolar en Chile (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/24328509.pdf

Larraín, J. (2001). La identidad chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Larraín, R. (2017). La naturaleza de la crítica: Teoría crítica y Paulo Freire. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica (3), 103-116. Recuperado de https://doi.org/19.25074//07195532.3.513

Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC (2019). Bases curriculares para la carrera de Pedagogía en educación física y salud para la enseñanza básica y media. Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-120094.html

Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC (2013). Estándares orientadores para las carreras de pedagogía en Educación Física. Santiago. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de a href="https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_ Educacion_fisica-2.pdf">https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_ Educacion_fisica-2.pdf

Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC (2008). Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

Moreno, A. (2011). Percepciones del profesorado universitario de educación física en relación a la función de transformación social de la educación física escolar: el caso de Chile. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Moreno, A., Rivera, E., Trigueros, C. & Obando, V. (2012). Percepción de profesores universitarios chilenos sobre las funciones de la educación física escolar. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(2), 202-227. DOI: 10.4471/remie.2012.10. http://dx.doi. org/10.4471/remie.2012.10.

Moreno A., & Poblete C. (2015). La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área. 2015, Retos, 28, 291-296. Recuperado de www.retos.org

Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014a). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileña de Ciencias del Deporte, 36(2), 411-427. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbce/v36n2/0101-3289-rbce-36-02-00411.pdf

Moreno A., Gamboa, R. & Poblete, C. (2014b). Desigualdad, educación y posibilidades de transformación social: Pedagogía crítica y democratización escolar. En A. Moreno y M. Arancibia (Eds.). Educación, Escuela y Transformación Social. Construyendo una ciudadanía crítica (pp. 11-21). Valparaíso: Colecciones EUV.

Moreno, A., Rivera, E. & Trigueros, C. (2014). Sistema de medición de la calidad de la educación física chilena. Revista Movimento, 20(1), 145-167. DOI: 10.22456/1982-8918.41485

Moreno, A., Trigueros C., & Rivera E. (2009). Pedagogía Crítica formación de profesores y educación física. Una revisión preliminar. En W. Moreno & S. Pulido (Cord.). Universidad, currículo y educación física (pp. 37-52). Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/ expo2009/curriculo_2009.pdf

Moreno, A., & Arancibia, M. (2015). Educación, Escuela y Transformación Social. Construyendo una ciudadanía crítica. Valparaíso: Colecciones EUV.

Moreno, A., & Álvarez, N. (2010). Creencias del profesorado universitario de Educación Física en relación a los conceptos de cuerpo y salud. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 159-175. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100009

Moreno, A., & Medina, J.M. (2012). Escuela, educación física y transformación social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(especial), 7-11. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052012000400001

Núñez, I. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada histórica. Ministerio de Educación y Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE. Recuperado de http://identidadocente.uc.cl/documentos/6-nunez-2004

Núñez, I. (2007). La profesión docente en Chile. Saberes e identidades en su historia. Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164. Recuperado de https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/421/public/421-938-1-PB.pdf

Pazos, J.M. Toro, S. & Sabogal, A. (2019). Motricidad, educación y contexto: la dimensión política de la motricidad. Revista Internacional d’Humanitats 46/47. CEMOrOc-Feusp/ Univ. Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://www.hottopos.com/rih46/6%20-%20JOSe%20PAZOS.pdf

PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/chile/docs/pobreza/undp_cl_pobreza-Libro- DESIGUALES-final.pdf

Portes, J.M., Almonacid, A. & Castro J.C. (2014). Reflexiones respecto de un plan de estudio para pedagogía en educación física con fundamentación paradigmática en la ciencia de la motricidad humana. Motricidad Humana 15(2), 123-133. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6348122

Tefarikis, E. (2006). Motricidad humana, un cambio urgente y necesario. Pensamiento Educativo, 38, 94-107. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/ journals/2/articles/304/public/304-709-1-PB.pdf

Toro, S., & Sabogal, A. (2018). Sentidos de la motricidad en Abya Yala. Revista Tandem, Didáctica de la Educación Física, 59, 8-13.

Toro, S., & Valenzuela P. (2014). Educación para y desde la militancia y la transformación social: Nuevas racionalidades didácticas. En A. Moreno y M. Arancibia (Eds.). Educación, Escuela y Transformación Social (pp. 54-65). Construyendo una ciudadanía crítica. Valparaíso: Colecciones EUV.

Toro, S., & Niebles, A. (2013). Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores. Estudios Pedagógicos, 39(1), 269-284. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100016.

Toro, S. (2007). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y la práctica docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 29-43. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100002

Toro, S. (2010a). Corporeidad y Lenguaje: La acción como texto y expresión. Cinta Moebio 37, 44-60. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000100004

Toro, S. (2010b). Neurociencias y Aprendizaje… texto en construcción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 313-331. Recupedo

Cómo citar
López Poblete, I. (2020). Construcción socio-política de una vocación docente dirigida a la transformación social. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 21(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.4