Desarrollo motor en escolares con diferentes aprestos formativos motrices

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Ángel Leiva Valenzuela Christian Alvardo Villarroel Rodrigo Gallardo Rodríguez Rodrigo Vargas Vitoria Cristian Martínez Salazar Vanessa Carrasco Alarcón

Resumen

El objetivo del presente artículo fue determinar si existen diferencias en cuanto al desarrollo motor en escolares que cursan el plan de educación física formal, versus quienes cursan el apresto en Judo. Para ello, un muestra de 80 escolares con edades entre 7 y 8 años pertenecientes a dos establecimientos educacionales que implementan diferentes programas de educación física (MINEDUC versus apresto alternativo en Judo) de la ciudad de Osorno, respondieron la versión chilena de la Escala de desarrollo perceptivo motriz. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, observándose un mejor desarrollo motor en los niños pertenecientes al apresto en Judo.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Adimark. (2000). El nivel socioeconómico ESOMAR. Manual de aplicación. Santiago, Chile: Autor.


Bolaños, G. (1986). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José: EUNED.



Bedregal, P. (2007). El desarrollo de un modelo para la evaluación de rezagos del desarrollo infantil de Chile. Rev. Médica Chile, vol. 135, n. 3, pp. 403-405.


Candel, I. (2004). Prevención desde el ámbito educativo: Patologías no evidentes. En J. Pérez-López y A.G. Brito de la Nuez (Eds.), Manual de Atención Temprana (pp. 119-132). Madrid: Pirámide.


Capon, J. (1981). Desarrollo perceptivo motor. Buenos Aires: Piados.


Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297–334.


Gallahue, D. & Ozmun, J. C. (2006). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents and Adults. (6ed.).Boston, MA: McGraw- Hill.


Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: Basic Books.


González, M. et al. (2007). Validación de instrumento para evaluar calidad de la educación física en escolares de 5° a 8° año de enseñanza general básica (EGB). Educación Física, 226, 9-17.


Guralnick, MJ. (1997). The Effectiveness of Early Intervention. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.


IND. (2013). Proyecto 1310010092. Extraído de http://www. proyectosdeportivos.cl/SPP/secORG/ ppalConsultaRendiciones.aspx


Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2013). IVE SINAE 2013 OFICIAL-14022013. Extraído de http:// www.junaeb.cl/ive


Kim-Cohen, J., Moffitt, TE., Caspi, A., & Taylor, A. (2004). Genetic and environmental processes in young children’s resilience and vulnerability to socioeconomic deprivation. Child Dev, 75, 651-8.


Lira, M., y Contreras, Z. (1999). Desarrollo psicomotor en lactantes de nivel socioeconómico bajo a cargo de distintos cuidadores. Boletín de Investigación Educacional Nº 14.


López, P. I., Sánchez, M. J. e Ibáñez, C. A. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación (7), 111-134.


Méndez Giménez, A y Fernández-Río, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 33, 67-76.


MINEDUC (2013). Bases curriculares educación básica (1° a 6° básico), Educación física y Salud. Extraído de http://www. mineduc.cl/index5_int.php?id_ portal=47&id_contenido=17116&id_ seccion=3264&c=6938.


Raczynski, D. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños. Santiago: Unicef.


Rivière, Á. (1987). El concepto de conciencia en Vigotsky y el origen de la Psicología Histórico cultural. Actualidad de Lev S. Vigotski, 3, 128.


Ruiz, L.M. y Graupera, J.L. (2003). Competencia motriz y género entre escolares españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 3, 10, 101-111 http://cdeporte.rediris.es/ revista/revista10/artcompetencia.htm).


Schonhaut, B., Álvarez, L. & Salinas A. (2008). El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Revista chilena de pediatría, 79, 26-31.


Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65-76.


UNESCO (1999). El judo disciplina deportiva. Informe de gestión. España.


Vargas, C. (2011). Desarrollo motor: diseño, validación y propuesta de estimulación motriz. Editorial Académica Española.

Cómo citar
Leiva Valenzuela, M., Alvardo Villarroel, C., Gallardo Rodríguez, R., Vargas Vitoria, R., Martínez Salazar, C., & Carrasco Alarcón, V. (2015). Desarrollo motor en escolares con diferentes aprestos formativos motrices. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 16(1), 19-28. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/68



Otros artículos que podrían ser de su interés
1 2 > >>