Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), enero - junio, 2023. ISSN: 0719-4013


Diferencias en los niveles de sexismo en
estudiantes de Educación Física según
variables sociodemográficas


Differences in the levels of sexism in physical education students
according to sociodemographic variables

Diferenças nos níveis de sexismo em estudantes de Educação Física
segundo variáveis sociodemográficas



Cristian Cuevas González 1, Joaquín Matamala Muñoz 2, Francisca Sepúlveda Ormeño 3,
 Marcelo Barrera Bolados 4 & Fernando Maureira Cid 5


Cuevas, C., Matamala, J., Sepúlveda, F., Barrera, M., & Maureira, F. (2023). Incidencia de variables sociodemográficas en el sexismo en estudiantes de Educación Física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), enero-junio, 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.12



RESUMEN

El sexismo es el conjunto de creencias y características que son socialmente consideradas apropiadas para hombres y mujeres, en el caso de los varones, actividades asociadas a la fuerza, virilidad, entre otras características, mientras que a las damas se ligan actividades como la belleza, expresión corporal, entre otras. El objetivo de la presente investigación fue analizar las diferencias en el sexismo en los estudiantes en formación de pedagogía en educación física de una Universidad de Santiago de Chile según diversas variables sociodemográficas. Para ello se aplicó el Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) a 201 participantes. Los resultados evidenciaron bajos niveles de sexismo, los niveles de sexismo hostil y benevolente disminuyen conforme avanza la carrera y que los hombres puntúan más alto que las mujeres los dos tipos de sexismo. Se concluye que el sexo, año de carrera, orientación sexual y las creencias religiosas influyen en los niveles de sexismo de los estudiantes de Educación Física.

Palabras clave: Sexismo, Roles de género, Pedagogía, Universidad, Educación física.

 
ABSTRACT

Sexism is the set of beliefs and characteristics that are socially considered appropriate for men and women, in the case of men, activities associated with strength, and virility, among other features, while the ladies are related to activities such as beauty and body expression, among others. The objective of the present research was to analyze the differences in sexism among the students in pedagogy training in physical education at the University of Santiago de Chile according to various sociodemographic variables. The Ambivalent Sexism Inventory (ASI) was applied to 201 participants. The results showed low levels of sexism, the levels of hostile and benevolent sexism decrease as the career progresses, and that men score higher than women in the two types of sexism. It is concluded that sex, career year, sexual orientation, and religious beliefs influence the sexism levels of physical education students.

Key words: Sexism, Gender role, Pedagogy, University, Physical education.

 
RESUMO

Sexismo é o conjunto de crenças e características que são socialmente consideradas apropriadas para homens e mulheres, no caso dos homens, atividades associadas à força, virilidade, entre outras características, enquanto as mulheres estão ligadas a atividades como beleza, expressão corporal, entre outras. O objetivo da presente pesquisa foi analisar as diferenças no sexismo nos estudantes em formação de pedagogia em educação física de uma Universidade de Santiago do Chile segundo diversas variáveis sociodemográficas. Para este fim, o Inventário do Sexismo Ambivalente (ISA) foi aplicado a 201 participantes. Os resultados mostraram baixos níveis de sexismo, com níveis de sexismo hostil e benevolente diminuindo à medida que o curso avançava, e que os homens pontuavam mais alto que as mulheres em ambos os tipos de sexismo. Conclui-se que gênero, ano de estudo, orientação sexual e crenças religiosas influenciam os níveis de sexismo dos estudantes de Educação Física.

Palavras chave: Sexismo, Papel de gênero, Pedagogia, Universidade, Educação física.



1 Estudiante Magíster en Educación Física, Salud y Deportes. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile. https://orcid.org/0000-0002-9100-575X | ccuevasg@miucsh.cl
2 Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa. Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile. https://orcid.org/0000-0003-1440-0139 | jmatamalam@miucsh.cl
3 Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa. Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile. https://orcid.org/0000-0001-8984-2172 | fasepulveda@miucsh.cl
4 Estudiante de Pedagogía en Educación Física, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa. Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile. https://orcid.org/0000-0002-2287-066X | mbarrerab@miucsh.cl
5 Doctor en Educación. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile. https://orcid.org/0000-0001-7607-7416 | maureirafernando@yahoo.es
 



INTRODUCCIÓN

El sexismo es una problemática presente en todas las dimensiones de las relaciones sociales, puesto que, es un conjunto de creencias en la cual se asignan distintos roles, características y comportamientos según el sexo biológico al género (Carretero & Nolasco, 2019; González, 1990; Moya, 2004). La educación, desde sus inicios, no está ajena a este fenómeno, debido a que se siguen replicando estas acciones y conductas sexistas (Baeza & Lamadrid, 2018; Mujica, 2019), lo que ocasiona su trascendencia en el tiempo, impactando considerablemente en estudiantes, docentes y a todos sus actores educativos.

Carretero & Nolasco (2019) concuerda en que los roles de género tienen estrecha relación con el sexo biológico de las personas, sin embargo, se enlaza con el género y la conexión existente entre estos conceptos en la sociedad. Por otro lado, González (1990) describe el sexismo como las restricciones que están adjudicadas a características masculinas y femeninas. Por tanto, las mujeres no podrían realizar labores de construcción o practicar deportes masculinizados, como lo son el rugby, fútbol, entre otros, ya que, estas actividades son consideradas socialmente masculinas, ligando el sexismo a una serie de conductas afectivas, cognitivas e ideológicas que suponen y dependen del género de cada persona (Vargas, 2018).

Como indican Heilman et al. (2021) tradicionalmente el sexismo se enfoca en los roles sociales que hombres y mujeres deberían cumplir, por un lado, el liderazgo caracterizaría a los hombres y la mantención del hogar y la crianza se adjudica a las mujeres. Esto sirve para justificar el trato para con las mujeres y mantener los roles de género convencionales. Por otro lado, el sexismo moderno se centra en la discriminación por género o su actual estado. En síntesis, el sexismo moderno es definido por la discriminación y negación hacia las mujeres.

Según Glick & Fiske (1996) el sexismo es una actitud discriminatoria, enfocado en las personas a través del sexo asignado al nacer, al cual se le atribuyen distintas conductas y características. Estas características se dividen en dos áreas: hostil y benévolo. Dentro de las creencias sexistas de tipo benévolo se encuentran las acciones afectivas positivas en las cuales las mujeres deben ser protegidas y adoradas por los hombres. Por otro lado, el sexismo hostil se asocia a todas las acciones y actitudes de prejuicio hacia la mujer fundamentado en la creencia de que son inferiores a los hombres.

De igual forma que el sexismo tradicional, el hostil posee una carga afectiva negativa, asumiendo visiones estereotipadas negativas de la mujer como consecuencia de la supremacía de los varones (Garaigordobil & Aliri, 2011), como sucede particularmente en las actividades físicas y/o deportivas, donde dejan de lado a las mujeres porque poseen menos características y/o cualidades físicas que los varones. Su contraparte, el sexismo benevolente se refiere al sexismo que, si bien no debiese presentarse, es más aceptado aún por la sociedad, puesto que idealiza a las mujeres con los roles asignados socialmente, como lo son las esposas, mamás o por razones más románticas. De esta manera, como fue anunciado anteriormente, se busca adorar a las mujeres a través de ciertas acciones positivas.

Un estudio realizado por Carretero & Nolasco (2019) en la Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Zaragoza en España evaluó a 1308 participantes, de los cuales 354 eran varones (27%) y 954 mujeres (73%). Los resultados arrojaron que los estudiantes varones tienen una puntuación más alta en sexismo hostil y benévolo que las mujeres. En cuanto a ellas, poseen altos niveles de sexismo benévolo, no así sexismo hostil. El estudio de Fernández et al. (2017) con 177 varones y 357 mujeres de la Universidad Católica San Pablo y la Universidad Nacional de San Agustín de Perú, reveló que los hombres son más sexistas que las mujeres en las subdimensiones de sexismo hostil y benévolo paternalista. Además, las y los alumnos estudiantes pertenecientes a la Universidad Pública, presentan resultados de sexismo mayores en correspondencia con la entidad privada. Una investigación realizada por Pérez (2017) en España, tuvo como principal objetivo detectar las creencias y concepciones de las y los docentes sobre el sexismo en Educación Inicial y si la formación inicial y los años de experiencia tienen alguna influencia en estas prácticas. Los participantes fueron 9 en su totalidad, 4 de ellos ejercían al momento de la investigación mientras que 5 se encontraban fuera de la labor docente, con una edad entre los 19 y 59 años. El estudio concluye que existen diferencias entre los docentes dependiendo de la formación académica que poseen, quienes poseen mayor formación presentan menores prácticas sexistas, lo cual indica que entienden el problema y repercusión que existe en largo plazo en comparación a sus pares con menor formación. Bajo esta misma línea se considera que existe una deficiencia en cuanto al conocimiento y formación en cuanto al sexismo y su influencia en la sociedad.

Mujica (2019) analizó los reglamentos internos de distintos establecimientos de educación escolar en Chile, con el propósito de reconocer la presencia de reglamentaciones sexistas que estereotipan la corporalidad. El autor concluye que en Chile existen diferentes establecimientos educacionales que se encuentran reproduciendo estereotipos de género sexistas y hegemónicos, esto por medio de sus reglamentos internos, donde se exige a los estudiantes obedecer por medio de castigos o sanciones la violación de las normativas, por tanto, los alumnos se ven obligados a cumplir y acatar el sexismo dentro del establecimiento. Un trabajo realizado por Trujillo & Contreras (2021) encuestó a una muestra de 1.120 estudiantes de tres universidades públicas y regionales de Chile. Sus resultados dan cuenta de la permanencia de roles y estereotipos de género en las comunidades de estudiantes, además de lograr visualizar el grado de aceptación social que tienen afirmaciones de corte sexista y machista. Los autores concluyen que es de carácter urgente la generación de espacios de diálogos y reflexión crítica sobre temáticas de equidad, violencia y construcciones de género.

Cáceres et al. (2020) estudiaron la existencia de sexismo en el proceso educativo en la asignatura de Educación Física y Salud, desde la perspectiva de las y los principales representantes, encuestando a 23 estudiantes entre 7° básico a 4° medio, y 8 profesores y profesoras de Educación Física. Los autores concluyeron que al interior de los centros educativos las conductas sexistas se manifiesta fuertemente con actitudes relacionadas con sexismo hostil y neosexismo, así mismo, son los propios estudiantes quienes siguen perpetuando estas conductas y actitudes discriminatorias al interior de la clase de Educación Física. Una investigación realizada por García et al. (2022) analizó la relación entre las actitudes hacia los géneros en el ámbito educativo y las actitudes sexistas en una universidad de España. La muestra estuvo constituida por 668 estudiantes de Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte. Los resultados revelaron que los varones puntuaron más alto en sexismo, concluyendo que una actitud positiva a la sexualidad permite ser menos prejuicioso y discriminativo, por ende, los niveles de sexismo serían menores.

Pastor-Vicedo et al. (2019) con una muestra de 54 estudiantes de sexto de primaria (27 niños y 27 niñas) de dos colegios públicos ubicados en la ciudad de Toledo (España), tuvo como objetivo identificar la percepción de estudiantes de educación primaria sobre los estereotipos de género vinculados a la actividad física y el deporte. Los principales resultados muestran la presencia de estereotipos relacionados con el rendimiento, el autoconcepto y el trato por parte del profesorado. Finalmente se concluye que se sigue vinculando a los chicos con actividades que requieren fuerza, agresividad, resistencia y riesgo, mientras que a las chicas se les sigue vinculando con actividades de ritmo, flexibilidad, expresión y coordinación. Limitando y condicionando exclusivamente por el género, la práctica de actividades físicas exclusivamente por el género. Suárez (2021) analizó los estereotipos sexistas en el juego libre que realizan niños y niñas en la educación inicial. El estudio se realizó en un centro de Educación Infantil en Quito. Los resultados manifiestan que los estudiantes tienen estereotipos sexistas impregnados, específicamente en la categorización de objetos y de actividades para niños y niñas. La autora concluye que existe una reproducción de actitudes sexistas por parte de las y los estudiantes, evidenciado a través de las actividades realizadas en el establecimiento educativo, como por ejemplo al realizar exclusión por género en actividades socialmente vistas como masculinas, al igual que al asignarle género a objetos dependiendo de los colores o funcionalidades de estos.

En base a los antecedentes presentados es que surge el objetivo de la presente investigación: Analizar las diferencias en los niveles de sexismo en los estudiantes en formación de pedagogía en educación física de una Universidad de Santiago de Chile, según diversas variables sociodemográficas.


MÉTODOS

Muestra: de tipo no probabilística intencional (Maureira & Flores, 2018). Estuvo constituida por 201 estudiantes de Pedagogía en Educación Física de una Universidad privada de la ciudad de Santiago de Chile. La edad mínima fue de 18 y la máxima de 35 años, con una media de 21,9±3,8. Del total, 116 fueron hombres (57,7%) y 85 fueron mujeres (42,3%). 24 estudiantes cursaban primer año de la carrera (11,9%), 28 segundo año (13,9%), 55 tercer año (27,4%), 39 cuarto año (19,4%) y 55 quinto año (27,4%). 173 estudiantes se identificaron como heterosexuales (86,1%), 5 como homosexuales (2,5%), 21 como bisexuales (10,4%) y 2 como asexuales (1,0%). Del total, 57 se identificaron como católico/a (28,4%), 16 como evangélico/a (8,0%), 76 como ateo/a (37,8%) y 52 con otras creencias religiosas (25,9%). Los criterios de inclusión fueron ser estudiantes regulares de la carrera de Educación Física, independiente del sexo, orientación sexual o creencia religiosa. Los criterios de exclusión fueron: estudiantes que durante los últimos seis meses estuviesen en tratamientos psicológicos o hayan consumido medicamentos para cualquier trastorno del ánimo o psicológico; b) estudiantes que hayan cursado alguna carrera universitaria previa a Educación Física.

Instrumentos: se aplicó una encuesta sociodemográfica la cual recolecta información sobre la edad, año de la carrera, sexo, nivel socioeconómico, creencia religiosa y si recibieron educación sexual en colegios y/o universidad. Además, se aplicó el inventario de sexismo ambivalente (ISA) de Glick & Fiske (1996). Este instrumento fue validado en estudiantes de Educación Física de Chile por Maureira et al. (2023) con una reducción a 20 ítems que explican el 56,5% de la varianza total explicada, manteniendo las dos dimensiones originales: a) sexismo hostil que presentó dos sub-factores: manipulación femenina con ocho ítems y desconfianza femenina con tres ítems; b) sexismo ambivalente que presentó dos sub-factores: paternalismo protector con cinco ítems y diferenciación de género con cuatro ítems. El alfa de Cronbach entregó un valor de 0,908 para los 20 ítems del instrumento. Frente a cada ítem el encuestado debe contestar en una escala Likert de 5 puntos, desde 1=totalmente en desacuerdo hasta 5=totalmente de acuerdo.

Procedimiento: los instrumentos se aplicaron en horario de clases con una duración de 20 minutos aproximadamente. Todos los/as participantes firmaron un consentimiento informado para participar en la investigación.

Análisis de datos: se utilizó el programa estadístico SPSS 25.0 para Windows. Se aplicó estadística descriptiva como medias y desviaciones estándar. También se utilizaron pruebas de normalidad KS para determinar la distribución de los datos, los cuales poseen una distribución normal (p>0,05), razón por la cual se utilizó estadística paramétrica, con pruebas t para muestras independientes para comparar el sexismo hostil y benevolente entre damas y varones, y entre aquellos/as que recibieron educación sexual y los/as que no. También se utilizaron pruebas de ANOVA para comparar el sexismo hostil y benevolente según cursos de la carrera, creencias religiosas y nivel socioeconómico. Se consideró significativos valores p<0,05. 


RESULTADOS

En la Tabla 1 se muestran los puntajes obtenidos en cada ítem del Inventario de sexismo ambivalente. Es posible notar que los ítems que obtuvieron los puntajes más bajos fueron el ítem 1. Un hombre no está verdaderamente completo sin el amor de una mujer (1,4±0,8), el ítem 13. La mujer busca comprometerse con un hombre para controlarlo (1,4±0,7) y el ítem 18. Los hombres deberían estar dispuestos a sacrificar su propio bienestar con el fin de proveer bienestar económico a las mujeres (1,4±0,8). Por el contrario, los ítems que presentan un mayor puntaje de sexismo son el ítem 4. Muchas mujeres interpretan comentarios y acciones inocentes como sexistas (2,8±1,2), el ítem 8. Las mujeres deberían ser queridas y protegidas por los hombres (2,6±1,4) y el ítem 17. Las mujeres poseen mayores valores morales que los hombres (2,6±1,1). En general, las puntuaciones de cada ítem revelan niveles bajos o medios-bajos de sexismo.

Al comparar los puntajes del ISA según el sexo asignado al nacer de la muestra, se logra apreciar que los varones obtienen la puntuación más alta en el ítem 4. Muchas mujeres interpretan comentarios y acciones inocentes como sexistas (3,0±1,1), mientras que las damas en el ítem 17. Las mujeres poseen mayores valores morales que los hombres (2,7±1,2). Por otra parte, los menores puntajes en varones se evidencian en el ítem 13. La mujer busca comprometerse con un hombre para controlarlo (1,4±0,7) y en damas en el ítem 18. Los hombres deberían estar dispuestos a sacrificar su propio bienestar con el fin de proveer bienestar económico a las mujeres (1,3±0,7). En general los varones puntúan más alto en todos los ítems.

 
Tabla 1
Puntajes de cada ítem del Inventario de sexismo ambivalente en la muestra.





*diferencia significativa al nivel 0,05.
**diferencia significativa al nivel 0,01.


 
En la Tabla 2 se aprecia los puntajes de las dimensiones del sexismo hostil y sexismo benevolente. La subdimensión desconfianza femenina es la que presenta los puntajes más altos de sexismo (2,5±1,0) y la subdimensión manipulación femenina es la que presenta los puntajes más bajos (1,8±0,8). El sexismo hostil obtuvo un puntaje similar al sexismo benevolente. En la misma se aprecian los puntajes de las dimensiones del sexismo hostil y sexismo benevolente según el sexo de la muestra. La subdimensión desconfianza femenina es la que presenta los puntajes más altos de sexismo (2,7±0,9) en varones y en cuanto a los puntajes más bajos son de las damas en la subdimensión manipulación femenina (1,6±0,6) y en la subdimensión de paternalismo protector (1,6±0,6). El sexismo hostil obtuvo un puntaje similar al sexismo benevolente.

 
Tabla 2
Puntajes de cada dimensión del sexismo hostil y benevolente en la muestra.



**diferencia significativa al nivel 0,01.

 
En la Tabla 3, se muestran las pruebas ANOVA comparando los puntajes de cada dimensión del sexismo hostil y ambivalente según año de la carrera de la muestra. En la dimensión manipulación femenina, desconfianza femenina y paternalismo protector los/as estudiantes de primer año presentan mayores puntajes de sexismo en comparación con los otros cuatro años. En la dimensión diferenciación de género los/as estudiantes de primer año presentan mayores puntajes de sexismo en comparación con cuarto y quinto año. Finalmente, en sexismo hostil y sexismo benevolente los/as estudiantes de primer año presentan mayores puntajes de sexismo en comparación con los otros cuatro años.

 
Tabla 3
Comparación de los puntajes de cada dimensión del sexismo hostil y benevolente según año de carrera de la muestra.



*diferencia significativa al nivel 0,05.
**diferencia significativa al nivel 0,01.


 
En la Tabla 4, se muestran las pruebas ANOVA comparando los puntajes de cada dimensión del sexismo hostil y ambivalente según orientación sexual de la muestra. La dimensión desconfianza femenina presenta diferencias significativas donde los/as estudiantes que se declaran heterosexuales presentan mayores puntajes de sexismo que los/as que se declaran homosexuales y bisexuales. En el sexismo hostil los/as estudiantes que se declaran heterosexuales presentan mayores puntajes de sexismo que los/as que se declaran bisexuales.
 

Tabla 4
Comparación de los puntajes de cada dimensión del sexismo hostil y benevolente según orientación sexual de la muestra.



He=heterosexual; Ho=homosexual; Bi=bisexual; As=asexual.
*diferencia significativa al nivel 0,05; **diferencia significativa al nivel 0,01.

 

En la Tabla 5, se muestran las pruebas ANOVA comparando los puntajes de cada dimensión del sexismo hostil y ambivalente según creencias religiosas de la muestra. La dimensión desconfianza femenina presenta diferencias significativas donde los/as estudiantes que se declaran evangélicos/as presentan mayores puntajes de sexismo que los/as que se declaran agnóstico/as o ateos/as. En la dimensión paternalismo protector los/as estudiantes que se declaran evangélicos/as presentan mayores puntajes de sexismo que los/as que se declaran agnóstico/as o ateos/as y los/as que declaran otra creencia religiosa. En la dimensión diferenciación de género los/as estudiantes que se declaran católicos/as presentan mayores puntajes de sexismo que los/as que se declaran agnóstico/as o ateos/as y los/as que declaran otra creencia religiosa. Finalmente, en el sexismo benevolente los/as estudiantes que se declaran evangélicos/as presentan mayores puntajes de sexismo que los/as que se declaran agnóstico/as o ateos/as y los/as que declaran otra creencia religiosa.

 
Tabla 5
Comparación de los puntajes de cada dimensión del sexismo hostil y benevolente según creencias religiosas de la muestra.



*diferencia significativa al nivel 0,05.
**diferencia significativa al nivel 0,01.


 
Al comparar los puntajes de cada dimensión de sexismo hostil y benevolente por quienes declaran haber recibido educación sexual en el colegio o universidad, solo se evidencian diferencias significativas en la dimensión Diferenciación de género donde aquello/as que recibieron educación sexual poseen un puntaje más alto (Sí=2,2±0,7; No=2,0±0,7; p=0,024). Al realizar las mismas comparaciones según el nivel socioeconómico, no se observan diferencias significativas.


DISCUSIÓN

Con respecto a los resultados de niveles de sexismo según el año de la carrera se observa que a medida que se avanza en ella menores son los valores obtenidos, por lo tanto, son menos sexistas, cuando históricamente en la carrera de pedagogía en educación física ha predominado la presencia masculina, reflejado también en los últimos años con los bajos niveles de matrículas femeninas a nivel nacional (Matus-Castillo et al., 2022) muy por el contrario a la presencia femenina en el resto de las carreras universitarias (Matus-Castillo et al., 2021), concluyendo que dicha carrera sería masculinizada debido a diversos factores. Maureira et al. (2022) presentaron en su investigación sobre masculinidades y feminidades en la que las y los estudiantes de pedagogía en educación física presentan características socialmente aceptadas femeninas, tales como la empatía, comprensión, entre otras. Todo bajo el alero de que estas características son importantes como elemento de desenvolvimiento social y herramientas fundamentales para la tarea docente, lo cual justifica los valores obtenidos en esta investigación.

En relación con los resultados de niveles de sexismo según sexo biológico, se evidencia que son los varones quienes obtienen una puntuación mayor que las damas en ambas dimensiones del sexismo. Esto es similar a los resultados obtenidos en la investigación de Carretero & Nolasco (2019), donde existen actitudes sexistas mayoritariamente en los varones. Estos resultados indican la necesidad de tomar medidas en relación con la urgencia de diseñar planes de estudio con perspectiva de género, igualdad y sexismo, siendo esta la principal actitud de discriminación hacia el universo femenino. Por otro lado, ocurre una situación similar en la investigación realizada por Fernández et al. (2017) donde los hombres son más sexistas que las mujeres en los subdimensiones de sexismo hostil y benévolo paternalista, dando a entender que mientras existan hombres que toman un rol más violento hacia la mujer, existirán otros que asumen un rol más de protección. Por lo tanto, pareciera ser que, a través de los resultados obtenidos por diversas investigaciones, el sexismo y sus diversas conductas no serían una problemática propiamente tal de la educación física, ni a nivel nacional.

Con respecto al resultado de la variable orientación sexual, los heterosexuales puntúan más alto a nivel general en comparación a los homosexuales, bisexuales y asexuales. Lo cual se sustenta por lo propuesto por Moya (2004) ya que se adjudican, según creencias y heteronormas, distintos roles, características y comportamientos según el sexo biológico al género; es con esto que podemos inferir que la suma de ambos factores (los roles asignados al género y los roles asignados a las orientaciones sexuales) también toman un rol determinante en la autopercepción de sexismo demostrado en las respuestas dadas por la muestra y como declaran que se manifiesta el fenómeno del sexismo.

Existe una diferencia significativa en la subdimensión Diferenciación de género entre quienes afirman haber recibido educación sexual y los que no la han recibido. Debido a que la no educación o ignorancia en cuanto al tema ocasiona la trascendencia del sexismo a través del tiempo, como mencionan Mujica (2019) y Baeza & Lamadrid (2018), impactando considerablemente en la comunidad escolar que luego debe insertarse en la sociedad y cohesionar con la misma de manera macro, respondiendo en ella con el nivel de información recibida en la formación que se realiza en los centros educacionales que son una sociedad tipo a nivel micro.

La autopercepción de sexismo según la variable sociodemográfica de creencias religiosas es más alta en los/as estudiantes católicos/as y evangélicos/as en la subdimensión de sexismo benévolo. Esto se puede explicar ya que las instituciones religiosas son las que más valores y tradiciones determinadas predican y practican (Mikolajczak & Pietrzak, 2014, citado en Mori, 2021) encasillando al hombre en el rol dominante y protector y a la mujer bajo la sumisión de éste (Cassese & Holman, 2016).


CONCLUSIÓN

La presente investigación pudo comprobar que los niveles de sexismo en términos generales son bajos, es decir, puntajes menores a 3 puntos en el ISA. Con respecto a la variable de sexo biológico se comprueba que los varones puntúan más alto que las mujeres en dimensiones de sexismo hostil (2,2±0,7) y sexismo benévolo (2,1±0,7). En cuanto al año de la carrera también se presentan diferencias, en primer año en sexismo hostil y benévolo puntúan más alto que el resto de los años, disminuyendo paulatinamente conforme avanza la carrera. En cuanto a la orientación sexual de la muestra existen diferencias en ambas dimensiones en las cuales quienes se identifican como heterosexuales puntúan más alto que las otras orientaciones. En la variable de creencias religiosas se presentan diferencias en ambas dimensiones, quienes son creyentes de alguna religión puntúan más alto que quienes son ateos. En cuanto a la educación sexual recibida al parecer no se presentan diferencias en las dimensiones del sexismo en quienes sí recibieron y quienes no. Por último, en cuanto al ingreso familiar mensual no se presentan grandes diferencias.

Se recomienda replicar este estudio en otras carreras de Pedagogía en Educación Física, para contrastar los resultados aquí obtenidos. También podría estudiarse el sexismo en otras carreras de pedagogía.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baeza, A., & Lamadrid, S. (2018). Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 471–490. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.298061

Cáceres, E., Hinojosa, C., & Hinojosa, I. (2020). Conductas sexistas en la clase de Educación Física y Salud. [Tesis de grado, Facultad de Educación, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/5891

Carretero, R., & Nolasco, A. (2019). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55, 293-310. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903

Cassese, E., & Holman, M. (2016). Religious beliefs, gender consciousness, and women’s political participation. Sex Roles, 75, 514-527. https://doi.org/10.1007/s11199-016-0635-9

Fernández, S., Arias, W., & Alvarado, M. (2017). La escala de sexismo ambivalente en estudiantes de dos universidades de Arequipa. Avances en Psicología, 25(1), 85-96. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n1.138

Garaigordobil, M., & Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 331-350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674148

García, A., del Río, F., & Santín, C. (2022). La formación del alumnado universitario en género y sexualidad como estrategia preventiva del sexismo en las aulas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 177-189. https://doi.org/10.6018/reifop.533411

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The ambivalent sexisminventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491–512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

González, M. (1990). El sexismo en la educación: la discriminación cotidiana. Universidad de Costa Rica.

Heilman, M., Shrout, P., Manzi, F., & Zehnter, M. (2021). Belief in sexism shift: Defining a new form of contemporary sexism and introducing the belief in sexism shift scale (BSS scale). PLoS ONE, 16(3), e0248374. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248374

Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica, M., & Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena. Retos, 40, 326-335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082

Matus-Castillo, C., Serra, O., Duclos-Bastías, D., & Castillo-Retamal, F. (2022). Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Educación, 46(1), 299–316. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47576

Maureira, F., & Flores, E. (2018). Manual de investigación cuantitativa para estudiantes de educación física. Bubok Publishing.

Maureira, F., Flores, E., Ibarra, J., González, P., Barrera, M., Cuevas, C., Matamala, J., & Sepúlveda, F. (2023). Sexismo en estudiantes de educación física de Chile. Retos, 49, 157-162. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96308

Maureira, F., Flores, E., Castillo-Retamal, F., & González, P. (2022). Masculinidades y femineidades en estudiantes de educación física de Chile. Retos, 45, 456-461. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92774

Mori, V. (2021). Ideología política, religiosidad y sexismo ambivalente en una muestra en Lima Metropolitana [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19825

Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. Pearson Educación.
 
Mujica, F. (2019). Reglamento sexista en los centros de educación escolar en Chile. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 29, 87-107. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2634

Pérez, L. (2017). Concepciones y creencias de los maestros y maestras sobre el sexismo en educación inicial. [Tesis de maestría, Universidad de Almería]. http://repositorio.ual.es/handle/10835/5835

Pastor-Vicedo, J., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en las clases de educación física. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 23–31. https://doi.org/10.6018/sportk.401071

Suárez, F. (2021). Sexismo en el juego libre en la educación inicial [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20529

Trujillo, M., & Contreras, P. (2021). Cuestionando imaginarios sexistas a través de prácticas pedagógicas transformadoras. Izquierdas, 50, 2405-2426. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100215

Vargas, E. (2018). Sexismo y violencia en relaciones de noviazgo en adolescentes del distrito La Esperanza [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30325/monge_ak.pdf?sequence=1&isAllowed=y





 
Dirección para correspondencia

Fernando Maureira Cid
Doctor en Educación
Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Santiago de Chile.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7607-7416
Contacto: maureirafernando@yahoo.es

Recibido: 21-03-2023
Aceptado: 09-05-2023

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional