Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS ¿una influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Liliana Aracely Enriquez-del Castillo https://orcid.org/0000-0001-6125-6526
Javier Bernabé González-Bustos https://orcid.org/0000-0002-1638-2766
Luis Alberto Flores https://orcid.org/0000-0002-8177-8361
Susana Domínguez Esparza https://orcid.org/0000-0002-2489-6169
Natanael Cervantes Hernández https://orcid.org/0000-0002-2652-2195
Ana Joseline Viera Ponce https://orcid.org/0000-0002-6242-7566

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la actividad física realizada (estilo de vida activo o inactivo) sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en una población de mujeres adultas mayores de México. Estudio retrospectivo correlacional en el cual se clasificó a las mujeres según su estilo de vida activo de acuerdo a si cumple o no con las directrices publicadas por la Organización Mundial de la Salud [OMS] en 2020 sobre actividad física y comportamiento sedentario. La evaluación de la actividad física se registró a través del Cuestionario IPAQ, la aptitud física a través de la batería Senior Fitness Test, la composición corporal se estimó mediante impedancia bioeléctrica y la calidad de vida con el Cuestionario SF36. Como resultados encontramos que aquellas mujeres mayores que tienen un mayor gasto energético y que cumplen con las recomendaciones del tiempo destinado a la actividad física, muestran una mejor aptitud física, composición corporal y mayor percepción de la calidad de vida, sin embargo, la mayoría no cumple con estas recomendaciones.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Herrmann, S. D., Meckes, N., Bassett, D. R. Jr., Tudor-Locke, C., Greer, J. L., Vezina, J., Whitt-Glover, M. C., & Leon, A. S. (2011). Compendium of Physical Activities: a second update of codes and MET values. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(8), 1575-1581. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31821ece12


Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/







Analuiza, E. T., Sánchez, C. C., Campos, N. A., & Campos, C. G. (2020). Actividad Física, recreativa y cultural, alternativa para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores rurales. EmásF: revista digital de educación física, (62), 90-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186182


Aragón, R. S., Meraz, M. G., & Trujillo, B. D. M. (2017). Encuesta de Salud SF-36: validación en tres contextos culturales de México. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(45), 5-16. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.01


Aranda, M. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418


xxx(2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British Journal of Sports Medicine, 54(24), 1451-1462. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955


Cáceres Alarcón, K., Cañoles Saldaña, D., & Caro Pasmiño, D. (2018). Cambios en la calidad de vida de adultos mayores posterior a un plan basado en un entrenamiento multicomponente [Tesis de grado] Universidad Gabriela Mistral. http://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/816


Craig, C.L., Marshall, A.L., Sjöström, M., Bauman, A.E., Booth, M.L., Ainsworth, B.E., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J.F., & Oja, P. (2003). International Physical Activity Questionnaire: 12-Country Reliability and Validity. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(8), 1381-1395. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB


Enriquez-Del Castillo, L., Cervantes Hernández, N., Candia Luján, R., & Flores Olivares, L. A. (2021). Capacidades físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos. Retos, 41, 674-683. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.83067


Figueroa, Y., Ortega, A. M., Plaza, C. H., & Vergara, M. J. (2013). Efectos de un programa de intervención en la condición física en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali en 2013. Ciencia & Salud, 2(8), 23-28. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/848/3%20Efectos%20de%20un%20programa
%20de%20intervenci%c3%b3n%20en%20la%20condici%c3%b3n%20f%c3%adsica%20en_un%20grupo
%20de%20adultos.pdf?sequence=1&isAllowed=y


García González, A., & Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos, 33, 3-9. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.50969


Garber, C.E., Blissmer, B., Deschenes, M.R., Franklin, B.A., Lamonte, M.J., Lee, I.M., Nieman, D.C., & Swain, D.P. (2011). American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(7), 1334-59. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb


Landinez, N., Contreras, K., & Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/184


Loredo-Figueroa, M., Gallegos-Torres, R., Xeque-Morales, A., Palomé-Vega, G., & Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 13(3), 159-165. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.002


Maldonado Biegas, J. J., Fajardo Caldera, M. I., Vicente Castro, F., & González Ballester, S. (2016). Adulto mayor y envejecimiento activo. Caso de éxito de una iniciativa emprendedora. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 57–62. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.662


Monleón-García, C. (2018). Programa de intervención con actividades rítmicas y coreográficas (PIAFARC) en adultos en función del control nutricional. Apunts Educación Física y Deportes34(134), 156. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/748/Monle%C3%B3n%20Garc%C3%ADa,%20
Cristina_Tesis%20definitiva.pdf?sequence=1
 


Monteiro, L., Vaz, C., Foss, M. C., Zanetti, M., & Foss, M.C. (2010). Reducción de la presión arterial, del IMC y de la glucosa tras entrenamiento aeróbico en mujeres adultas mayores con diabetes tipo 2. Arquivos Brasileiros de Cardiología, 95(5), 563-570. https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000135


Organización Mundial de la Salud. (2018). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health


Organización Mundial de la Salud (2006). Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43580


Rikli, R. E., & Jones, C. J. (2013). Senior fitness test manual. Human Kinetics.


Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), & Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados.https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_
presentacion_resultados.pdf


Tello-Rodríguez, T., & Varela-Pinedo, L. (2016). Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 328-334. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2207


Vaca García, M., Gómez Nicolalde, R., Cosme Arias, F., Mena Pila, F., Yandún Yalamá, S., & Realpe Zambrano, Z. (2019). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1). http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/40


Valderrama, F. P., Coronado, F. B., Aichele, C. V., & Bravo, E. C. (2016). Nivel de actividad física y funcionalidad en adultos mayores. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 59-65. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/91


World Health Organization. (2020). Benefits and risks of physical activity and sedentary behavior. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity




Cómo citar
Enriquez-del Castillo, L., González-Bustos, J., Flores, L., Domínguez Esparza, S., Cervantes Hernández, N., & Viera Ponce, A. (2022). Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 23(Especial), 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.Especial_IHMN.2