Revista
Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(1) enero-junio 2018, ISSN:0719-4013
Evaluación de habilidades perceptivo-cognitivas en deportistas universitarios
Evaluation of cognitive-perceptive abilities in university athletes
* Claudia Mardones-Tare, * Fabián Moya-Vergara, ** Carolina
Rodríguez-Canales, *Ortiz-Marholz, Paula, *** Enrique Arriaza-Ardiles
Mardones-Tare, C., Moya-Vergara, F., Rodríguez-Canales, C., Ortiz-Marholz,
P., Arriaza-Ardiles, E.(2018). Evaluación de habilidades
perceptivo-cognitivas en deportistas universitarios. Revista Ciencias de
la Actividad Física UCM, N° 19(1) enero-junio, 1-7. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.1
RESUMEN
El objetivo de este estudio ha sido evaluar la habilidad perceptiva cognitiva
de los deportistas seleccionados de la Universidad de Playa Ancha a través de
una herramienta tecnológica de seguimiento de objetos múltiples dentro de un
campo visual (Neurotracker). Se utilizó una metodología de carácter
cuantitativo enmarcado dentro del paradigma positivista de tipo descriptivo.
La muestra fue de 101 deportistas de diversas disciplinas y ambos sexos,
todos escogidos a través del método de muestreo por conveniencia o selección
intencionada. Los datos obtenidos fueron analizados a través de estadística
descriptiva inferencial. Los resultados muestran que la clasificación del
deporte (estructura abierta y estructura cerrada) influencia el rendimiento
perceptivo-cognitivo del deportista, existiendo una estricta relación con las
horas de entrenamiento. Ambas variables son directamente proporcional a los
resultados y, se presentan diferencias significativas según sexo.
PALABRAS CLAVE
Deportes estructura abierta, deportes estructura cerrada, neurotracker,
percepción visual, seguimiento de objetos múltiples.
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the cognitive-perceptive ability
of selected athletes from Universidad Playa Ancha by means of a technological
tracking tool for multiple objects within a visual field (Neurotracker). The
researchers applied quantitative methods based on the positivist paradigm of
descriptive type. The sample size consisted of 101 female and male athletes from
various majors, all of whom were selected through the convenience sampling
method. The data was analyzed using inferential descriptive statistics. The
study results demonstrate that the sports classification (open structure and
closed structure) influences the perception/cognitive performance of the
athletes, showing a strong relationship to the number of hours of athletic
training. Both variables were found to be directly proportional to the
results and there were significant differences based on sex/gender.
Key words
Open sport structure and closed sport structure, neurotracker, visual
perception, multiple object tracking.
* Laboratorio de Análisis de la Actividad Física y del
Deporte, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
** Pedagogía en Educación Física. Escuela de Educación. Universidad
Viña del Mar. Viña del Mar, Chile.
*** Centro de Estudios Avanzados CEA, Universidad de Playa Ancha, Traslavina
450, Viña del Mar, Chile.
1. INTRODUCCIÓN
Deportistas y entrenadores muestran un claro convencimiento de que el
rendimiento deportivo requiere de un conjunto de habilidades perceptivas,
técnicas, psicológicas y físicas. En las últimas décadas se ha estudiado y
reconocido la percepción como un factor clave en la acción deportiva (Mann y Williams, 2007). El
intento del deportista por captar la información más pertinente de la
situación deportiva para favorecer su acción motriz exige la adecuada
utilización de la visión. Por ello, surge la necesidad de indagar si las
destrezas visuales que poseen los atletas pueden ser adquiridas a través de
la práctica y, de qué manera los expertos poseen una mayor ventaja sobre
quienes no lo son (Abernethy y
Gill, 2001, Williams y Elliot,
1999).
Erickson y Charnes (1994),
consideran al sujeto que logra desarrollar un alto nivel de competencia en su
deporte como el resultado de al menos 10 años de formación y experiencia,
criterio que Moran (2004) considera equivalente
a 10.000 horas de práctica, elemento sólido para realizar una distinción
entre un experto y uno en vías de desarrollar un alto rendimiento con
respecto a su disciplina.
Consecuentemente, el mayor dominio de los deportistas expertos les permite el
reconocimiento específico de las tareas, siendo capaces de interpretar
acciones y extraer información relevante dirigiendo su mirada hacia una
posición en la que pueden integrar muchos eventos durante una simple fijación
del ojo (Bard y Fleury, 1994).
De forma diferente a como lo hacen los jugadores de menor nivel que observan
de acuerdo a un orden cronológico de aparición, denominado procesamiento
analítico (Ripoll, 1991).
La eficacia en la selección de información hace distinción entre ambos ya que
en situaciones deportivas donde la velocidad de reacción motriz está
presente, el deportista debe mantener su atención visual y seleccionar los
estímulos relevantes para su análisis, dejando el resto como estímulos complementarios
no importantes (Abernethy y
Neal, 1993, Williams y
col., 1992). Tal como la experiencia, el sexo también puede influir en
aspectos cognitivos, como en su campo visual y tiempo de reacción (Dogan, 2009; Der y col., 2006).
En razón de esto se sometió a seleccionados universitarios a un test
caracterizado por el seguimiento de objetos múltiples en el que se evaluó su
habilidad perceptivo-cognitiva. El objetivo principal del estudio fue
determinar si existen diferencias en el rendimiento perceptivo-cognitivo de
los sujetos, en relación al tipo de estructura del deporte (abierto o
cerrado), cantidad de horas a la semana que dedican a ello y el sexo.
2. METODOLOGÍA
El tipo de investigación contempla un diseño no experimental descriptivo,
transversal, con un enfoque cuantitativo.
Muestra. Se evaluaron 101 sujetos (34 mujeres y 67 hombres),
seleccionados universitarios de nueve diferentes modalidades deportivas
(fútbol, baloncesto, vóleibol, rugby, balonmano, natación, atletismo, tenis
de mesa y remo), con edades comprendidas entre 18 ± 24 años, varones; y 18 ±
25años, mujeres. Contaban con un promedio de 10 ± 20 horas de práctica
semanal y 7 ± 10 años de experiencia en su deporte. De estos, 72 sujetos
practicaban deportes de estructura abierta y 29 deportes de estructura
cerrada. Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos del
estudio y su metodología. Además, debieron firmar un consentimiento informado
siguiendo los criterios aprobados en la 18ª Asamblea Médica Mundial,
Helsinki, Finlandia, junio 1964 y sus posteriores modificaciones. El
protocolo fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Playa
Ancha (Valparaíso, Chile).
Procedimiento. La evaluación se hizo durante el primer periodo
competitivo de las respectivas selecciones. Inicialmente, los deportistas
eran citados en grupos específicos por deporte, se les informaba
detalladamente del desarrollo del estudio y se registraban todos los datos
censales y de interés para la investigación.
Para conseguir la máxima homogeneidad en la evaluación, se evitó que los
jugadores tuvieran entrenamientos intensos el día anterior a la evaluación, y
a todos se les citó en el mismo horario (antes del mediodía).
Test de seguimiento de objetos múltiples. Para la evaluación de las
habilidades perceptive-cognitivas se utilizó la herramienta tecnológica
Neurotracker (CogniSens Athletic Inc., Montreal, Canada), que emplea la
técnica de seguimiento de objetos múltiples (Faubert y Sidebottom, 2012). Ésta
permite realizar el análisis de cuatro factores: (1) atención distribuida en
diferentes elementos dinámicos, conocida como seguimiento de objetos
múltiples; (2) campo visual amplio; (3) umbrales de velocidad, y (4)
estereopsis o percepción de la profundidad (Parsons y cols., 2014, Quevedo y col., 2015).
Para efectos de este estudio, se evaluaron los dos primeros factores.
El test consiste en el seguimiento visual de 4 objetivos esféricos de entre 8
distractores idénticos que se desplazan cambiando de tamaño y color (Fig. 1). Estos se mueven linealmente dentro de una
pantalla plana situada frente a su campo visual a una distancia de 3 metros.
El evaluado debe rastrear las 4 esferas señaladas inicialmente durante un
período de 9 segundos, las que, una vez detenidas, debe ser capaz de
identificar. Para esta fase de identificación y respuesta, el deportista
dispuso de un tiempo de 4 segundos. Cada acierto se contabilizó con un valor
de 1 Punto, lo que se traduce en un máximo de 20 Puntos posibles (repuestas
correctas) en el test completo. Este proceso se realizó 5 veces con distintos
patrones de movimiento.
Figura 1. Tarea 3D-MOT. Ilustración
de las 5 fases críticas: a) Presentación de las esferas distribuidas al azar
en un campo visual, b) Identificación de las esferas que deben ser rastreadas
durante el seguimiento, c) Eliminación de la identificación y movimiento de
todas las esferas con interacciones dinámicas, d) Enumeración de las esferas
y respuesta del deportista, e) Evaluación del deportista. Se señalan con
color naranjo las esferas que debieron ser identificadas y se registra el
número de aciertos emitidos por el deportista. Una vez realizado el registro
se procede con la siguiente secuencia evaluativa. Esta se repite cinco
veces.
Análisis Estadístico. Estadísticos básicos (mean, SD, IC95 y Rango) y test
de normalidad (Shapiro-Wilks test), fueron calculados para cada variable
analizada (tipo de tarea, horas de práctica y género). En la comparación por
pares se aplicó la t de student, o la U de Mann Whitney para muestras
independientes en el caso de que las series no mostraran una distribución
normal. Se aceptaron como valores de significación p ≤ 0.05. El análisis se
completó con el cálculo del effec size (moderado ≥ 0.5; alto ≥ 0.8). Los
datos fueron analizados utilizando el programa IBM SPSS Statiscs v23.0.
3. RESULTADOS
En las tres variables analizadas (sexo, horas de entrenamiento y
características de la modalidad deportiva) se encontraron diferencias
significativas entre cada uno de los subgrupos creados. En el primer caso, se
detectó una clara superioridad (Diferencia = 10.5%; p = 0.001; IC95 =
0.70-2.58; TE = 0.60) en el grupo de hombres (N = 67; Media: 15.71 ± 1.95
aciertos) respecto de las mujeres (N = 34; Media: 14.06 ± 2.74 aciertos).
Figura 2. Boxplot asociado a la
variable total de aciertos según sexo.
Algo similar se puede observar en el caso del nivel de experiencia deportiva
que manifiestan los sujetos. Como era de esperar, quienes dedican mayor
cantidad de tiempo al entrenamiento de su modalidad, acrecientan su habilidad
perceptivo-cognitiva, lo que se manifiesta en una mejor capacidad para seguir
objetos en movimiento. La práctica fortalece y mejora las competencias
necesarias para establecer y alcanzar los objetivos de perfeccionamiento
general y específico de cada modalidad. En este caso, aquellos sujetos que
dedicaban más de 8 horas al entrenamiento (N: 53), mostraron un incremento
del 11.6% en test con respecto a quienes dedicaban menos de 8 horas,
correspondiente a N: 48; Media:15.53 vs. 13.73 aciertos; p ≤ 0.001; IC95:
0.80 a 2.72; TE = 0.70.
Figura 3. Boxplot asociado a la
variable total de acierto según horas de entrenamiento.
Los practicantes de modalidades deportivas abiertas se muestran más
eficientes (Diferencia = 7.7% p = 0.018%; IC95: 0.18 a 0.25; TE = 0.25) a la
hora de realizar el seguimiento de objetos en movimiento (TA: Media=15.5 ±
2.2; IC95: 0.18 a 0.25 vs. TC: Media = 14.3 ± 2.6).
Figura 4.
Boxplot asociado a la variable total de aciertos, según tipo de deportes.
4. DISCUSIÓN
Este estudio mostró resultados importantes con respecto al rendimiento
perceptivo-cognitivo y las variables relacionadas, toda vez que, para cada
caso, los deportistas que practican deportes de estructura abierta, presentan
mejores valores, fundamentalmente por la necesidad de leer más de una señal
para anticipar movimientos, utilizar diferentes estrategias de búsqueda u
optar por una entre varias acciones de pase (Nagano, Kato y Fukuda, 2006, Savelsbergh, van der Kamp,
Williams y Ward, 2005, Mann
y col., 2007, Martins,
Garganta, Oliveira y Casanova, 2014). Igualmente, queda demostrado que
quienes realizan deportes de estructura abierta poseen mejores resultados a
nivel cognitivo con respecto a la efectividad en la toma de decisiones al
momento de discriminar estímulos visuales, lo que coincide con lo planteado
en literatura (Romeas y col. 2015).
Los resultados demuestran que además de influir el tipo de deporte, las
horas de entrenamiento que dedica el deportista a su disciplina, en conjunto
con los años de experiencia, son el elemento distintivo entre un deportista
experto de uno que no lo es, ya que estos presentan una ventaja
perceptive-cognitiva que facilita la asertividad en la toma de decisiones.
Esto queda especialmente evidenciado al observar un mejor desempeño, lo que
concuerda claramente con la relación atleta de elite versus atleta aficionado
(Ward, Williams y Ericsson,
2003; Williams, Eccles, Ford, y
Ward, 2010). Un claro ejemplo de esto es el tenis; la duración de
servicio al rematar no toma más de 300 ms, siendo sustancialmente más corto
que una tarea anticipatoria en el fútbol, ambos de estructura abierta, sin
considerar su clasificación como colectiva e individual o de colaboración y
oposición. Por último, se observa que el sexo influyó en los resultados ya
que los hombres obtuvieron un mejor rendimiento perceptivo-cognitivo, una
diferencia que podría estar relacionada con que los varones constan de
mejores adaptaciones a tareas cognitivas (Draganski
y May, 2008). No obstante, lo que parece estar claro es que los
deportistas de elite (independientemente del sexo) aprenden a adquirir
señales perceptivas, a mejorar el procesamiento de la información y
consecuentemente dominar la tarea, lo que se expresa a través de una
respuesta eficaz (Albernethy, 1991). Este
conocimiento se ha traducido en el desarrollo de programas de
entrenamiento basados en videos y presentación de diapositivas que exigen al
deportista la utilización de estrategias de búsqueda visual, alterando
constantemente su experiencia perceptiva sensorial (Issacs y Finch, 1983). A través de
estos programas de entrenamiento, sepretende facilitar y promover los
vínculos entre la información relevante de la situación deportiva y el
comportamiento que es realizado posteriormente, ya que el uso de simulaciones
en video para mejorar las habilidades perceptivas y decisionales en el
deporte se relaciona directamente con el reconocimiento, detección y
anticipación en el juego.
Aunque la validez de estos constructos se ha demostrado, muchos argumentan
que la presentación del estímulo no puede captar adecuadamente la naturaleza
dinámica del deporte (Albernethy
y col.1994).
Pocos investigadores han hecho comparaciones explícitas con respecto a esta
modalidad, surgiendo la necesidad de indagar más en el campo deportivo.
5. CONCLUSIONES
Se puede afirmar que el test utilizado como herramienta de evaluación
permitió cumplir con los objetivos planteados del estudio, por lo tanto
podría ser un medio fácil y accesible a considerar dentro de un plan de
entrenamiento como un indicador de habilidades cognitivas. Los resultados son
extrapolables a deportistas universitarios, siendo necesario replicar el
estudio con una población más homogénea, considerando otros factores, como
los aspectos morfológicos, para validar aún más los resultados obtenidos.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. Jocelyn Faubert la autorización para utilizar imágenes y
hacer una adaptación del Neurotracker 3D-MOT.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abernethy, B. (1991). Visual search
strategies and decision-making in sport. International Journal of Sport
Psychology, 22, 189-210.
Abernethy, B.; Neal, R.;
Engstrom, C. y Koning, P. (1993). What makes the expert sports performer
better than the novice the case of billiards and snooker does. Sports
Coach, 16(2), 31-37.
Abernethy, B.,
Burgess-Limerick, R. y Parks, S. (1994). Contrasting approache stothe study
of motor expertise. Quest, 46, 186-198.
Abernethy, B.; Gill,
D.P.; Parks, S.L., y Packer, S.T. (2001). Expertise and the perception of
kinematic and situational probability information. Perception, 30(2),
233-252.
Bard, C.; Fleury, M. y Goulet, C.
(1994). Relationship between perceptual strategies and response adequacy in
sport situations. International Journal of Sport Psychology, 25(3),
266-281.
Der, G. y y Deary, I.J. (2006).
Age and sex differences in reaction time in adulthood: Results from the
United Kingdom health and lifestyle survey. Psychology and Aging, 21(1),
62-73.
Dogan, B. (2009). Multiple-choice reaction and
visual perception in female and male elite athletes. Journal of Sports
Medicine and Physical Fitness, 49(1), 91-96.
Draganski, B. May, A. (2008).
Training-induced structural changes in the adult human brain. Behavioural
Brain Research, 192(1), 137-42.
Erickson, K.A. y Charness, N.
(1994). Expert performance: Its structure and acquisition. American
Psychologist, 49(8), 725-747.
Faubert, J., y Sidebottom,
L. (2012). Perceptual-cognitive training of athletes. Journal of Clinical
Sport Psychology, 6(1), 85.
Isaacs, L. y Finch, A. (1983).
Anticipatory timing of beginning and intermediate tennis players. Perceptual
and Motor Skills, 57, 451-454.
Mann, D.Y., Williams, A.M.,
Ward, P. y Janelle, C.M. (2007). Perceptual-cognitive expertise in sport: A
meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29(4),
457-478.
Martins, F., Garganta, J.,
Oliveira, J., y Casanova, F. (2014). The contribution of perceptual and
cognitive skills in anticipation performance of elite and non-elite soccer
players. International Journal of Sports Science, 4(5), 143-151.
Moran, A. (2004). What lies beneath the surface?
Investigating expertise in sport. Sport and exercise psychology: A
critical introduction, 161-192.
Nagano, T., Kato, T., y Fukuda,
T. (2006). Visual behaviors of soccer players while kicking with the inside
of the foot. Perceptual and Motor Skills, 102, 147–156.
Parsons, B., Magill, T.,
Boucher, A., Zhang, M., Zogbo, K., Bérubé, S., ... y Faubert, J. (2014).
Enhancing cognitive function using perceptual-cognitive training. Clinical
EEG and neuroscience. DOI: 10.1177/1550059414563746
Quevedo Junyent, L. J.,
Padrós, A., Solé Fortó, J., y Cardona Torradeflot, G. (2015). Entrenament
perceptivocognitiu amb el Neurotracker 3D-MOT per potenciar el rendimient en
tres modalitats esportives. Apunts. Educación física y deportes,
(119), 97-108.
Ripoll, H. (1991). The understanding-acting
process in sport: The relationship between the semantic and the sensorimotor
visual function. International Journal of Sport Psychology, 22(3),
221-243.
Romeas, T., & Faubert, J.
(2015). Soccer athletes are superior to non-athletes at perceiving soccer-specific
and non-sport specific human biological motion. Frontiers in psychology, 6:
1343.
Savelsbergh, G.J., van
der Kamp, J., Williams, A.M., y Ward, P. (2005). Anticipation and visual
search behaviour in expert soccer goalkeepers. Ergonomics, 48(11- 14),
1686–1697.
Ward, P., Williams, A.
M., y Ericsson, K. A. (2003). Underlying mechanisms of perceptual-cognitive
expertise in soccer. Journal of Sport y Exercise Psychology, 25, S136.
Williams, A.M., Davids,
K., Burtwitz, L. y Williams, J.G. (1992). Perception and action in sport. Journal
of Human Movement Studies, 22, 147-204.
Williams, A.M. y Elliott, D.
(1999). Anxiety, expertise, and visual search strategy in karate. Journal
of Sport and Exercise Psychology, 21(4), 362-375.
Williams, A. M., Ford, P. R.,
Eccles, D. W., y Ward, P. (2010). What does research on expertise in sport
tells us about the acquisition of expertise across domains. Applied
Cognitive Psychology, 1710.
Dirección para correspondencia
Enrique Arriaza Ardiles
Centro de Estudios Avanzados CEA,
Universidad de Playa Ancha,
Traslavina 450, Viña del Mar, Chile.
Contacto: earriaza@upla.cl
Recibido: 05/07/2017
Aceptado: 28/12/2017
Este obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
|