Caracterización de la capacidad aeróbica de una muestra de estudiantes universitarios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Vanessa Carrasco Alarcón Cristian Martínez Salazar Alexis Caniuqueo Vargas Erik Díaz Bustos

Resumen

El objetivo fue determinar la capacidad aeróbica en estudiantes universitarios físicamente activos. La muestra fue de 23 hombres de edades entre los 17 y 21 años mediante el método directo de estimación consumo de oxígeno, medido por el calorímetro indirecto CPX- Ultima, utilizando el test de Astrand en clicloergómetro. Los resultados muestran un VO2máx de 42,93ml·kg·min-1, según las edades evaluadas la media es de 39,35ml·kg·min-1 a los 17 años, 40,93 ml·kg·min-1 a los 18 años, 43,83ml·kg·min-1a los 19 años, 46,00ml·kg·min-1 a los 20 años y 53,9 ml·kg·min-1 a los 21 años. Al clasificar la capacidad aeróbica en seis niveles los porcentajes son: 13,04% muy pobre, 8,69% mala, 39,16% Suficiente, 21,73% buena, 8,69% excelente y el 8,69% superior. Se concluye que el 60,89% de la muestra se encuentra en un rango bajo lo esperado para su edad y sólo el 39,11% se encuentra en condiciones de buena, excelente superior.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

American College Sport Medicine (ACSM). (2006). Guidelines for exercise testing and prescription. Seventh edition, Phildelphia: Lippincot Williams & Wilkins.


Amercian Heart Association. (1972). Exercise testing and training of apparently healthy individuals: a handbook for physicians. Nueva York, 15.



Aranguiz, H., García, V., Rojas, S., Salas, C., Martínez R. & Mac Millan, N. (2010) Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev. Chil. Nutr. 37(1) 70-78.


Astrand, P. (1965). Work test with the bicycle ergometer. Varberg, Sweden: AB CylkelfabrikenMonark.


Astrand, P. &Rodahl, K. (1996). Fisiología del trabajo físico. Bases fisiológicas del ejercicio. 3° Edición. Buenos Aires: Argentina, MedicaPanamericana.


Bayati, M., Farzad, B., Gharakhanlou, R. & Agha-Alinejad H. (2011) A practical model of low volume high intensity interval training induces performance and metabolic adaptations that resemble all out sprint interval training. Journal of Sport Science and Medicine 10:571- 6.


Booth, F., Gordon, S., Carlson, C. & Hamilton, M. (2002)Waging war on modern chronic diseases: primary prevention through exercise biology. J Appl Physiol. 88:774-87.


Centro de Estudios del Ministerio de Educación (2012). Inclusión del ranking en el proceso de admisión 2013: ¿Favorece realmente la equidad? SerieEvidencias, Año 1, N° 7.


Cooper, K. (1982). The aerobics way. New York: Bantam Books, Inc.


Díaz, E., Mesa, J. & Saavedra, C. (2008). Manual de ejercicio para la prevención y control de enfermedades crónicas. Ministerio de Salud.


Díaz, E., Saavedra, C., Lira, M., Bustos, E. & Rivera, I. (2008) Evaluación de la condición física en adultos chilenos. Informe final. Rev Cs Deporte del IND. 3:7-13.


García- Soidán, J. & Fernández, A. (2010) Valoración de la condición física saludable en universitarios gallegos. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Dep. 11(44) 781-790.


Kalichman, L., Livshits, G. & Kobyliansky, E. (2004). Association between somatotypes and blood pressure in an adult chuvasha population. Ann Hum Biol. 31: 466–76.


International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). (2008). Manual de kineantropometría.


Mc Ardle, W., Katch, F. &Katch, V. (2010) Exercise physiology. 7° Ed. Editorial Baltimore.


Mendoza, R., Sospedra, I.,Sanchis, I., Mañes, J. & Soriano, J. (2011). Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. MedClin (Barc).


Melo, G. & Rueda, O. (2007) Evaluación de la composición corporal y la capacidad aerobia en una muestra de estudiantes universitarios de Bucaramanga en el 2005. Salud UIS: 39:84-97.


Ortega, R., Requejo, A., López- Sobaler, A., Navia, B., Perea, J., Mena M, et al. (2000). Conocimiento con respecto a las características de una dieta equilibrada y surelación con los hábitos alimentarios de un colectivo de jóvenes universitarios. NutrClin. 5:195–201.


Rodríguez, F.A. & Aragonés, M.T. (1992). Valoración funcional de la capacidad de rendimiento físico. En: Fisiología de la actividad y del deporte. Madrid: interamericana/Mc Graw- Hill. 237- 278.


Sharkey, BJ. (2002). Fitness & Health. Fifth Edition. Human Kinetics, Hong Kong.


World Health Organization (1999).The use and interpretation of Anthropometry. WHO. Technical report series. N. 854. Geneva.

Cómo citar
Carrasco Alarcón, V., Martínez Salazar, C., Caniuqueo Vargas, A., & Díaz Bustos, E. (2014). Caracterización de la capacidad aeróbica de una muestra de estudiantes universitarios. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 15(2), 7-12. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/49



Otros artículos que podrían ser de su interés
1 2 > >>