Revista Ciencias de
la Actividad Física UCM. N° 26(1), enero-junio, 2025. ISSN: 0719-4013
|
![]() |
Artículo de
Investigación Percepción de las clases de Educación
Física y Salud según estudiantes de enseñanza media de la comuna de
Temuco, Chile
Perception of Physical Education
and Health Classes According to High School Students in the Commune of
Temuco, Chile
Perceção das aulas de educação
física e saúde segundo alunos do ensino médio na comuna de Temuco, Chile
Hidalgo-Matus, Pablo1 ;
Inostroza-Chávez, Juan2 ; Fuentes-Vilugrón, Gerardo3 ;
Arriagada-Hernández, Carlos4 ; Caamaño-Navarrete, Felipe5 ; del Val
Martín, Pablo6
![]() Hidalgo-Matus, P.,
Inostroza-Chávez,
J., Fuentes-Vilugrón, Gerardo., Arriagada-Hernández, C.,
Caamaño-Navarrete, F., & del Val Martín, P. (2025). Percepción
de las clases de Educación Física y Salud según estudiantes de
enseñanza media de la comuna de Temuco, Chile. Revista Ciencias de la
Actividad Física UCM, 26(1), enero-junio, 1-15.
https://doi.org/10.29035/rcaf.26.1.1
RESUMEN En la actualidad la clase de
Educación Física y Salud en la escuela es el único espacio en el que el
estudiantado realiza actividad física obligatoriamente. Por ello, debe
ser un espacio enfocado al desarrollo integral del alumno, donde los
aspectos motrices jueguen un papel fundamental en el aprendizaje global
del estudiante. Los objetivos de esta investigación fueron explorar las
representaciones gráficas acerca de la clase de educación física
impartidas en el contexto escolar y describir las clases ideales de
educación física según los y las estudiantes de enseñanza media
pertenecientes a la comuna de Temuco, Chile. El método consistió en un
enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de casos colectivos. El
tipo de muestreo fue no probabilístico e intencional. Dentro de esta
investigación se evidenció que el ideal para los estudiantes es aquella
clase de carácter deportivo, donde la figura de sus compañeros juega un
papel fundamental. En relación con los resultados obtenidos, existe
similitud entre la representación de las clases reales y las ideales.
Palabras clave: Educación Física; Representaciones gráficas;
Representaciones sociales; Deporte; Motivación.![]() 1 Universidad Autónoma de
Chile,
Facultad de Educación, Chile.
https://orcid.org/0009-0006-9166-0144, pablohidalgo.17@gmail.com 2 Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Educación, Chile. https://orcid.org/0009-0008-7073-1729, juan.inostrozach@gmail.com 3 Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Educación, Grupo de Investigación Colaborativa para el Desarrollo Escolar (GICDE), Chile. https://orcid.org/0000-0002-8924-7821, gerardo.fuentes@uautonoma.cl 4 Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Educación, Grupo de Investigación Colaborativa para el Desarrollo Escolar (GICDE), Chile. https://orcid.org/ 0000-0002-6707-6451, carlos.arriagada@uautonoma.cl 5 Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Educación, Grupo de Investigación Colaborativa para el Desarrollo Escolar (GICDE), Chile. https://orcid.org/ 0000-0002-6884-589X, felipe.caamano@uautonoma.cl 6 Universidad Andrés Bello, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Observatorio Chileno de Educación Física y Deporte Escolar, Chile. https://orcid.org/ 0000-0002-0474-9305, pablo.delval@unab.cl ABSTRACT Currently, the Physical
Education
class at school is the only space in which students carry out mandatory
physical activity. Therefore, it must be a space focused on the
comprehensive development of the student, where the motor and physical
aspects play a fundamental role in the student's global learning. The
objective is to explore the perceptions that students have about the
physical education class, to know what is most motivating for them and
thus be able to propose pedagogical modifications in the teachers' work
if these are relevant and justified. The method consisted of a
qualitative approach, it has a collective case study design, and the
type of sampling was non-probabilistic and intentional. Within this
research it was evident that the ideal for students is that class with
a sporting nature, where the figure of their classmates plays a
fundamental role. In relation to the results obtained from both
aspects, both the real and the ideal, there is a great degree of
similarity in most of some aspects, and we can infer that the ideal
classes of the students are not so far from reality.
Key words: Physical Education; Graphic representations; Social representations; Sports; Motivation; Physical. RESUMO Atualmente, a aula de Educação
Física na escola é o único espaço em que os alunos realizam atividade
física obrigatória. Por isso, deve ser um espaço voltado para o
desenvolvimento integral do aluno, onde os aspectos motores e físicos
desempenham um papel fundamental na aprendizagem global do aluno. O
objetivo é explorar as percepções que os alunos têm sobre a aula de
educação física, para saber o que é mais motivador para eles e assim
poder propor modificações pedagógicas no trabalho dos professores se
estas forem pertinentes e justificadas. O método consistiu numa
abordagem qualitativa, tem um desenho de estudo de caso coletivo, e o
tipo de amostragem foi não probabilística e intencional. No âmbito
desta investigação foi evidente que o ideal para os alunos é aquela
aula com carácter desportivo, onde a figura dos colegas desempenha um
papel fundamental. Em relação aos resultados obtidos em ambas as
vertentes, tanto a real como a ideal, existe um grande grau de
semelhança na maioria de alguns aspectos, podendose inferir que as
aulas ideais dos alunos não estão assim tão longe da realidade.
Palavras chave:
Educação Física;
Representações gráficas; Representações sociais;
Esporte; Motivação.INTRODUCCIÓN La educación física es una
asignatura escolar obligatoria que ha adquirido mayores niveles de
consideración en los procesos educativos de los estudiantes por su
impacto en los aspectos físicos, valóricos, y otras dimensiones que
favorecen el desarrollo integral de los y las estudiantes (Sandoval et
al., 2021; Torres, 2021).
La asignatura de Educación Física y Salud
cumple un rol fundamental en los procesos evolutivos de todos los
estudiantes por su vínculo con el desarrollo físico, psicológico y
social (Fuentes y Lagos, 2019;
Muñoz-Sepúlveda et al., 2024).
Como
indica la investigación de Chaverra
et al. (2021) sobre la percepción
de los estudiantes respecto a la clase de educación física, los
estudiantes identifican la metodología utilizada por el profesor(a),
expresando su gusto por clases más lúdicas y dinámicas, considerando
necesario que las clases sean bien orientadas y explicadas. Asimismo,
se vuelve fundamental la personalidad, competencias y actitudes del
profesor(a), siendo esto un indicador para la motivación,
participación y satisfacción de diversas necesidades de los estudiantes
en las clases de educación física (Muñoz-Sepúlveda
et al., 2024).
En ese contexto, la relación entre los principales involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje (profesor(a) y estudiantes) varían según la asignatura, por lo que las percepciones que los estudiantes tengan sobre las clases de educación física pueden llegar a mediar en el comportamiento y motivación hacia los contenidos y estrategias utilizadas por el profesorado (Chaverra et al., 2021). No obstante, la motivación por la educación física y los estilos de vida activos disminuye desde la adolescencia (Cádiz et al., 2021), donde el aburrimiento en las clases se vuelve un predictor del abandono de la práctica de actividad física (Ntoumanis et al., 2009; Baños et al., 2019; Ruiz-Juan et al., 2019; Fuentes y Lagos, 2020). Como expone Moreno y Cervello (2003) existe una disminución en la percepción favorable de la educación física en nivel escolar en la medida que los estudiantes pasan de nivel de enseñanza. No obstante, en la actualidad la clase de educación física en la escuela es el único espacio en que los niños, niñas y jóvenes realizan actividad física obligatoriamente, por ello debe ser un espacio de movimiento, corporeidad y motricidad, de diversión, donde interactúen y perciban emociones gratificantes en sus actividades. Por esta razón, el o la profesora de educación física debe mantenerse en constante formación para aprender y buscar estrategias que contribuyan a la captación de interés por parte de sus estudiantes, teniendo además como principal objetivo que la motivación trascienda al aula, integrándose en el estilo de vida de cada estudiante (Cádiz et al., 2021). Es decir, cuando los docentes utilizan estilos de enseñanza y estrategias didácticas que permiten que los alumnos participen y sean propositivos y estén implicados en el diseño de tareas y en la toma de decisiones, se logra una mayor participación y disfrute de la práctica física (Zueck et al., 2020; Uribe, 2023). En ese sentido, se hace necesaria la apropiación de estrategias lúdicas-pedagógicas que permitan mejorar el ambiente de aula de manera autónoma, partiendo de los intereses y necesidades que los estudiantes presentan en el aula de clase, como actividades artísticas, juegos en el que se les permita a los educandos disfrutar de las experiencias vividas, expresen ideas, compartan con sus compañeros, manifiesten disciplina y actitudes que sean de agrado e interés en el momento de compartir nuevos conocimientos. Cuando los profesores fomentan que el estudiante persiga sus metas sin mostrarse incompetentes, se creará un clima de aprendizaje de evitación al rendimiento, lo que provocará que el estudiante se sienta más aburrido y menos satisfecho en la clase de educación física (Baños, 2020). Por el contrario, si los docentes crean entornos de aprendizaje donde los objetivos sean la mejora de uno mismo, la adquisición de nuevas habilidades y la obtención del reconocimiento social, provocará que los adolescentes se diviertan más con la materia de educación física, con todos los beneficios que ello conlleva (Baños et al., 2019; Baños, 2020). En este contexto, en relación con los antecedentes presentados, nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo perciben las clases de educación física los estudiantes de educación media de Temuco? y ¿cómo consideran que debería ser una clase de educación física? Para dar respuesta a estas preguntas, el presente artículo de investigación plantea los siguientes objetivos: A) Explorar las representaciones gráficas acerca de la clase de educación física impartidas en el contexto escolar, según las y los estudiantes de enseñanza media pertenecientes a la comuna de Temuco, Chile. B) Describir las clases ideales de educación física según las y los estudiantes de enseñanza media pertenecientes a la comuna de Temuco, Chile. MÉTODOS Esta investigación está basada
en
una modalidad cualitativa y de tipo interactiva, ya que “la
investigación cualitativa interactiva consiste en un estudio en
profundidad mediante el empleo de técnicas cara a cara para recoger los
datos de la gente en sus escenarios naturales” (McMillan
y Schumacher,
2005, p. 44). El tipo de investigación es fenomenológico,
dado que un
estudio fenomenológico describe los significados de una experiencia
vivida y “permite a los lectores sentir que pueden entender más
ampliamente el concepto relacionado con una experiencia particular”
(McMillan y Schumacher, 2005, p. 45).
La recogida de datos se hizo de
manera transversal, respetando el protocolo del centro educativo y
atendiendo a todas las consideraciones éticas posibles: consentimiento
informado por parte del centro, consentimiento informado de los
participantes y asentimiento informado por parte de los
padres/apoderados de los alumnos.
Diseño El diseño de esta
investigación
corresponde a un estudio de casos colectivos. de un grupo de
estudiantes de la ciudad de Temuco, Chile.
Participantes El tipo de muestreo fue no
probabilístico e intencional. Los participantes de este estudio fueron
seleccionados a criterio del equipo de investigadores, y corresponde a
17 estudiantes entre 14 y 17 años de enseñanza media de liceos
particulares subvencionados situados en sector urbano en la comuna de
Temuco, Chile (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de participantes
Instrumentos Test de Dibujo Para efectos de esta
investigación,
se pidió que los participantes realizarán un dibujo de una clase ideal
y una clase de educación física que realizan con frecuencia en el
contexto escolar, siendo el dibujo una técnica interactiva, abierta y
poco estructurada que otorga una gran libertad de expresión,
favoreciendo la reflexividad y la generación de imágenes holísticas
respecto a temas de estudio (Rovetta,
2016, p. 317).
Plan de análisis Para el análisis, se subieron
individualmente los dibujos al software para estadística cualitativa
Atlas.Ti, y como técnica de análisis el equipo de investigadores
utilizó la teoría fundamentada (Strauss
y Corbin 1998). En el análisis
se realizó: a) La codificación abierta, donde se extrajeron categorías
e ideas respecto a los elementos representados por los estudiantes, b)
la codificación axial, en que se relacionaron los códigos obtenidos en
la codificación abierta; y c) codificación selectiva, donde se dieron a
conocer todos los productos del análisis, incluyendo la interpretación
y explicación de los códigos y categorías, que dé cuenta del vínculo
con el objeto de estudio.
RESULTADOS Clases reales de educación física y salud En base a los resultados
obtenidos
en la visualización de los datos de las clases reales de educación
física, se identificaron 7 categorías que emergieron de la codificación
abierta, axial y selectiva, de mayor porcentaje de enraizamiento a
menor, se encuentran: “agentes de socialización” (19,15%); “espacios de
clase” (18,09%); “ejercicios aislados” (17,02%); “materiales
deportivos” (14,9%); “materiales varios” (14,9%); “actividades
deportivas” (7,44%); y finalmente “actividades recreativas” (6,38%)
(Tabla 2).
Tabla 2. Categorías clases reales de educación física y salud
La categoría agente de
socialización
se centró en todos aquellos actores educativos considerados por los
estudiantes en sus representaciones gráficas (profesor, compañeros,
padres o madres, entre otros). En esta categoría, considerando un total
de 17 dibujos, se evidenció principalmente la figura de sus
pares. Solo una minoría representó a sus profesores en sus
dibujos, (Figura 1).
Figura 1. Ejemplo de dibujo de categoría agentes de socialización en clase de educación física real (estudiante 5). ![]() La categoría espacios de clase
da
cuenta de los lugares utilizados por el profesorado en la realización
de sus actividades pedagógicas, desde una mirada arquitectónica física
como las salas de clases, gimnasio, multicanchas, espacios al aire
libre, aledaños a la escuela, entre otros. Como se observa en la Figura
1, los espacios al aire libre fueron poco representados a diferencia de
los espacios cerrados (gimnasio), los que tuvieron mayor presencia en
los dibujos realizados por los estudiantes. (Figura 2).
Figura 2. Ejemplo de categoría espacios de clase, de un espacio cerrado para la clase de educación física real (estudiante 3). ![]() La categoría “ejercicios
aislados”
fueron considerados como todos aquellos que se realizan de manera
individual y que tienden a realizarse de manera repetitiva o en
modalidad de series y repeticiones. En los dibujos se evidenciaron los
siguientes ejercicios: abdominales, flexiones de codo, saltos,
skipping, burpees, correr y sentadillas, en donde predominan los
abdominales (Figura 3).
Figura 3. Ejercicios aislados para la clase educación física real (estudiante 11). ![]() La categoría “materiales
deportivos”
correspondieron a todos aquellos elementos específicamente utilizados
con fines deportivos, de características tangibles, que permiten el
desarrollo de las clases. Se observan el balón de voleibol, las vallas
atletismo, balón de basquetbol, raqueta de bádminton, malla de
voleibol, aros de basquetbol, balón de fútbol, plumilla de bádminton.
La categoría “materiales varios” fueron considerados aquellos elementos tangibles con fines didácticos, entre los que se encuentran: conos, aros, escaleras de pliometría, cuerdas, entre otros. En materiales varios (14,89%), siendo los conos los materiales más utilizados en las clases percibidas (Figura 4). En esta muestra podemos ver que los estudiantes a través del dibujo también incluyen otros elementos importantes y representativos para ellos como lo son colchonetas, aros, balón, cuerda, escalera de pliometría; siendo estos utilizados para la ejecución de ejercicios aislados y actividades de carácter recreativo. Figura 4. Materiales varios para la clase de educación física real. ![]() Clases ideales de educación física y salud En base a los resultados
obtenidos
en el análisis visual de las clases ideales de educación física, se
identificaron un total de 7 categorías que emergieron de la
codificación abierta, axial y selectiva, de mayor a menor, “materiales
deportivos” alcanzando un 33,69%; “agentes de socialización” con un
18,20%; “actividades deportivas” con un 16,84%; “espacios de clase” con
un 13,68%; “ejercicios aislados” alcanzando un 7,37%; “materiales
varios” un 4,2%; y finalmente “actividades recreativas” con un 4,2%
(Tabla 3).
Tabla 3. Categorías clases ideales de la asignatura Educación Física y Salud
Al hablar de la categoría de
materiales deportivos que tuvo mayor porcentaje de enraizamiento en el
análisis, podemos evidenciar un 33,69% en donde se mencionan el balón
de fútbol, raquetas de bádminton, plumillas de bádminton, vallas de
atletismo, balón de basquetbol, aro de basquetbol, balón de voleibol,
malla de voleibol y bádminton (Figura 5); de los cuales las raquetas de
bádminton (7,37%) y los balones y malla de voleibol (5,26%), fueron la
mayor parte (Figura 5).
Figura 5. Materiales deportivos para la clase de educación física ideal (estudiante 15) ![]() En la categoría de agentes de
socialización se evidencia que la figura de los compañeros está muy
presente en las clases ideales de educación física y salud. Sin
embargo, cuando se trata de la figura del profesor, solo una minoría
representó a sus profesores en sus dibujos, quedando fuera de la
mayoría de las representaciones gráficas de los estudiantes respecto a
la clase ideales de la asignatura, (Figura 6).
Figura 6. Agentes de socialización de clase de educación física ideal (estudiante 13) ![]() Las actividades deportivas
percibidas por los estudiantes (16,84%) son basquetbol, bádminton,
fútbol, voleibol y atletismo, siendo estas en su totalidad (Figura 7).
Se identificó que el voleibol predomina como actividad deportiva,
contrastando estos números con el atletismo, que se encuentra en el
porcentaje más bajo de esta categoría.
Figura 7. Actividades deportivas clase de educación física ideal (estudiante 14) ![]() En cuanto a la categoría de
espacios
de clases se evidencian dibujos de espacios cerrados (gimnasio) y
espacios al aire libre, representados en menor medida, dado que, el
deporte mayor interés es el voleibol indoor. (Figura 8).
Figura 8. Espacio cerrado para la clase de educación física ideal (estudiante 3) ![]() En relación con la categoría
ejercicios aislados, se evidenciaron los siguientes ejercicios: barras,
flexiones de codo, saltos, correr y sentadillas, en donde predominan
las sentadillas y las flexiones de codo, en las representaciones dadas
por los estudiantes (Figura 9).
Figura 9. Ejercicios aislados para la clase educación física ideal (estudiante 16) ![]() En materiales varios (4,2%)
donde
los conos, escaleras pliométricas, colchonetas y aros tienen el mismo
nivel de porcentaje de 1,05%, estos son materiales los cuales tienen
una adherencia a las clases de educación física, siendo utilizados para
la ejecución de ejercicios aislados y actividades de carácter
recreativo, (Figura 10).
Figura 10. Materiales varios para la clase de educación física ideal (estudiante 17) ![]() La categoría actividades
recreativas
es el porcentaje más bajo en relación a las otras categorías. Sin
embargo, se observan elementos importantes como la danza, juegos de
equipo, de oposición y circuitos motrices, (Figura 11).
Figura 11. Actividades recreativas clase de educación física ideal (estudiante 7) ![]() DISCUSIÓN Se puede destacar en los
resultados
obtenidos en relación con la percepción de las clases reales de
educación física que la interacción social entre pares va por encima de
todos los otros aspectos observados, incluso por sobre el vínculo con
el profesorado. Al respecto, ya es sabido que, el docente es uno de los
actores principales en el proceso educativo (Farías
et al., 2022). En
este sentido, se debe comprender que el docente es más que un trasmisor
de conocimiento, puesto que, con los años, este asume un rol de
mediador y de agente socializador de los aprendizajes en todas sus
dimensiones (saberes), (Rico-Gómez y
Ponce, 2022). Al respecto, se
puede evidenciar que en los dibujos no se aprecia una figura latente
del docente de educación física. Para evitar esto, se vuelve necesario
que los profesores desarrollen estrategias pedagógicas en función de
los aprendizajes significativos, pero a su vez, tengan las competencias
conceptuales y sociales para generar vínculos con los estudiantes
(Farías et al., 2022).
El deporte es una de las corrientes de la educación física planteada por Hernández (1996) que se centra en el traslado casi mecánico de los principios y procedimientos de la lógica del deporte de élite a la estructura de la educación física desarrollada en la escuela, siendo la competición y la victoria el objetivo de las prácticas escolares para la búsqueda de prestigio institucional y personal. Al respecto, deportivizar las clases de educación física, o que las clases se enfoquen únicamente en los deportes y por ende en la competencia, decanta en que algunos estudiantes se sientan incompetentes, humillados y hasta excluidos de la clase por no saber desenvolverse dentro de las prácticas deportivas propuestas (Rodríguez, 2019). estudios similares afirman que los estudiantes prefieren clases lúdicas, dinámicas con contenidos deportivos, mas no centrados únicamente en estos (Chaverra et al., 2021). Como expone Pinillos (1996). El maestro debe estimular la recuperación o el refuerzo de la capacidad de asombro, de volver extraño lo conocido, lo cotidiano; de encontrar nuevos significados, nuevas relaciones entre los objetos, de encontrar estructuras subyacentes, de construir nuevos sistemas de organización. Debe ayudar a recuperar la actitud lúdica... aquella capacidad humana para reconocer la realidad de nuestro interior y de nuestro exterior, aquella capacidad para arriesgarse, para tolerar, para dar cabida a lo nuevo y a lo desconocido, simplemente para mantenernos conectados con la vida, (p. 81). Con respecto a los resultados obtenidos, cabe señalar que, en las clases ideales de educación física, se resalta por una parte que los materiales deportivos son un aspecto mayoritariamente graficado en esta investigación. Esto, es observado en lo expuesto por Trujillo (2010) y Rosero (2020) quienes declaran que los materiales, recursos y estímulos se vuelven elementos fundamentales en la clase de educación física, exponiendo que las experiencias de aprendizaje por sí solas no son suficientes para el desarrollo de aprendizajes en el estudiantado. Por otra parte, la interacción social entre pares también es observada en las representaciones gráficas aportadas en esta investigación, lo que da cuenta de lo expuesto por González et al. (2014) quienes revelan que una correcta utilización de estrategias asociadas a interacciones entre pares en la clase de educación física favorece el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De manera, si los docentes crean entornos de aprendizaje donde los objetivos sean la mejora de uno mismo, la adquisición de nuevas habilidades y la obtención del reconocimiento social, provocará que los adolescentes interactúen más con la asignatura de educación física, con todos los beneficios que ello conlleva. CONCLUSIÓN Considerado los hallazgos de
esta
investigación, existe una necesidad de que en el profesorado se
desarrollen nuevos contenidos de forma progresiva y considerando la voz
de los estudiantes en función de sus preferencias, puesto que, la
novedad se convierte en un elemento motivador imprescindible en las
clases de la asignatura, donde se creen entornos de aprendizaje cuyo
propósito sea la mejora de uno mismo, la adquisición de nuevas
habilidades y la obtención del reconocimiento social. Lo anterior,
podría provocar que los adolescentes se hagan participantes activos de
la asignatura de educación física, con todos los beneficios que ello
conlleva. De esta manera, los niveles de satisfacción de los
estudiantes hacia las clases de educación física pueden ser mayores, y
la desmotivación de docentes y estudiantes por el movimiento no siga en
bajada. Asimismo, otro aspecto importante a considerar es que los
estudiantes visualizan una clase ideal de educación física en un
entorno cerrado, algo que quizá puede ir muy de la mano con que en la
región en donde se realizó la investigación es una de las regiones más
lluviosas del país, lo que se asocia con que los establecimientos
participantes del estudio no cuentan con las condiciones para realizar
la clase de educación física en un entorno abierto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Baños,
R., Marentes, M.,
Zamarripa,
J., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., & Duarte-Félix, H.
(2019). Influencia de la satisfacción, aburrimiento e importancia de la
educación física extraescolar en adolescentes mexicanos. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 19(3), 205-215.
https://doi.org/10.6018/cpd.358461
Baños, R. (2020). Aburrimiento y comportamientos disruptivos en el aula de Educación Física. Journal of Sport and Health Research, 12(3), 406-419. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/83570 Cádiz Chacón, P., Barrio Mateu, L. A., León Valladares, D., Hernández Sánchez, Á., Milla Palma, M., & Sotomayor Fernández, M. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. Retos, 41, 88–94. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.80998 Chaverra Fernández, B., Moreno Pérez, S., & López López, D. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7 Farías-Veloz, V., Saucedo-Silva, R., Herrera-Chew, A., & Fuentes-Morales, M. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista Docentes 2.0, 13(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238 Fuentes Vilugrón, G., & Lagos Hernández, R. (2019). Motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Araucanía. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(2), 1-13. http://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3 Fuentes Vilugrón, G., & Lagos Hernández, R. (2020). Razones para la no práctica física y deportiva en adolescentes de la región de Araucanía, Chile. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 18(2), e40531. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.40531 González Plate, L., Rivera García, E., & Trigueros Cervantes, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 305-320. http://hdl.handle.net/10481/33524 Hernández, J. (1996). La construcción histórica y social de la educación física: el currículo de la LOGSE, ¿una nueva definición de la educación física escolar? Revista de Educación, 311, 51-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19108 McMillan, J.H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson Addison Wesley Moreno Murcia, J., & Cervelló Gimeno, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la educación física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 21, 345-362. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/4068 Moreno Murcia, J., Cervelló Gimeno, E., Martínez Galindo, C., & Alonso Villodre, N. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 167-190. https://doi.org/10.35362/rie440746 Muñoz-Sepúlveda, F., Vázquez Mancilla, B., Acuña González, H., Sagal Garrido, G., & Vázquez-Cerda, P. (2024). Práctica temprana en una escuela de educación especial: percepción de competencias inclusivas desde la Educación Física. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (RIED), 2(2), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.13843452 Ntoumanis, N., Barkoukis, V., & Thøgersen-Ntoumani, C. (2009). Developmental trajectories of motivation in physical education: Course, demographic differences, and antecedents. Journal of Educational Psychology, 101(3), 717–728. https://doi.org/10.1037/a0014696 Pinillos, J. M. (1996). Actitud lúdica en el maestro…Capacidad lúdica en el alumno. Educación Física y Deporte, 18(1), 81-84. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4580 Rico-Gómez, M., & Ponce Gea, A. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 77-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100077&lng=es&tlng=es. Rodríguez, D. (30 septiembre-4 octubre 2019). El discurso millennial y centennial sobre la Educación Física escolar en redes sociales. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Ensenada, Argentina. Rosero Duque, M. (2020). La importancia del material, los recursos y estímulos aplicados como juego en la actividad física. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 183-204. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1409 Rovetta, A. (2016). Elucidación gráfica en investigación cualitativa con menores de edad. Ludomedia. Ruiz-Juan, F., Baños, R., Fuentesal-García, J., García-Montes, E., & Baena-Extremera, A. (2019). Análisis transcultural del clima motivacional en alumnado de Costa Rica, México y España. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 19(74), 351-369. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.74.011 Sandoval Fuentes, M., Quiroga Celis, D., & Cárcamo Oyarzún, J. (2021). Visión del profesorado de educación física hacia su asignatura en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(1),1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.9 Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE Publications Inc. Torres, P. (2021). Educación Física y Salud. Evaluación de la aptitud muscular y la adiposidad corporal en adolescentes escolares. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.5 Trujillo Navas, F. (2010). Recursos y materiales en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 14(140). https://www.efdeportes.com/efd140/recursos-y-materiales-en-educacion-fisica.htm Uribe Delgado, A. (2023). El juego como una herramienta pedagógica para el aprendizaje en la escuela. Revista de Inclusión Educativa y Diversidad, 1(1), 32-44. https://ried.website/nuevo/index.php/ried/article/view/3/jueg Zueck Enríquez, M. del C., Ramírez García, A. A., Rodríguez Villalobos, J. M., & Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33–40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027 ![]() Dirección para correspondencia Autor: Fuentes-Vilugrón, Gerardo Doctor en Educación Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Educación Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8924-7821 correo electrónico: gerardo.fuentes@uautonoma.cl Recibido: 07-05-2024 Aceptado: 13-11-2024
|