Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 25(1), enero - junio, 2024. ISSN: 0719-4013

Artículo de investigación


Autopercepción de las competencias
ciudadanas
en estudiantes de educación física en
Santiago de
Chile


Self-perception of citizenship competencies in physical education students in Santiago, Chile

Autopercepção das competências de cidadania em estudantes de educação física em
Santiago, Chile


Castro-Vargas, Jorge1; Flores-Ferro, Elizabeth2; Largo-Esquivel, Sulay3; Maureira-Sánchez,
Bastián4; Toledo-Román, Isabel5 & Maureira-Cid, Fernando6


Castro-Vargas, J., Flores-Ferro, E., Largo-Esquivel, S., Maureira-Sánchez, B., Toledo-Román, I., & Maureira-Cid, F. (2024). Autopercepción de las competencias ciudadanas en estudiantes de educación física en Santiago de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 25(1), enero-junio, 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.7



RESUMEN

Las competencias ciudadanas se pueden describir como aquellas herramientas que orientan y forman a los ciudadanos de manera integral. En el contexto de la Educación Física, existen escasos estudios abordando esta temática, y tampoco se encontraron instrumentos validados en dicha población. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Conocer las propiedades Psicométricas del cuestionario de Competencias Ciudadanas en una muestra de estudiantes de Educación Física y b) determinar la autopercepción de los niveles de competencias ciudadanas en los estudiantes de Pedagogía Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. Metodología: cuantitativa, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 201 estudiantes de ambos sexos de primer a quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. Los principales resultados arrojan que el instrumento es válido (KMO=0.961 con dos factores que explican el 74,9% de la varianza total) y confiable (α=0.958) para ser utilizado en la muestra, constituida por un total de 16 ítems (14 para Responsabilidad Socio-afectiva y dos para Regulación de convivencia), en cuanto a las comparaciones, las participantes del sexo femenino obtuvieron puntuaciones más altas, así como también las diferencias por curso, siendo los estudiantes de cuarto año quienes presentaron resultados menos favorables. Se concluye que las competencias ciudadanas son relevantes en la formación del profesorado y se propone investigar metodologías experimentales para mejorar las habilidades a través de las clases de Educación Física.

Palabras clave: Competencias ciudadanas; Educación física; Estudiantes universitarios.


ABSTRACT

Citizen competences can be described as those tools that guide and educate citizens in a comprehensive manner. In the context of physical education, there are few studies addressing this issue, and no validated instruments were found in this population. The objectives of this study were: a) To know the Psychometric properties of the Citizen Competencies questionnaire in a sample of Physical Education students and b) to determine the self-perception of the levels of citizen competencies in students of Physical Education Pedagogy of a university Santiago de Chile. Methodology: quantitative, not experimental cross-sectional. The sample consisted of 201 students of both sexes from the first to the fifth year of the degree of Pedagogy in Physical Education of a university in Santiago de Chile. The main results show that the instrument is valid (KMO=0.961 with two factors that explain 74.9% of the total variance) and reliable (α=0.958) to be used in the sample, consisting of a total of 16 items (14 for Socio-affective Responsibility and 2 for Coexistence Regulation), in terms of comparisons female participants obtained higher scores, as well as differences by course, fourth-year students presented less favourable results. It is concluded that citizen competencies are relevant in teacher training and proposes to investigate experimental methodologies to improve skills through physical education classes.

Key words: Citizenship skills; Physical education; University students.


RESUMO

As competências dos cidadãos podem ser descritas como os instrumentos que orientam e formam os cidadãos de forma integral. No contexto da Educação Física, existem poucos estudos abordando esta temática, e tampouco se encontraram instrumentos validados nessa população. Os objectivos do presente estudo foram: a) Conhecer as propriedades psicométricas do questionário de Competências Cidadãs numa amostra de estudantes de Educação Física e b) determinar a autopercepção dos níveis de competências cidadãs nos estudantes de Pedagogia Educação Física de uma universidade de Santiago do Chile. Metodologia: quantitativa, não experimental de corte transversal. A mostra foi constituída por 201 estudantes de ambos os sexos do primeiro ao quinto ano da carreira de Pedagogia em Educação Física de uma universidade de Santiago do Chile. Os principais resultados revelam que o instrumento é válido (KMO=0.961 com dois fatores que explicam 74,9% da variância total) e confiável (α=0.958) para ser utilizado na amostra, constituída por um total de 16 itens (14 para Responsabilidade Socioafetiva e 2 para Regulação de convivência), quanto às comparações as participantes do sexo feminino obtiveram pontuações mais altas, assim como as diferenças por curso, Os estudantes do quarto ano apresentaram resultados menos favoráveis. Conclui-se que as competências cidadãs são relevantes na formação de professores e se propõe investigar metodologias experimentais para melhorar as habilidades através das aulas de Educação Física.

Palavras chave: Cidadania; Educação física; Universitários.



1 Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Educación, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Chile. https://orcid.org/0009-0007-0132-4794jcastrov@miucsh.cl.
2 Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Educación, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Chile. https://orcid.org/0000-0002-6826-9247, prof.elizabeth.flores@gmail.com.
3 Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Educación, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Chile. https://orcid.org/0009-0002-8166-541X, slargo@miucsh.cl.
4 Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Educación, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Chile. https://orcid.org/0009-0007-1304-6912, bmaureira@miucsh.cl.
5 Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Educación, Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa, Chile. https://orcid.org/0009-0004-2323-7489, itoledo@miucsh.cl.
6 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Facultad de Artes y Educación Física, Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, Chile.
https://orcid.org/0000-0001-7607-7416, maureirafernando@yahoo.es.




INTRODUCCIÓN

El concepto de competencia se puede definir como la capacidad de afrontar diferentes tareas utilizando los conocimientos que se poseen, Attewell (2009) agrega que se puede considerar como sinónimo de destreza. En tanto, las competencias ciudadanas para Gros & Contreras (2006) se caracterizan por entregar las herramientas para formar social, cultural y religiosamente, siendo su objetivo el desarrollo del individuo, permitiendo que este se desenvuelva en cada ámbito que desee o necesite, con el fin de ser representativo y un aporte a la comunidad. Desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN] (2004) se considera que las competencias sociales buscan fomentar la preparación de los sujetos, esperando que estos accionen eficazmente en base a los conocimientos adquiridos, además de poder desempeñarse en situaciones cotidianas. En Chile, se presenta dentro del Plan de Formación Ciudadana (Ley 20.911, 2016) orientado hacia como una comunidad educativa para formar personas respetuosas, responsables considerando sus deberes y derechos (Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC], 2022).

Por su parte, Ruiz-Silva & Chaux (2005) señalan que corresponde al desarrollo democrático de una población, teniendo como fin formar ciudadanos que tomen sus diferencias y las orienten en una sana convivencia, mientras que poseen múltiples herramientas para la resolución de problemas como eje principal. Ruiz & Guerra, (2007, citado en Rendón, 2012) definen las competencias ciudadanas como el conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades ya sean cognitivas, emocionales y comunicativas que al ser articuladas entre sí generan que el ciudadano democrático esté dispuesto a actuar y actúe de manera constructiva y justa en la sociedad. De este modo para Perrenoud (1999) cuando se habla de competencias ciudadanas se entienden como la capacidad que tiene un sujeto de actuar eficazmente en una situación establecida, en el que se debe hacer uso de los conocimientos adquiridos durante su vida, en un proceso de construcción y formación de todas las acciones. Samper & Maussa (2014) en su investigación sobre desarrollo moral y competencias ciudadanas, analizaron el desarrollo histórico del concepto de ciudadanía en relación con la democracia y la moral. Algunos de los resultados expresan que la democracia promueve la verdadera ciudadanía, el comportamiento y la forma de asumir las situaciones sociales en la actualidad. Las principales conclusiones tienen que ver con los procesos de participación de los jóvenes sobre el desarrollo de la educación en materia democrática y ciudadana, comprendiendo que, para generar ciudadanos con pensamiento democrático, crítico, moral y ciudadano, se deben generar espacios de participación. Por su parte, Paba-Medina et al. (2020) agregan que las competencias ciudadanas de tipo comunicativo, de escritura y cognitivo son las más relevantes para desarrollar en el contexto educativo virtual. Sin embargo, este último posee bajo desempeño en el contexto escolar (Lujan et al., 2021) mostrando la importancia de fortalecer y sistematizar esta competencia en todos los niveles educativos.

Por otro lado, Santander et al. (2018) estudiaron la conservación del entorno a través de la promoción de valores para el mejoramiento de la calidad de la educación, así como la transversalidad de otras áreas como la ciencia, tecnología e innovación. La metodología fue cuantitativa y la muestra estuvo constituida por 200 estudiantes y 11 profesores de la IED (Instituto Europeo Design) San Juan Bautista. Los resultados muestran que las acciones ciudadanas tienden a ser mucho más significativas según el grupo en el cual se encuentren, en este caso, corresponde a quienes recibieron prácticas pedagógicas constructivas y con una base del juego. Los autores concluyeron que la intervención tuvo efectos positivos, además de mayor motivación por parte del estudiantado respecto de competencias asociadas al entorno ambiental. Por su parte, Baumgartner (2020) relacionó las prácticas docentes y percepción de estudiantes sobre las competencias ciudadanas en 53 estudiantes de maestría en educación (Colombia). En cuanto a los resultados cualitativos se evidenciaron categorías asociadas al respeto, responsabilidad y tolerancia, mientras que en la fase cuantitativa se encontraron correlaciones entre el respeto y tolerancia.

Por otro lado, Romero et al. (2017) estudiaron las competencias ciudadanas para fortalecerlas a partir del uso de la lectura crítica en escenarios virtuales. Esta necesidad surge a partir de los resultados con baja calificación en las pruebas nacionales de competencias ciudadanas en estudiantes universitarios de Colombia, de aquí la necesidad de implementar didácticas más efectivas. La muestra fue conformada por 148 alumnos del programa de derecho de universidades de la ciudad de Barranquilla. Los principales resultados y conclusiones dan cuenta del bajo nivel de competencias ciudadanas y la ausencia de participación de los estudiantes para respaldar el fortalecimiento en escenarios virtuales. Por su parte, Gonzales (2017) propone como objetivos reconocer las competencias ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje-servicio en el ámbito universitario, mostrando que la metodología favorece la formación del conocimiento y valor social, resolución de conflictos, transformación social, además, que el método colabora con la participación de los docentes implementando proyectos, actividades y recursos. Luquez et al. (2012) realizaron un estudio utilizando la metodología aprendizaje y servicio; la muestra estuvo constituida por 309 estudiantes del área de Educación Física, Orientación, Idiomas y Básica de una universidad de Venezuela. Demostraron que el método de enseñanza es válido tanto para conocimientos disciplinares como interdisciplinares promoviendo también las actitudes sociales. En este contexto, resulta relevante realizar e innovar nuevas prácticas en la formación universitaria, ya que muchas veces existe incongruencia entre la teoría y la práctica en el desarrollo de las competencias ciudadanas (Álvarez et al., 2018).

En cuanto a trabajos en el contexto nacional del presente estudio, se puede mencionar la investigación de Salinas et al. (2020), quienes evaluaron a 22 estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Antofagasta. Los resultados muestran que una estrategia didáctica útil es abordar el estallido social y el proceso constituyente para el desarrollo de las competencias ciudadanas de los participantes. Concluyeron que los estudiantes partícipes potenciaron sus capacidades de pensar críticamente, de comunicarse de manera informada y respetuosa y de valorar el derecho de los demás. En este sentido, Carrillo et al. (2018) enfatizan la relevancia de las competencias ciudadanas en la formación profesional, ya que se considera que facilitan la entrada en el mercado laboral. Además, puede ser una herramienta para fortalecer el pensamiento crítico a nivel universitario, considerando que actualmente no existen prácticas institucionales establecidas (León, 2021).

En el ámbito de la Educación Física se puede mencionar el trabajo de Herrera & Almonacid (2019) quiénes estudiaron desde la perspectiva de directores, docentes y estudiantes qué debe poseer el Profesor de Educación Física para desempeñarse en el contexto escolar. En su investigación los autores proponen que para el desarrollo de las competencias ciudadanas los sujetos deben sentirse capaces de ejercer sus derechos y deberes en comunidad. Por otro lado, Bernate et al. (2020) analizaron las competencias ciudadanas en 264 estudiantes del último semestre de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte (Colombia), mostrando que los puntajes descendidos corresponden a pensamiento crítico, mientras que las dimensiones de acciones, emociones, ambiente y empatía presentan valores aceptables.

En base a los diversos estudios sobre competencias ciudadanas, resulta relevante contar con la validación de un instrumento en el contexto de la educación física en Chile, que asegure la pertinencia cultural y la confiabilidad del instrumento de evaluación, abordando las competencias específicas que se espera desarrollen los estudiantes de la disciplina. La validación no solo confirma la claridad y comprensión del cuestionario, sino que también asegura su capacidad para medir con precisión, proporcionando un recurso confiable y efectivo para evaluar el progreso de los estudiantes en esta área y reconocer las habilidades que se deben fortalecer durante su formación, brindando a educadores y responsables de políticas educativas un recurso confiable para el diseño de programas y estrategias que promuevan una formación integral y ciudadana en los estudiantes.

En base a los antecedentes expuestos, el estudio de competencias ciudadanas en Chile y específicamente en la carrera de Pedagogía en Educación Física es incipiente, por lo que la presente investigación tuvo como por objetivo a) Conocer las propiedades Psicométricas del cuestionario de Competencias Ciudadanas en una muestra de estudiantes de Educación Física y b) determinar la autopercepción de los niveles de competencias ciudadanas en los estudiantes de Pedagogía Educación Física de una universidad de Santiago de Chile.


MÉTODOS

El estudio cuenta con un enfoque cuantitativo, transversal, no experimental (Maureira & Flores, 2018).

Muestra: De tipo no probabilística intencionada (Maureira, 2017). Estuvo constituida por 201 estudiantes de Pedagogía en Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. La edad mínima fue de 18 y la máxima de 31 años, con una media de 21.9±1.9. Del total, 127 fueron hombres (63.2%) y 74, mujeres (36.8%). Del total de encuestados: 25 cursaban primer año de la carrera (12.4%), 29, segundo año (14.4%), 57, tercer año (28.4%), 47, cuarto año (23.4%) y 43, quinto año (21.4%).

Instrumentos: Se utilizó una encuesta sociodemográfica para recabar información sobre la edad, sexo y año que cursa en la carrera. También se aplicó la Escala de Competencias Ciudadanas de Zambrano (2018) constituida por 16 ítems. La escala es de tipo Likert que va desde 1: En completo desacuerdo, 2: Parcialmente de acuerdo, 3: Indeciso, 4: Acuerdo y 5: Completamente de acuerdo.

Procedimiento: la Escala de Competencias Ciudadanas fue autoadministrada, con una duración de 20 minutos aproximadamente. La aplicación fue presencial en el horario de clases del estudiantado, entre las 9:00 y 12:00 horas. Durante el presente estudio se respetaron los principios éticos para las investigaciones médicas con seres humanos de la Declaración de Helsinki (World Medical Asociation [WMA], 2013). Para la presente investigación todos los participantes firmaron un consentimiento informado.

Análisis de datos: para determinar los índices de validez de la Escala de Competencias Ciudadanas se aplicaron análisis factoriales exploratorios, a través de un análisis de componentes principales con rotación ortogonal de Varimax, para lo que se utilizó el programa estadístico IBM SPSS versión 25.0 para Windows. Luego, se realizaron análisis factoriales confirmatorios, donde se empleó el método de estimación de máxima verosimilitud (ML), los índices absolutos de chi cuadrado (x²), el RMSEA (media de residuos estandarizados) y el CFI (ajuste comparado), para lo que se utilizó el programa estadístico SPSS AMOS 26.0. Los índices de confiabilidad se obtuvieron con la prueba Alfa de Cronbach.

Se aplicó estadística descriptiva (con medias, desviaciones estándar). Además, se realizaron pruebas de normalidad con la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS) que entregó una distribución normal de las variables (p>0.05), por lo cual se procedió a utilizar estadística paramétrica como pruebas t para muestras independientes, comparando los resultados de la escala entre mujeres y hombres. También se aplicaron pruebas ANOVA comparando los resultados del instrumento entre cursos. Se consideraron significativos los valores valores p<0.05.


RESULTADOS

La prueba de Kaiser-Mayer-Olkin (KMO) muestra un valor de 0.961 y la prueba de esfericidad de Bartlett un p=0.000, por lo que se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio a través de un análisis de componentes principales con rotación Varimax para identificar la estructura latente del instrumento. Este entregó la existencia de dos factores (Tabla 1) que explican el 74,913% de la varianza total, con 14 ítems que saturan en el Factor 1 (Responsabilidad socio afectiva), y dos en el Factor 2 (Regulación de convivencia). El alfa de Cronbach entrega un valor de 0.958 para los 16 ítems del instrumento.


Tabla 1
Varianza total explicada y dimensiones de la Escala de Competencias Ciudadanas en estudiantes de Educación Física.






En la Figura 1 se presenta el modelo final de dimensiones e ítems para la escala a partir de los dos factores extraídos del análisis factorial exploratorio. Los resultados mostraron un x² significativo (x² = 244.176; p = 0.000), razón por la cual observamos otros valores para conocer el ajuste del modelo propuesto. Los valores del RMSEA = 0.081, del CFI = 0.958 y del TLI = 0.951, indican un ajuste adecuado del modelo (Maureira, 2017; Morata et al., 2015).


Figura 1
Análisis factorial confirmatorio.


Análisis de los resultados de autopercepción de las Competencias ciudadanas en la muestra.


En la Tabla 2 se observa la prueba t para muestras independientes comparando los puntajes de cada ítem de la Escala de Competencias Ciudadanas según sexo, en que, en seis de los 16 ítems se observan diferencias entre damas y varones. En el ítem 8. Es importante que el docente proporcione un ambiente adecuado para alcanzar los objetivos propuestos (p = 0.041); 10. Valoro la importancia de las normas que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y regulan nuestra convivencia (p = .002); 11. El diálogo constructivo y un clima de confianza entre alumnos y docentes favorecen el aprendizaje (p = 0.032); 13. La construcción de las normas entre todos favorece la sana convivencia (p = 0.018); 14. El ambiente de la clase favorece la adquisición de hábitos de convivencia en grupo y de respeto a los otros (p = 0.006); y 15. El docente debe ser coherente con lo que dice y hace (p=0.038) en que las mujeres arrojan las puntuaciones más altas.


Tabla 2
Comparación de los puntajes de cada ítem de la Escala de Competencias Ciudadanas según sexo de la muestra.



En la Tabla 3 se observan las pruebas ANOVA comparando los puntajes de cada ítem de la Escala de Competencias Ciudadanas según año en curso de la carrera de Pedagogía en Educación Física. En 14 de los 16 ítems se observan diferencias por cursos. Las pruebas post-hoc de Tukey muestran que los/as estudiantes de 4º año obtienen puntajes más bajos en 12 ítems, lo que se relaciona con una posición crítica frente a situaciones de discriminación sexual, la identificación de emociones, el diálogo como estrategia para obtener acuerdos; que el docente estimule las relaciones democráticas, proporcione un ambiente adecuado para alcanzar los objetivos y que considere las opiniones de sus estudiantes, etc. Los/as estudiantes de 1º año obtienen los puntajes más bajos en 2 ítems, relacionados con la preocupación por problemas de compañeros/as y asumir la responsabilidad por las calificaciones obtenidas.


Tabla 3
Comparación de los puntajes de cada ítem de la Escala de Competencias Ciudadanas según cursos de la muestra.




DISCUSIÓN

Los objetivos de la presente investigación fueron conocer las propiedades Psicométricas del cuestionario de Competencias Ciudadanas en una muestra de estudiantes de Educación Física y determinar la autopercepción de los niveles de competencias ciudadanas en la muestra. En relación con el primer objetivo, la escala de 16 ítems ha mostrado ser un instrumento válido y confiable para recoger información de competencias ciudadanas en la muestra utilizada. El presente trabajo mostró que la escala posee una varianza total explicada de 74.9% y, respecto de la consistencia interna, se evidencian un alfa de Cronbach de 0.958, valor superior al presentado en el estudio de Bernate et al. (2020).

La literatura demuestra que las competencias ciudadanas entregan herramientas para formar ciudadanos integrales, que puedan desempeñarse en diferentes contextos y ámbitos (Paba-Medina et al., 2020), a su vez, se menciona que estas herramientas tienen la versatilidad de ser adquiridas bajo diversos ambientes, grupos y acciones (Restrepo, 2006), es por ello que, lo esperable en la investigación es que los resultados de la escala aplicada demuestren similitudes en los participantes de un mismo nivel, así como en el general universitario.

Al describir los resultados de la muestra en base a las competencias ciudadanas, se puede observar que los valores más altos en relación a los 16 ítem que componen el instrumento, fueron aquellos enfocados al diálogo, un ambiente adecuado y la importancia de conocer las opiniones de los estudiantes, lo se podría explicar debido a que el estudiantado de educación física, durante su formación, cursa asignaturas asociadas al ámbito deportivo con contenidos sobre la didáctica de la disciplina, lo que podría colaborar en generar espacios de conversación y reflexión de diversas temáticas, lo que coincide con la investigación de Pérez et al. (2023) quienes señalan que el estudiantado de Educación Física percibe que el profesorado promueve espacios de diálogo, a pesar que pocos de ellos lo hacen de forma consciente. Perrenoud (1999) enfatiza que los docentes tienen como labor u objetivo la comprensión de cómo se articula el desarrollo de las competencias ciudadanas de manera transversal, buscando construir y formar, como un conjunto de respuestas y acciones, por lo que estos resultados dan cuenta de esto, al repercutir con mayor relevancia dentro de las respuestas, entregó un indicio de las prioridades que como ex estudiantes (escolares) y futuros docentes poseen, enfocados netamente en el habla, la escucha y la atención como aspecto fundamental. La comparación entre sexo permite observar mayor autopercepción de las competencias ciudadanas en el sexo femenino sobre masculino en todos los ítems abordados en el instrumento, así como también se aprecian menor autopercepción de las competencias ciudadanas en estudiantes que se encuentran cursando cuarto año de la carrera de pedagogía en Educación Física. Estos resultados se pueden contrastar con los estudios analizados en la introducción del texto, los cuales hacen énfasis en el desarrollo de habilidades y responsabilidades sociales, por sobre el trabajo autónomo o autocrítico (Luquez et al., 2012; Álvarez et al., 2018), siendo lo primordial convertirse en docentes con habilidades comunicativas, que busquen potenciar al estudiantado; un ejemplo claro es proporcionado por Santander et al. (2018), quienes mencionan que el mejoramiento de la calidad de la Educación se centra en la promoción de valores y en la transversalidad de otras áreas, siendo este un aspecto evidente en los resultados obtenidos tanto en sus test como en el aplicado para esta investigación. Por otro lado, y finalmente Bernate et al. (2019) reflexionan en cuanto la necesidad de la promoción e instauración de las competencias ciudadanas en docentes de Educación Física durante su formación, ya que, considerando los resultados obtenidos en este estudio y los antecedentes sobre estas competencias, se puede establecer que se podrían revisar el currículum y las asignaturas que puedan tributar a las competencias ciudadanas y desarrollar herramientas que permitan fortalecer a los docentes del área de Educación Física, fomentando la autorreflexión con el fin de lograr una sociedad más democrática. Es necesario iniciar el proceso con el profesorado en formación, para que estos dominen y posteriormente instauren metodologías basadas en las competencias ciudadanas, para así también poder reconocer y evaluar estas mismas en el alumnado escolar, y en todos aquellos integrantes de una comunidad educativa.

Dentro de las proyecciones de esta investigación, se menciona la urgencia de seguir investigando respecto a este ámbito, a su vez, la necesidad de aplicar protocolos y planes que hablen y traten las competencias ciudadanas desde su base, y que, desde su desarrollo inicial se puedan potenciar, no solo en futuros docentes, sino en todo ciudadano que así lo requiera. Por otra parte, en necesario ampliar esta investigación a otras pedagogías, otras ramas de la vida universitaria y a nivel país, generando así una muestra mayor, que permita evidenciar de mejor manera el nivel de autopercepción de las competencias ciudadanas y cómo desarrollarlas en los diferentes contextos.

Dentro de las limitaciones del estudio, se puede mencionar el carácter de la muestra, ya que fue intencionada; la información presente en esta investigación se enfoca solo en estudiantes de Educación Física, reduciendo los resultados atribuibles solo a la muestra en cuestión.


CONCLUSIÓN

La presente investigación buscó conocer las propiedades psicométricas de la escala de competencias ciudadanas y determinar la autopercepción de los niveles de competencias ciudadanas en los estudiantes de pedagogía en Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. En cuanto al primer objetivo, se puede indicar que el instrumento es válido y confiable para ser utilizado en la población de Educación Física. En relación con el segundo objetivo, se puede señalar que la dimensión de responsabilidad socio afectiva está compuesto por ítems que se caracterizan por la resolución de conflictos, la toma de decisiones y las expresiones de emociones. En segundo lugar, la dimensión de regulación de convivencia está integrada por ítems que se caracterizan por utilizar normas sociales necesarias para regular la vida en común y solucionar los problemas de convivencia, así como identificar situaciones de incumplimiento de las normas y prever las consecuencias de estas. Se pudo observar en todos los ítems, mayores niveles de autopercepción en el sexo femenino por sobre el sexo masculino. Además, se hallaron diferencias significativas en seis ítems, alcanzando las puntuaciones cercanas al máximo. Al comparar el año académico que se encuentran cursando los estudiantes de la carrera de pedagogía en Educación Física, se encontró que en 14 de los 16 ítems existen diferencias por curso, de estos, los estudiantes de cuarto año obtuvieron las puntuaciones más bajas, en contraste de los estudiantes que se encuentran en el quinto año.

Finalmente, para el desarrollo de las competencias ciudadanas se deben poseer diferentes capacidades de comunicación, entender al otro, sentir lo que siente el otro y comprender su situación, se debe tener claro que el otro es un sujeto dentro de un proceso participativo de la comunidad educativa, que compete a docentes, estudiantes, directivos, familia y la sociedad en general, para, de tal forma, permitir que las personas contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como una oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano como en su comunidad.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A., Sandoval, O., & Scarpatti, M. (2018). Estrategias pedagógicas para desarrollar competencias ciudadanas en estudiantes de Derecho. Espacios, 39(29), 6-14. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1613?show=full

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía social, 16, 21-43. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36947 

Baumgartner, A. D. (2020). Formación de competencias ciudadanas de magistrantes en educación a través de la intervención de un currículo con una estrategia blended-learning. Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior, 7(2), 47–57. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.254

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., & Romero, E. (2020). Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. PODIUM, 15(2), 202-220. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/918

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., García, F., & Sabogal, H. (2019). Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Acción motriz, 23(1), 90-99. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/142

Carrillo, O., Jurado, P. & Lagos, P. (2018). Las competencias ciudadanas en la formación profesional de las ciudades de Concepción (Chile) y Barcelona (España). REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(3), 110-130. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23324

Gonzales, D. (2017). Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicio [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Católica Del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9237

Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125. https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a06.htm

Herrera, J., & Almonacid, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, 35, 61-66. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887

León, F. (2021). El pensamiento crítico en el desarrollo de las competencias ciudadanas. Notas en torno a su articulación para la formación universitaria en Bolivia. Diversidad Académica, 1(2), 1-16. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/17813/14847

Ley 20911 de 2016. Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. 28 de marzo de 2016. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963

Lujan, D., Lemmel-Vélez, K., Rios, R., & Mejia, B. (2021). Análisis de resultados área de competencias ciudadanas en seis instituciones educativas de la ciudad de Medellín (Colombia). Revista Espacios, 42(1), 1-13. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p01 

Luquez de Camacho, P., Fernández de Celayaran, O., Sansevero de Suárez, I., & Fontanilla, N. (2012). Praxis de competencias ciudadanas en el ejercicio de la Responsabilidad Social Universitaria. Opción, 28(69), 480-497. https://www.redalyc.org/pdf/310/31025702010.pdf

Maureira, F., & Flores, E. (2018). Manual de investigación cuantitativa. Bubok Publishing.

Maureira, F. (2017). Estadística avanzada para Educación Física. Editorial Académica Española.

Ministerio de Educación. (2022). Plan de Formación Ciudadana - Orientaciones para su elaboración y revisión. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/01/Plan-Formacio%CC%81n-Ciudadana.pdf 

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Morata, M., Holgado, F., Barbero, I., & Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de ji-cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362

Paba-Medina, M., Acosta-Medina, J., & Torres-Bareto, M. (2020). Priorización de competencias ciudadanas en un contexto gamificado. Panorama, 14(2(27)), 51-72. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1522

Pérez, S., Moreno, A., Trigueros, C., & Rivera, E. (2023). La educación en valores en la formación de profesores de educación física: ¿un asunto pendiente? Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 29, e29044. https://www.scielo.br/j/mov/a/YC83c46tyqwcKYLpPB9qRJh/?format=pdf&lang=es

Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Dolmen.

Rendón, M. (2012). Las convivencias y las competencias ciudadanas en la universidad. Uni-pluri/versidad, 12(2), 57-72. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/14436

Restrepo, J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel político, 11(1), 137–176. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092006000100006

Romero, C., Villareal, S., Samper, J., & Ospino, I. (2017). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de la lectura crítica en escenarios virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 216-232. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/853

Ruiz-Silva, A., & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación colombiana de facultades de educación – Ascofade. https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-ciudadanas.pdf

Salinas, J., Castellvi, J., & Camus, P. (2020). ¡Chile despertó! Una investigación-acción en formación ciudadana de futuros docentes durante el estallido social. Sophia Austral, 26, 325-347. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000200325

Samper, J., & Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Jurídicas cuc, 10(1), 43-60. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/459

Santander, W., Ovalle, V., Cervantes, M., Villamil, J. & Rivera, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura. Educación y Sociedad, 9(2), 67-76. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06

World Medical Asociation (2013). Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053






Dirección para correspondencia

Elizabeth Flores Ferro
Doctora en Educación
Facultad de Educación,
Escuela de Ciencias y Tecnología Educativa,
Pedagogía en Educación Física.
Universidad Católica Silva Henríquez
Santiago - Chile

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6826-9247
Contacto: prof.elizabeth.flores@gmail.com

Recibido: 25-05-2023
Aceptado: 11-03-2024

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional