Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la biomecánica de salto en mujeres voleibolistas juveniles

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandro Flores Aniotz Sebastián Araya Ramírez Rodrigo Guzmán Roberto Montecinos Espinoza

Resumen

El objetivo fue analizar el efecto de un programa pliométrico de 7 semanas sobre variables biomecánicas de salto de vóleibol juvenil femenino de Talca, Chile. Se estudió a 9 voleibolistas de 15±0,7 años. Se evaluó peso, talla, variables velocidad (V), tiempo de vuelo (TV), altura (A) y potencia (P) de Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ), Abalakov (ABK). Fue progresivo, 2 veces por semana, de 60 ́ por sesión. Según estadística descriptiva y el test de Wilconxon, con confianza al 95%, se muestra un aumento significativo en el salto SJ: 2,4 ±0,12 y 2,6±0,17 (p < 0,05) para V, son significativas las diferencias para TV, A y P. En CMJ los valores para V 2.6± 0,10 resultaron significativamente más altos después de 2,7± 0,15 (p< 0,001). Difirieron los valores para TV y A. En ABK sólo los valores para V inicial 2,7±0,10 a 2,9±013 posterior al entrenamiento mostraron ser significativos (p < 0,001). Se concluye qué el programa provoca incremento significativo en variables biomecánicas de salto.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Barnes, M. (2003). Introducción a la Pliometría. Obtenida el 23 de abril de 2011. Recuperado de http://www.g-se. com/articulos/article.php?pid=213.


Cardona, (2002). Caracterización de los componentes contráctil y elástico de los miembros inferiores, mediante el salto vertical, en algunos deportes de potencia, de sexo masculino del Departamento de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.



Chu, A. (1993). Ejercicios pliométricos. España: Paidotribo.


Esper A. (2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. Revista digital de Educación Física y Deportes, año 7, (N°43), Diciembre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm


Fowler, N.E., Trzaskoma, Z, Wit, A, Iskra, L, and Lees, A. (1995). The effectiveness of a pendulum swing for the development on leg strength and counter-movement jump performance. J Sports Sci 13: 101- 108.


García Manso, J.M., Navarro Valdivieso M., Ruiz Caballero JA., Martín Acero R. (1998). La Velocidad. La mejora del rendimiento en los deportes de Velocidad. Madrid: Gimnos. Pág. 271- 179.


González, J., Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. España: INDE.


García López, D., Herrero Alonso, J.A. y De Paz Fernández, J.A. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (N° 12) (pp. 2-3, 7-8). Obtenido el 23 de abril 2011. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artpliometria.htm


García, E.; Aparicio; Olivera; Rodríguez (2004). El efecto acumulado de un programa de entrenamiento de saltos en 51 jugadoras de voleibol cadetes mayores. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital, 10 (69).


García López D, Herrero JA, Bresciani G, Fernández JA (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (17): 68- 76.


Leiva L. (2004). Pliometría y rendimiento. Obtenido el 26 de marzo del 2011. Recuperado de: www.unsam.edu.ar/ escuelas/publicaciones/rendimiento. pdf (pp, 5).


Mazzeo E. (2002). Multisaltos y Pliometría. Obtenida el 23 de abril de 2011. Recuperado de http://www.g-se.com/articulos/article.php?version_id=119


McNeely, E. (2007). Introducción a la Pliometría: Conversión de la Fuerza en Potencia. Obtenida el 23 de abril de 2011. Recuperado de http://www.g-se.com/articulos/article.php?pid=882.


Mazza, J.C. (2005). Apuntes curso Biodeport. En: http://www.biodeport.com


Matavulj D, Kukolj M, Ugarkovic D, Tihanyi J, Jaric S (2001). Effects of plyometric training on jumping performance in junior basketball players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 41(2): 159-164.


Newton RU, Rogers RA, Volek JS, Hakkinen K, Kraemer WJ. (2006). Four weeks of optimal load ballistic resistance training at the end of season attenuates declining jump performance of women volleyball players. Journal of Strength and Conditioning Research. 20:955-961.


Spurrs, R.W.; Murphy, A.J.; Watsford, M.L. (2003). The effect of plyometric training on distance running performance. Eur. J. Appl. Physiol. 89(1):1-7.


Verkhoshansky, Y. (1999). Todo sobre el método pliométrico. Capítulos 1 y 2. Barcelona: Paidotribo.


Verkhoshansky, Y. (2000). Todo sobre el método pliométrico. Medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. España: Paidotribo.


Wilson, G.J., Newton, R.U., Murphy, A.J., Humphries, B.J. (1993). The optimal training load for the developement of dynamic athletic performance. Medicine and Science in Sports Exercise, 25(11): 1279-1286.

Cómo citar
Flores Aniotz, A., Araya Ramírez, S., Guzmán, R., & Montecinos Espinoza, R. (2015). Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la biomecánica de salto en mujeres voleibolistas juveniles. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 16(1), 37-44. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/70