Artículo de investigación
Percepción de los estudiantes acerca de la
convivencia escolar en el taller extracurricular de Fútbol Perception of students about school coexistence in the extracurricular Football workshop Percepção dos alunos sobre a convivência escolar na oficina extracurricular de Futebol Añazco-Martinez, Luis A.1 & Alvarado-Oyarzo, Luis E.2
Añazco-Martinez, L. A., & Alvarado-Oyarzo, L. E (2024). Percepción
de los estudiantes acerca de la convivencia escolar en el taller
extracurricular de Fútbol. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM,
25(2), julio-diciembre, 1-17. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.2.1
RESUMEN Los talleres deportivos son actividades extracurriculares que se desarrollan en los establecimientos con Jornada Escolar Completa (JEC) en donde los estudiantes deben seleccionar un taller de libre elección y compartir con estudiantes de otros cursos. La participación en talleres deportivos favorece la convivencia escolar y la relación con los compañeros. El presente estudio, tiene como objetivo conocer la percepción de los estudiantes acerca de la convivencia escolar en el taller deportivo de Fútbol. Se realiza una investigación cualitativa por medio de la entrevista semiestructurada a estudiantes de séptimo y octavo año básico que participan del taller de fútbol. Los resultados están vinculados a los intereses y participación de los y las estudiantes, la percepción e importancia de la convivencia escolar, los beneficios del taller deportivo y su relación con la convivencia escolar. Los estudiantes participan principalmente del taller deportivo de fútbol por diversión, por salud y para compartir con sus compañeros percibiendo la convivencia escolar de forma positiva entre los participantes. No obstante, es importante mejorar la capacidad de flexibilidad y adaptabilidad ante situaciones adversas, ya que estas dificultades afectan los espacios de convivencia escolar. Palabras clave: Percepción; Talleres extracurriculares; Convivencia escolar; Deporte ABSTRACT Sports workshops are extracurricular activities that take place in establishments with Full School Day (Jornada Escolar Completa, JEC) where students must select a workshop of their choice and interact with other students from different classes. In this way, school coexistence plays a fundamental role in the participation in sports workshops and the relationship with classmates. This study aims to understand students' perception of school coexistence in the football sports workshop. Qualitative research is conducted through semi-structured interviews with seventh and eighth-grade students participating in the football sports workshop. The results are linked to students' interests and participation, perception and importance of school coexistence, the benefits of the sports workshop, and its relationship with school coexistence. Students mainly participate in the football sports workshop for fun, for health reasons, and to socialise with their classmates, perceiving school coexistence positively among participants. However, areas for improvement include the ability to learn to lose in sports. Key words: Perception; Extracurricular workshops; School life; Sport RESUMO As oficinas esportivas são atividades extracurriculares que acontecem em estabelecimentos com Jornada Escolar Integral (JEC) onde os alunos devem selecionar uma oficina de livre escolha e devem compartilhá-la com outros alunos de outros cursos. Dessa forma, a convivência escolar tem papel fundamental na participação na oficina esportiva e no relacionamento com os colegas. O objetivo deste estudo é conhecer a percepção dos alunos sobre a convivência escolar na oficina esportiva de Futebol. Uma investigação qualitativa é realizada por meio de entrevistas semiestruturadas con alunos do sétimo e oitavos anos participantes da oficina esportiva de Futebol. Os resultados estão ligados aos interesses e participação dos alunos, à percepção e importância da convivência escolar, aos benefícios da oficina esportiva e sua relação com a convivência escolar. Os alunos participam da oficina esportiva de futebol principalmente por diversão, pela saúde e para compartilhar com os colegas, percebendo de forma positiva a convivência escolar entre os participantes. Porém, entre os aspectos a melhorar estão a capacidade de aprender a perder no desporto. Palavras chave: Percepção; Oficinas extracurriculares; Vida escolar; Esporte 1 Universidad Arturo Prat, Chile. https://orcid.org/0000-0002-3014-6794, alfredo.anazco.martinez@gmail.com 2 Colegio Purísimo Corazón de María, Los Lagos, Chile. https://orcid.org/0000-0001-5371-2501, luisalvarado.pef@gmail.com INTRODUCCIÓN En Chile, a principios de 1980, según Arellano (2001), en el artículo “La reforma educacional chilena”, analiza las reformas educativas puestas en marcha en el país, las cuales introdujeron cambios profundos en los diferentes niveles educativos, así como los logros y dificultades encontradas. Destaca que dentro de las principales reformas implementadas esta la consolidación del sistema de subvenciones a la educación y, por otra parte, se traspasaron los municipios de los establecimientos que dependían del gobierno central. Así mismo, el Ministerio de Educación [MINEDUC] implementa la Jornada Escolar Completa (MINEDUC, 1997) cuya finalidad es lograr que las escuelas, por medio de la recepción de la subvención pública, aumenten los tiempos de los estudiantes en situaciones de aprendizaje, de esta forma, la jornada escolar aumenta en un 30% en la enseñanza Básica y enseñanza Media (Sáenz & Molina, 2017). En consecuencia, producto del cambio en el horario de los estudiantes en la jornada completa, deberían desarrollar talleres deportivos y artísticos en función de la formación integral MINEDUC ( 1997; 1984). El concepto de convivencia tiene un significado positivo, relacionado a los principios básicos de la educación y sus pilares orientados a la democracia y la ciudadanía (Del Rey et al., 2009). Es así como la Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación (MINEDUC, 2019) indica que:
La convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones
que se producen entre todos los actores de la comunidad (estudiantes,
docentes, asistentes de la educación, directivos, padres, madres y
apoderados y sostenedor), abarcando no solo aquellas entre individuos,
sino también las que se producen entre los grupos, equipos, cursos y
organizaciones internas que forman parte de la institución. Incluye
también la relación de la comunidad escolar con las organizaciones del
entorno en el que se encuentra inserta (p. 9).
Desde la perspectiva de las relaciones interpersonales en la comunidad educativa, resulta crucial fomentar tanto el aprendizaje de la convivencia escolar como la formación ciudadana. Este enfoque permite crear un entorno en el que diversas personas, cada una desempeñando roles y responsabilidades específicos, coexistan en un marco de respeto y armonía (Llaña, 2018; Sáez & Añazco, 2019). Actualmente, la convivencia escolar es uno de los temas que despierta mayor interés y preocupación en los actores educativos, incrementando los programas de intervención y el diseño de las políticas públicas en los países latinoamericanos, simbolizando este un pilar de la calidad educativa (Villegas-Robertson et al., 2021). En el contexto educativo chileno, en el año 2011 se promulga la ley sobre la violencia escolar (Ley 20.536), cuya finalidad es enfrentar los conflictos de convivencia escolar al interior de los establecimientos educativos, promoviendo un ambiente de sana convivencia y previniendo sobre toda forma de violencia escolar. En el año 2015, la Política Nacional de Convivencia Escolar (MINEDUC, 2019) puntualiza sus esfuerzos en mejorar la calidad y el ambiente de las instituciones educativas, con la intención de promover ambientes de aprendizajes más seguros, inclusivos y armónicos, reconociendo el papel protagónico que juega la Convivencia Escolar en el desarrollo integral de los y las estudiantes y su impacto en la calidad educativa. Desde la promulgación de las diferentes políticas educativas, que van desde el 2011 en adelante, los organismos reguladores y fiscalizadores de los establecimientos educativos, se han encargado de elaborar material de apoyo y orientaciones que permitan comprender y aplicar de buena manera la política nacional. Es así como las denominadas cartillas de apoyo son instrumentos que bajan la ley a las comunidades educativas para su implementación. Según el MINEDUC (2016; 2019), se han elaborado cartillas para la Gestión de la Buena Convivencia; cartilla sobre Orientaciones para el Encargado de Convivencia Escolar y Equipos de Liderazgo Educativo; cartilla con Orientaciones ante situaciones de Maltrato y Abuso infantil, entre otras. Post Pandemia, la situación de la convivencia escolar se agravó en las comunidades educativas y puso urgencia en la reactivación educativa, donde la relación entre las personas y la crecida de la Violencia Escolar fueron eje central de las nuevas orientaciones y esfuerzos que desarrollaron las comunidades educativas. Es así como en el año 2020, surgieron una serie de apoyos y herramientas de gestión para los establecimientos educacionales, orientados a enfrentar la crisis educacional y desarrollar el área socioemocional de los y las estudiantes (Melero, 2019). Según Mollá (2007) durante el desarrollo de las clases de Educación Física resulta difícil abordar actividades relacionadas a la condición física y salud, debido al tiempo insuficiente de la clase, es por tal motivo que por medio de la jornada escolar completa los estudiantes tienen la posibilidad de complementar su desarrollo a través de las actividades deportivas extracurriculares. Por otra parte, la Unidad de Actividad Física del Ministerio de Educación tiene como función constatar los beneficios de la actividad física, el deporte y la recreación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando de esta forma a los establecimientos a desarrollar proyectos relacionados a los talleres deportivos (MINEDUC, 2020). Es así como la actividad física y el deporte en la escuela, cada vez requieren de mayor preparación y formación e implementarse desde la edad temprana como una experiencia enriquecedora y satisfactoria en la escuela (Calahorro-Cañada et al., 2015; Pradenas et al., 2017). Asimismo, los talleres deportivos y la convivencia escolar fomentan una percepción positiva respecto al clima escolar impactando de forma paralela en el desarrollo emocional y académico de los estudiantes adolescentes (Cerda et al., 2019). De igual modo, la importancia de la escuela y el deporte pueden llegar a tener un efecto positivo, por lo que es fundamental conocer la realidad escolar debido a las diferencias existentes entre los tipos de establecimientos (Gallardo et al., 2011). Dentro de las situaciones que presentan diferencias entre los estudiantes en los talleres deportivos, se encuentra la competencia (Manzino & Rodríguez, 2016), trayendo consigo consecuencias en la convivencia y relación entre los compañeros para el normal desarrollo de los talleres (Murrieta-Ortega, 2023). Por lo tanto, la convivencia en la escuela debe ser practicada en la escuela día a día, relacionada a una serie de interacciones, debido a que estas relaciones hacen parte fundamental de la vida escolar (Núñez-Escobar, 2023). A partir de los antecedentes que se han presentado, el propósito del este estudio es investigar la percepción de los y las estudiantes sobre la convivencia escolar en el taller deportivo de fútbol, dentro de una institución educativa ubicada en la comuna de Puyehue. MÉTODOS Contexto y participantes La investigación se ha desarrollado en Chile, dirigida a estudiantes de séptimo y octavo grado de la Escuela Rural Armando Scheuch Epple, comuna de Puyehue. Los estudiantes pertenecen a los cursos de séptimo y octavo año básico, quienes son participantes del del taller deportivo de Fútbol. Diseño El enfoque escogido para el estudio es de tipo cualitativo, ya que permite tener una mirada y conocimiento de los hechos de manera más integral, considerando la opinión y percepción de los sujetos de análisis desde su perspectiva (Hernández-Sampieri et al., 2018). El diseño metodológico corresponde a la Teoría Fundamentada que tiene como función generar teorías que permitan explicar el fenómeno de estudio, teorizando sobre problemas concretos específicos que podrían adquirir categoría superior en la forma que se incorporen nuevos estudios de otras áreas sustanciales (Strauss & Corbin, 2016). Técnica e instrumentos El instrumento que se ha usado para el levantamiento de la información es la entrevista semiestructurada, técnica frecuentemente utilizada para estudiar los modos en que conscientemente o no, los actores sociales utilizan sus conocimientos para reconocer, producir y reproducir las acciones y estructuras sociales, en donde el tema puede variar de acuerdo con el entrevistador (Hammer & Wildavsky, 1990). El objetivo de la entrevista consiste en conseguir, mediante preguntas formuladas en el contexto de la investigación, que las personas objeto de estudio emitan informaciones que sean útiles para resolver la pregunta central de la investigación (Heinemann, 2007). Para la ejecución de la entrevista semiestructurada, se ha generado un guion inicial, enviando juicios de expertos, y luego se ha realizado una prueba piloto y llevado a una nueva revisión de juicios de expertos para obtener su versión final validada (Cruz & Gordillo, 2020). Criterios de rigor y ética Para la elaboración y ejecución de la entrevista semiestructurada se ha utilizado un guion con preguntas divididas en cuatro dimensiones: a) Justificación, participación, preferencias y motivación del taller; b) Percepción e importancia de la convivencia escolar; c) Beneficios y elementos positivos del taller; y d) Habilidades sociales e influencia del deporte en la convivencia y relación con los compañeros. De acuerdo con los aspectos éticos considerados para el estudio, se ha informado al establecimiento el desarrollo de la investigación para conocer la percepción de los estudiantes acerca del taller deportivo y la convivencia escolar. En este sentido, se ha realizado un asentimiento informado por medio de la autorización a los padres y apoderados sobre el estudio a realizar como también para los estudiantes. Además, el establecimiento cuenta con una ficha de matrícula que autoriza a los estudiantes a participar en el uso de la imagen y video con fines educativos. Para el desarrollo de las entrevistas, estas se han aplicado en el taller de fútbol y se ha solicitado la participación voluntaria de los estudiantes para que sean entrevistados. Durante la entrevista se informa el objetivo del estudio, se revisa la documentación de las autorizaciones y se informa que la entrevista es de carácter anónimo para la colección de información. Cabe destacar que todos los y las participantes del estudio fueron autorizados, vía asentimiento informado, para el desarrollo de entrevistas. Análisis de datos Se utilizó como técnica el análisis de contenido, cuya finalidad es recopilar información, estudiar el contenido y clasificar sus partes según categorías con el fin de estructurar un modelo en el área específica de estudio (Moraima-Campos & Auxiliadora-Mújica, 2008). Además, el análisis de contenido se ha realizado por medio del análisis del discurso por medio de las distintas etapas iniciando por la codificación (Sayago, 2014). El programa utilizado para el análisis de datos corresponde al ATLAS.ti versión 9.0.0. Este programa se usó para gestionar y analizar los datos utilizando una estructura básica de análisis desarrollado en un computador permitiendo por medio del programa asociar códigos con fragmentos de texto, buscar estos códigos y patrones, clasificarlos e interpretarlos (Hwang, 2007). Se importan las entrevistas desde el computador al programa y luego de ello se crean los códigos y redes de códigos de acuerdo con las dimensiones de las entrevistas por medio de las redes semánticas. RESULTADOS A continuación, se presentarán los resultados del estudio, por medio de las categorías organizadas en redes semánticas. En la Red N.º 1 (Figura 1), se agrupan los códigos relacionados a la elección del taller (justificación, participación, preferencias y motivación). En la Red N.º 2 (Figura 2), se agrupan los códigos sobre Convivencia Escolar (percepción e importancia de la convivencia escolar), en la Red N.º 3 (Figura 3), se agrupan los códigos sobre Oportunidades del taller (beneficios del taller y elementos positivos del deporte). Finalmente, en la Red N.º 4 (Figura 4), se agrupan los códigos relacionados a Taller Deportivo y Convivencia Escolar (habilidades sociales, influencia del deporte en la convivencia y relación compañeros). Figura 1
Red N.º 1. Red semántica sobre la elección del taller.
![]() Con relación a la red semántica sobre elección del taller, se puede apreciar que está asociada con la justificación del taller y vinculada a la participación, en donde se observan respuestas relacionadas al gusto por hacer deporte, por diversión, como forma de realizar actividad física y para sentirse bien. Por otra parte, la participación está asociada con la motivación y la elección del taller también es causa de las preferencias de los estudiantes, siendo esta una propiedad de la motivación. Respecto al código motivación, las principales respuestas son por las actividades que se realizan, aprender del deporte, estar activo, por diversión, compañerismo y para jugar con sus compañeros. Por otra parte, existen respuestas relacionadas a la motivación como la competencia y ser jugador en una posición en el fútbol. Figura 2
Red N.º 2. Red semántica sobre la convivencia escolar.
![]() En cuanto al código de convivencia escolar, es parte de la percepción e importancia de la convivencia escolar siendo conceptos que se encuentran asociados. Respecto a la percepción de la convivencia escolar se aprecian respuestas orientadas a la sana convivencia y a las situaciones conductuales de los estudiantes. Entre las principales respuestas se encuentran:
Estudiante 2. “Tener más amistades, llevarse bien entre compañeros, a
no pelear, ser positivo y solidario, a conocer a otros compañeros y
hablar”.
Ante el código importancia de la convivencia escolar, se aprecian resultados vinculados a la sana convivencia, los valores educativos y las normas de convivencia escolar. Respecto a las principales respuestas entregadas corresponden a:
Estudiante 3. “Que nos enseña a ser más positivo y solidario, ayuda
para llevarse bien entre compañeros, ayuda para no pelear, a conocer
más a otros compañeros y a hablar…A realizar más actividades”.
Figura 3
Red N.º 3. Red semántica sobre las oportunidades del taller.
![]() En cuanto a la red semántica sobre las oportunidades del taller, esta se encuentra asociada con los códigos de beneficios y elementos positivos del taller deportivo. Respecto al código sobre los beneficios del taller, se aprecian temas relacionados a la convivencia escolar, la condición física y la recreación. Es así como las principales respuestas sobre los beneficios del taller fueron la “convivencia con otros cursos y compañeros, ayuda a tener un mejor estado físico y salud, para mejorar en el futbol y para estar afuera”. Respecto a los elementos positivos del deporte, las principales respuestas están asociadas a la relación entre compañeros, la mejora en la salud y la recreación. Dentro de las principales respuestas se encuentran:
Estudiante 1. “La convivencia entre los compañeros”.
Estudiante 5. “Lo pasamos bien con los compañeros”. Estudiante 7. “Ayuda para mejorar en el deporte”, Estudiante 8. "Compartir con los otros y diversión y entretención”. Estudiante 9. “A hacer deporte y mejora la salud”. Figura 4
Red N.º 4. Red semántica sobre el cierre y evaluación de la clase.
![]() En lo relativo a la red semántica sobre el taller deportivo y convivencia escolar, se encuentran los códigos de habilidades sociales en el deporte, relación con los compañeros y la influencia del deporte en la convivencia. Con relación a las habilidades sociales, se encuentran estrechamente relacionadas a valores educativos tales como compartir, escuchar y conversar, ser más tolerante, aprender a respetar y controlar mis emociones. Respecto a la relación con los compañeros, se aprecian resultados vinculados a la sana convivencia, pero también a las normas de convivencia. Dentro de las principales respuestas, se encuentran: “Muy buena porque nos llevamos bien con los compañeros y compartimos”, “Buena porque comparto con todos los compañeros” y “Debería ser buena y mejor. Aprender a no picarse” En relación con la influencia del deporte en la convivencia, conversaciones relacionadas al fútbol, conocimiento de otros compañeros y tener nuevas amistades, algunas de las respuestas que han entregado son: “Conseguí más amigos”, “Es que nos llevamos bien y tenemos los mismos gustos”, “Bien porque nos empezamos a hablar más y conocer más”. DISCUSIÓN El objetivo de la investigación fue conocer la percepción de la convivencia escolar de los estudiantes en la ejecución del taller deportivo extracurricular de Fútbol. Respecto a los resultados, las principales motivaciones de los y las estudiantes para seleccionar el taller deportivo giran en torno a la diversión, la posibilidad de aprender más sobre el deporte y la oportunidad de jugar y compartir experiencias con sus compañeros durante el desarrollo del taller. Con relación a lo planteado, Suarez & Moreno (2022) en su estudio obtienen resultados similares en el taller extracurricular de Fútbol, destacando que existen muchas situaciones influenciadas por los medios de comunicación, los padres y por parte de los entrenadores. En efecto, otro estudio señala que, en los estudiantes de secundaria en la ciudad de Osorno, uno de los deportes más practicados corresponde al Fútbol (Garrido et al., 2011). Sin embargo, otras investigaciones manifiestan el poco interés por llevar un estilo de vida activo en el periodo de la adolescencia, optando por comportamientos sedentarios relacionados al ocio tecnológico y, por otra parte, una falta de promoción en la escuela de actividades multideportivas para ofertar a los estudiantes (Codina et al., 2016; Valdivielso et al., 2012). Respecto a la convivencia escolar, los estudiantes entrevistados consideran que ayuda a compartir con los compañeros, a ser positivos y solidarios con sus pares considerando los valores educativos y las normas de convivencia escolar. Por otra parte, en su investigación Villegas et al. (2019) presentan resultados similares en estudiantes de séptimo y octavo año básico en Chile, quienes en general manifiestan una relación positiva entre los compañeros, valorando las normas existentes. Otro estudio realizado por Oliver et al. (2018) define la existencia de una convivencia positiva en cuanto a la percepción de la convivencia escolar por parte de los adolescentes y sus profesores. En tanto, Urbina et al. (2020) en su estudio de recreación educativa en la escuela, desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar, concluye que la realización de actividades deportivas “extraescolares” aumentan la motivación de los estudiantes. Asimismo, esta promueve y estimula el pensamiento crítico y los valores para la convivencia escolar (García, 2018). Por otra parte, el estudio de Perales et al. (2013) menciona algunas dificultades en cuanto a la comunicación y opiniones entre los estudiantes debido a la interacción que se desarrolla de una forma poco educada. Uno de los principales factores de la convivencia escolar, radica en la percepción que tienen las familias sobre el trabajo docente, requiriendo la implicación y participación docente, recibiendo una mayor valoración por parte de las familias y estudiantes (Campo et al., 2005; Nail & Muñoz, 2011). En este sentido, es necesario un reglamento que sea capaz de generar una buena aceptación y prevenir situaciones de violencia, convirtiendo el currículo explícito e implícito en escuelas que promueven una sana convivencia, logrando el conocimiento y entendimiento mutuo para enfrentar conflictos interpersonales de una manera positiva (Ávalos & Berger, 2021; Bueno-Villaverde et al., 2023; Carbajal, 2016; Fierro-Evans & Carbajal-Padilla, 2019). Con relación a los beneficios y los elementos positivos del taller deportivo extracurricular, los estudiantes mencionan la diversión, la convivencia entre compañeros y la mejora de la condición física por medio de la práctica deportiva. Estudios similares concluyen que la percepción acerca de la salud y práctica de actividad física ayudan a mejorar el bienestar psicológico, favoreciendo la autoestima y el autoconcepto positivo, favoreciendo de esta forma los procesos formativos de los estudiantes (Calero, 2016; Suarez & Moreno, 2022). Sin embargo, otras investigaciones señalan que en los talleres extracurriculares existe un vacío en la enseñanza deportiva, debido a la descontextualización pedagógica sobre las categorías fundamentales de este proceso orientado al entrenamiento deportivo adulto de rendimiento, por sobre el proceso pedagógico (González-Villora et al., 2021; Rodríguez et al., 2022). Por su parte, Merino & Berbegal (2021) plantean la idea de promover el deporte priorizando la participación y la deportividad, por sobre la competitividad con la finalidad de fortalecer el autoconcepto favorable en los participantes. En torno a las habilidades sociales en el deporte, los resultados demuestran el fomento de la relación entre compañeros y los valores deportivos tales como el respeto, la comunicación y la tolerancia. Respecto a las habilidades sociales en el deporte, el estudio de Malinauskas & Malinauskiene (2021) en un programa de entrenamiento escolar obtuvo como resultados que estas actividades ayudan en las habilidades socioemocionales de los estudiantes jóvenes. Otros estudios muestran resultados similares en los comportamientos asertivos, amables y cooperativos en los estudiantes, destacando la ausencia de la agresividad, mejorando su autocontrol y teniendo una respuesta positiva a la convivencia escolar, expresando con ello el gusto hacia el desarrollo de la clase (Jaramillo et al., 2008; Sehnem & da Cruz, 2015). Por otra parte, la investigación de Blaževic (2016) en sus resultados indica que la mitad de los estudiantes encuestados, independiente de cuál sea su condición de compañeros, tienen una percepción negativa hacia el ambiente escolar y la relación con los demás. Otro elemento a considerar se relaciona con la oferta de talleres deportivos, en cuanto a que sean para todos, que permitan fomentar la participación femenina, el carácter formativo de los talleres y la orientación recreativa del taller como primera instancia (Salvador et al., 2022). Con relación a la influencia del deporte en la convivencia escolar, los estudiantes mencionan que aumentaron las conversaciones, pudieron conocer a otros compañeros y tener nuevas amistades. Respecto a esto, el estudio de Rillo et al. (2020) sobre la educación a través de juegos tradicionales de cooperación-oposición en estudiantes de 14-16 años, demostró resultados favorables en la mejora de las relaciones interpersonales del alumnado. En paralelo, los resultados obtenidos del deporte escolar demuestran que la mayoría de los estudiantes consideran entretenidas las actividades y consideran que el monitor enseña bien, siendo estos más divertidos. Contrario a estos resultados, el estudio de Haas et al. (2023) demuestra que los individuos que asisten a estos talleres son más competitivos, considerado esto como un requisito previo para el éxito deportivo de acuerdo a la situación deportiva. Por lo tanto, una escuela que tenga un clima de aula basado en la democracia y participación contribuirá a tener una sana convivencia teniendo como objetivo el éxito educativo (Sandoval, 2014). CONCLUSIÓN La percepción que los y las estudiantes tienen del taller de Fútbol, así como de la convivencia escolar en torno a esta actividad deportiva, ha sido principalmente positiva, generando valiosas reflexiones a considerar en el ámbito de la convivencia escolar y la práctica deportiva en el taller extracurricular. Por otra parte, los estudiantes tienen como principal motivación al momento de elegir el taller deportivo la diversión, el gusto de realizar deporte y actividad física, el compañerismo y jugar con sus compañeros. Sin embargo, algunos estudiantes tienen como motivación mejorar las habilidades del futbol y la competición. Respecto a la importancia de la convivencia escolar, los estudiantes perciben una sana convivencia, destacando los valores educativos y las normas de convivencia como principales características. Ante los beneficios del taller deportivo, los participantes del taller lo asocian a la relación con los compañeros, el carácter recreativo y a la importancia para la salud. Por otra parte, los alumnos responden que, en general, la convivencia entre los estudiantes del taller es buena, pero, uno de los aspectos a mejorar, se refiere a la capacidad y habilidad de los y las estudiantes para aceptar situaciones adversas, tales como enfrentarse la pérdida o el fracaso. En relación a la influencia del taller deportivo y la convivencia escolar, los estudiantes manifiestan elementos positivos relacionados a conseguir más amigos, a tener buenas relaciones entre compañeros y conversar temas en común relacionados al fútbol, lo que contribuye a mejorar la convivencia escolar en los participantes. Frente a lo anterior, es posible proyectar actividades que busquen el desarrollo de la colaboración entre los miembros de un equipo, el desarrollo de roles rotativos, la reflexión posterior al juego, y todas actividades que permitirán trabajar y fomentar la sana convivencia escolar, como, además, para preparar a los estudiantes con habilidades para a vida. Para futuras investigaciones, se podrían abordar distintos talleres deportivos y también conocer la realidad de los distintos tipos de establecimientos que tenemos en Chile, permitiendo identificar diferencias y similitudes en torno a la percepción de los talleres deportivos y convivencia escolar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arellano, J. P. (2001). La reforma educacional chilena. Revista de la CEPAL, (73), 83-94. https://doi.org/10.18356/706e2026-es Ávalos Díaz, A. & Berger Silva, C. (2021). Normas de convivencia escolar: descripción y análisis de un proceso participativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 409-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409 Blaževic, I. (2016). Family, Peer and School Influence on Children's Social Development. World Journal of Education, 6(2), 42-49. http://dx.doi.org/10.5430/wje.v6n2p42 Bueno-Villaverde, A., Monge, C., & Torrego, J. C. (2023). Estado de la convivencia escolar en centros prácticas exitosas en participación familiar: percepciones de alumnos y profesores. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 87-103. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96243 Calahorro-Cañada, F., Torres-Luque, G., López-Fernández, I., & Carnero, E. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 373-379. https://ddd.uab.cat/record/133520 Calero, A. (2016). Actividades en la adolescencia: Experiencias óptimas y autopercepciones. LIBERABIT, 22(2), 197-208. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n2.07 Campo, A., Fernández, A., & Grisaleña, J. (2005). La convivencia en los centros de secundaria. Un estudio de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 121-145. https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a07.pdf Carbajal Padilla, P. (2016). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.001 Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A., & Del Rey, R. (2019). School coexistence and its relationship with academic performance among primary education students. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2018.06.001 Codina, N., Pestana, J., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). «Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte»: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 233-242 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-84232016000100021 Cruz Villegas, V., & Gordillo Fuentes, E. (2020). Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e110. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.710 Del Rey, R., Ortega, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066009 Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486 Gallardo, P., Bellido, M., & Benítez, J. (2011). La Convivencia Escolar y la violencia en el deporte. Revista Pedagógica ADAL, 23, 7-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815347 García Dumenes, M. (2018). El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile. Castalia - Revista de Psicología de la Academia, (30), 79-90. https://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/919/1058 Garrido, M., Castillo, M., Elzel, L., & Durán, T. (2011). Las actividades deportivas en estudiantes de primer año medio en Osorno (Chile). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 145-163. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artactividades196.htm González-Víllora, S., Fernández-Río, J., Guijarro, E., y Sierra-Díaz, M. (2021). Modelos Centrados en el Juego para la Iniciación Comprensiva del Deporte. Morata Haas, A., Wäsche, H., Wittelsberger, R., Nieken, P., & Woll, A. (2023). Social skills and sports: Pupils of an elite school of sports are more competitive and cooperative. German Journal of Exercise and Sport Research, 53(1), 118-122. https://doi.org/10.1007/s12662-022-00827-w Hammer, D., & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, 23-61. http://www.jstor.org/stable/27753290 Heinemann, K. (2007). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte (Vol. 75). Paidotribo. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Hwang, S. (2007). Utilizing qualitative data analysis software: A review of ATLAS.ti. Social Science Computer Review, 26(4), 519–527. https://doi.org/10.1177/0894439307312485 Jaramillo, J., Tavera, A., & Velandia, A. (2008). Percepciones de los docentes sobre el comportamiento de niños con altos niveles de inclusión y exclusión social dentro de su grupo escolar. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 319-330. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200009 Ley 20.536 de 2011. Modifica la Ley General de Educación para tratar el tema de la violencia en los colegios. 8 de septiembre de 2011. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030087 Llaña Mena, M. (2018). Convivencia escolar: disímiles construcciones simbólicas en oposición. Revista Enfoques Educacionales, 11(1), 55–64. https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48195 Malinauskas, R., & Malinauskiene, V. (2021). Training the Social-Emotional Skills of Youth School Students in Physical Education Classes. Frontiers in Psychology, 12, 741195. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.741195 Manzino, C., & Rodríguez, V. (2016). Sí al deporte en la escuela, pero… ¿y las competiciones deportivas escolares? Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 15-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070682 Melero, D. (2019). Convivencia escolar para líderes educativos. Centro de desarrollo de liderazgo educativo – CEDLE, Universidad Diego Portales. Merino, A., & Berbegal, A. (2021). Implicaciones formativas de la atribución causal del resultado en el fútbol escolar. Retos, 42, 557-566. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87463 Ministerio de Educación. (1984). Decreto 290. Organiza departamento de educación extraescolar e imparte normas sobre educación extraescolar. 23 de mayo de 1984. https://bcn.cl/2gesc Ministerio de Educación. (1997). Ley 19.532 de 1997. Crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación. 13 de noviembre de 1997. https://bcn.cl/32r7c Ministerio de Educación. (2016). Resguardo de Derechos en la Escuela: Orientaciones para la Aplicación de la Normativa Educacional. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/532 Ministerio de Educación. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf Ministerio de Educación. (2020). Orientaciones para la actividad física escolar. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-228058_recurso_pdf.pdf Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241-252. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artinfluencia41f.htm Moraima-Campos, M., & Auxiliadora-Mújica, L. (2008). El Análisis de Contenido: Una forma de Abordaje Metodológico. Laurus, 14(27), 129-144. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892008.pdf Murrieta-Ortega, R. (2023). Enseñar el deporte en la escuela mediante juegos modificados: una enseñanza para la comprensión. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1-20. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1415 Nail, O., & Muñoz, M. (2011). Análisis de la convivencia escolar en segundo ciclo básico de la comuna (municipio) de Tomé: percepción de los actores. Psychology, Society & Education, 3(2), 83–97. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/472 Núñez-Escobar, V. (2023). El maestro como mediador en valores para mejorar la convivencia escolar en la básica primaria. Revista Varela, 23(66), 184-191. https://doi.org/10.5281/zenodo.8253756 Oliver, J., Vives, M., & Escoda, M. (2018). La convivència escolar des de la percepció dels adolescents. Anuari de la Joventut de les Illes Balears, (2018), 369-386. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/anuariJoventut/index/assoc/2018_anu/ari_jove/ntut_p36.dir/2018_anuari_joventut_p369.pdf Perales, C., Bazdresch, J., & Arias, E. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.008 Pradenas, X., Campos, M., Contreras, M., Puentes,D., & Luna, P. (2017). Comparación del desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años de edad en clases de educación física y talleres deportivos extracurriculares. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.1 Rillo, A., Sáez, U., Lavega, P., Costes, A., & March, J. (2020). Educar La Convivencia Escolar a Través de Juegos Tradicionales de Cooperación-Oposición. Revista de Psicología del Deporte, 29(5, suppl 2),45-53. http://hdl.handle.net/10459.1/83315 Rodríguez, H., León, L., & De la Paz-Ávila, J. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivo. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 823-838. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1028 Sáenz, J., & Molina, A. (2017). Jornada Escolar Extendida, dos experiencias de gestión escolar en América Latina: Chile y México. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (7), 43-53. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/82 Sáez, D., & Añazco, L. (2019). Convivencia Escolar y Formación Ciudadana: percepción de los estudiantes de Segundo Ciclo. Revista Interedu, 1(1), 57-73. https://revistainteredu.ulagos.cl/index.php/interedu/article/view/80 Salvador, N., Uribe, U., & Arriagada, R. (2022). Características de los talleres extraescolares de los establecimientos educacionales de la Araucanía, Chile. Retos, 44, 183-192. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88374 Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Ultima década, 22(41), 153-178. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007 Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001 Sehnem, S. B., & da Cruz, D. R. (2015). Avaliação do repertório de habilidades sociais de crianças em um programa de educação pelo esporte. Pesquisa em Psicologia-anais eletrônicos, 75–87. https://periodicos.unoesc.edu.br/pp_ae/article/view/8552 Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Suarez, C., & Moreno, N. (2022). Incidencia de las actividades extraescolares deportivas en los procesos escolares y en aspectos sociofamiliares y psicológicos de niños, niñas y adolescentes. Retos, 46, 987-995. https://doi.org/10.47197/retos.v46.90471 Urbina, C., Contreras, T., San Juan, M., López, V., Nuñez, J. C., & Aguirre, C. (2020). Recreación educativa en la escuela: Desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar. Quadernos de Psicología, 22(3), e1550. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1550 Valdivielso, M. N., Ojeda García, R., Navarro Hernánde, M., López López, E., Brito Ojeda, E., & Ruiz Caballero, J. A. (2012). Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 21, 30-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732287006 Villegas, J., Morales, M., Meza, Y., & del Rey, R. (2019). Percepción de convivencia escolar en alumnos de 7° y 8° básico de la región de Tarapacá-Chile. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(29), 56-72. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/579 Villegas-Robertson, J., Prat-Grau, M., & Marín-Gutiérrez, M. (2021). Encargado de convivencia escolar en el norte de Chile: perfil, obstáculos y sugerencias para su desempeño. Límite (Arica), 16, 15. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652021000100215 Dirección para correspondencia
Luis Alfredo Añazco-Martinez
Aceptado: 20-05-2024Doctor en Ciencias del Deporte Universidad Arturo Prat Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3014-6794 Contacto: alfredo.anazco.martinez@gmail.com Recibido: 19-02-2024
|