Actividad física y salud en el adulto mayor de seis países latinoamericanos: review

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ramón Elías Roca Moyano

Resumen

El envejecimiento poblacional en Latinoamérica es un hecho desde hace ya unos años, por ello, las distintas sociedades deben prepararse para afrontar los nuevos desafíos que esto significa. La presente revisión de literatura tiene como objetivo analizar la situación del adulto mayor en diferentes países latinoamericanos (Chile, México, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela), como también co-nocer la relación de calidad de vida y salud que el ejercicio físico provoca en este grupo etario y cómo es percibido por ellos mismos. Se concluye que, para el adulto mayor, la actividad física juega un papel im-portante en la consecución de un envejecimiento exitoso integral (físico, biológico, psicológico, social y emocional), además, que el principal objetivo que posee este grupo etario es envejecer con autonomía funcional, inserto activamente tanto en el núcleo familiar como en la sociedad y con gran desarrollo del aspecto psicológico y emocional. Las necesidades, objetivos y características de la población adulto mayor en Latinoamérica presentan gran concordancia entre uno y otro país.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Revisión Teórica
Citas

Albala, C.; Sánchez, H.; Lera, L.; Angel, B. & Cea, X. (2011). Efecto sobre la salud de las desigualdades socioeconómicas en el adulto mayor. Resultados basales del estudio expectativa de vida saludable y discapacidad relacionada con la obesidad (Alexandros). Revista Médica de Chile, 139, 1276-1285.


Agar, L. (2001). Envejecimiento en América Latina y el Caribe: hechos sociodemográficos y reflexiones éticas. Acta Bioethica, 7(1), 27-41.



Alvarado, A. & Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.


Araujo, C. & Manucussi, A. (2012). La práctica de actividad física en personas mayores del Valle del Paraíba São Paulo, Brasil. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 28, 204-212.


Araya, S.; Padial, P.; Feriche, B.; Gálvez, A.; Pereira, J. & Mariscal-Arcas, M. (2012). Incidencia de un programa de actividad física sobre los parámetros antropométricos y la condición física en mujeres mayores de 60 años. Nutrición Hospitalaria, 27(5), 1472-1479.


Barreto, J., Morfi, R., Reyes, M., & Cabrera, G. (2007). Diagnóstico del programa de ejercicios físicos realizados en el círculo de abuelos Abel Santamaría. Revista Cubana de Enfermería, 23(4). Recupe-rado de http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S086403192007000400004&script =sci_arttext


Barrios, R., Borges, R., & Cardoso, L. (2003). Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(2). Recuperado de http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-21252003000200007


Chong, A. (2012). Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(2), 79-86.


Correa, J., Sandoval, C., Alfonso, M., & Rodríguez, K. (2012). Cambios en la aptitud física en un grupo de mujeres adultas mayores bajo el modelo de envejecimiento activo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 21-30.


De Morais, I., Scramin, M., Donatti, R., & Rinaldi, W. (2004). A melhora da força muscular em idosas através de um programa de treinamento de força de intensidade progressiva. Revista da Educação Física, 15(2), 7-15.


Díaz, J., Espinoza-Navarro, O., Rodríguez, H., & Moreno, A. (2011). Prevalencia de patrones antropométricos y fisiológicos en población adultos mayores, sobre los 60 años en Arica, Chile. International Journal of Morphology, 29(4), 1449-1454.


Dulcey-Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224.


Durán, D., Valderrama, L., Uribe-Rodríguez, A., & Molina, M. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica, 7(1), 263-270.


Falque, L., Maestre, G., Zambrano, R., & Morán, Y. (2005). Deficiencias nutricionales en los adultos y adultos mayores. Anales Venezolanos de Nutrición, 18(1), 82-89.


Falque-Madrid, L. (2014). La evidencia científica y el arte de envejecer. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 110-118.


Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M., López, M., Molina, M., Díez, J., Montero, P., & Schettini, R. (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema, 22(4), 641-647.


Figueredo, N., Sotolongo, I., Arcias, R., & Díaz, G. (2003) Caracterización del adulto mayor en la comunidad. Revista Cubana de Enfermería, 19(3). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/enf/ vol19_3_03/enf08303.htm


Galbán, P.; Sansó, F.; Díaz-Canel, A.; Carrasco, M. & Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salúd Pública, 33(1), 1-17.


Giai, M. (2015). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 67-76.


Instituto Nacional de Estadísticas. (2007). Adulto Mayor en Chile. Recuperado de http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/ noticias/2007/septiembre/boletin/ine_ adulto_mayor.pdf


Jewell, R., Rossi, M., & Triunfo, P. (2007). El estado de saludo del adulto mayor en América Latina. Cuadernos de Economía, 26(46), 147-167.


Landinez, N., Contreras, K., & Castro, A. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.


Lima Da Silva, W. & Borba-Pinheiro, C. (2015). Efeito de um programa linear de treinamento resistido sobre a autonomía funcional, a flexibilidade, a força e a qualidade de vida de mulheres em idade avançada. Revista Brasileira de Qualidade de Vida, 7(2), 75-88.


Lluis, G. & Llibre, J. (2004). Fragilidad en el adulto mayor. Un primer acercamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20(4). Recuperado de http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S086421252004000400009&l ng=es&nrm=iso


López, M., Torres, C., Madera, J., & Crespo, S. (2005). Efectividad del ejercicio físico en la longevidad. Policlínico Hermanos Cruz. Pinar del Río, 2003. Revista Ciencias Médicas, 9(2), 52-61.


Moreno, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 222-237.


Organización de las Naciones Unidas. (2000). El Envejecimiento de la Población Latinoamericana: ¿hacia una relación de dependencia favorable?. Recuperado de http://www.cepal.org/es/ publicaciones/7152-el-envejecimiento-de-la-poblacion-latinoamericana-hacia-una-relacion-de


Organización Mundial de la Salud. (2012). 10 datos sobre envejecimiento de la población. Recuperado de http://www.who. int/features/factfiles/ageing/es/


Poblete, F.; Flores, C.; Abad. A. & Díaz, E. (2015). Funcionalidad, fuerza y calidad de vida en adultos mayores activos de Valdivia. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM., 16(1), 45-52.


Pruchno, R., Wilson-Genderson, M., Rose, M. & Cartwright, F. (2010). Succesful aging: early influences and contemporary characteristics. The Gerontologist, 50, 821-833.


 


Ramos, D., Betinelli, L., Pasqualotti, A., Corso, D., Brock, F., & Lorenzini, A. (2013). Prevalencia de síndrome de fragilidad en los adultos mayores de una institución hospitalaria. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(4). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/ v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0891. pdf


Rodríguez, A., Valderrama, L., & Molina, J. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, 25, 246-258.


Rosales, R., Gracía, R., & Quiñones, E. (2014). Estilo de vida y autopercepción sobre salud mental en el adulto mayor. MEDISAN, 18(1), 61-67.


Salinas, J., Bellos, M., Flores, A., Carbullanca, L., & Torres, M. (2005). Actividad física integral con adultos y adultos mayores en Chile: resultados de un programa piloto. Revista Chile de Nutrición, 32(3), 215-224.


Sanhueza, M., Castro, M., & Merino, J. (2012). Optimizando la funcionalidad del adulto mayor a través de una estrategia de autocuidado. Avances en Enfermería, 30(1), 23-31.


Silva, J.; Coelho, S.; Pereira, T.; Stackfleth, R.; Marques, S. & Partezani, R. (2012). Caídas en el adulto mayor y su relación con la capacidad funcional. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(5). Recuperado de http://www.scielo.br/ pdf/rlae/v20n5/es_15.pdf


Solari, A. (1957). El fenómeno del envejecimiento en la población uruguaya. Revista Mexicana de Sociología, 19(2), pp. 437-445.


Soltero, S. & Salazar, B. (2006). Autoesquemas de ejercicio físico reportados por adultos mayores, Monterrey México. Investigación y Educación en Enfermería, 24(2), 86-89.


Uribe, A., Valderrama, L. & Molina, J. (2007). Saludo objetiva y psíquica en adultos mayores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 75-81.


Vidarte, J., Quinteros, M., & Herazo, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 79-90.


Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.

Cómo citar
Roca Moyano, R. (2016). Actividad física y salud en el adulto mayor de seis países latinoamericanos: review. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 17(1), 77-86. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/93