Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 26(1), enero-junio, 2025. ISSN: 0719-4013
   
Artículo Revisión

Seminarios de título de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Concepción, Chile: Un análisis Bibliométrico

Degree seminars of the Physical Education Pedagogy program at the Universidad de Concepción, Chile: A Bibliometric analysis.

Seminários de título da carreira de Pedagogia em Educação Física da Universidade de Concepción, Chile: Uma análise bibliométrica.

Hernández-Mosqueira, Claudio1; Luna-Villouta, Pablo2; Cornejo Améstica, Miguel3; Herrera Gacitúa, Oscar4; Aranguiz Aburto, Hugo5; & Pavez-Adasme, Gustavo6



Hernández-Mosqueira, C., Luna-Villouta, P., Cornejo, M., Herrera, O., Aranguiz, H., & Pavez-Adasme, G. (2025). Seminarios de título de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Concepción, Chile: Un análisis Bibliométrico. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 26(1), 49-62. https://doi.org/10.29035/rcaf.26.1.5

RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo investigar la tendencia de distribución de los temas y evaluar las características de los seminarios de titulo de los alumnos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad de Concepción. Se utilizó una metodología cuantitativa de corte retrospectivo, se extrajeron indicadores bibliométricos de 244 tesis defendidas entre los años 2000 y 2020. La búsqueda y extracción de información fue realizada entre septiembre y octubre del 2023. Durante el período de investigación, las tres disciplinas más estudiadas fueron Actividad Física y Salud (n=43; 17,2%), Ciencias del Deporte (n=41; 16,4%) y psicología (n=39; 15,6%). Las disciplinas menos estudiadas fueron Tecnologías Educativas, Teoría de la Educación Física y Deporte y Documentación (n=1; 0,4%). De acuerdo a las características de las investigaciones predominan las cuantitativas (n=188; 75,2%), y las menos utilizadas son los enfoques mixtos (n=9; 3,6%). En conclusión, la investigación proporciona datos relevantes de las tesis recopiladas y también una visión general de las principales temáticas de investigación en la carrera de Educación Física de la Universidad de Concepción. Los resultados de este estudio no solo confirman la prevalencia del área disciplinar, sino que también apoyan las tendencias observadas en investigaciones bibliométricas anteriores, que destacan el papel del contexto local y las necesidades educativas. Esto refuerza la idea de que la formación los futuros profesores de educación física en la Universidad de Concepción, está alineada con las tendencias globales en la disciplina, pero también responde a las particularidades del sistema educativo chileno.
Palabras clave: Bibliometría; Tesis; Educación Física.



1 Universidad del Bío-Bío, Facultad de Educación, Departamento de Ciencias de la Educación, Chile.
https://orcid.org/0000-0001-9392-2319, chernandez@ubiobio.cl
2 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Chile.
https://orcid.org/0000-0003-2825-0303, pabloluna@udec.cl
3 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Chile.
https://orcid.org/0000-0003-4579-605X, mcornejo@udec.cl
4 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Chile.
https://orcid.org/0000-0002-7073-5657, oherrera@udec.cl
5 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Chile.
https://orcid.org/0000-0001-8188-9507, harangui@udec.cl
6 Universidad Adventista de Chile, Facultad de Educación, Grupo de Estudio AFSYE, Chile.
https://orcid.org/0000-0003-4377-384X, gustavopavez@unach.cl

ABSTRACT

The present research aims to investigate the distribution trend of the subjects and to evaluate the characteristics of the degree seminars of the undergraduate students of the career of Physical Education Pedagogy, of the University of Concepción. A quantitative methodology of retrospective cutting was used, bibliometric indicators were extracted from 244 theses defended between the years 2000 and 2020. The search and extraction of information was carried out between September and October 2023. During the research period, the three most studied disciplines were Physical Activity and Health (n=43; 17.2%), Sports Science (n =41; 16.4%) and Psychology (n="15.6%). The less studied disciplines were Educational Technologies, Physical Education Theory and Sport and Documentation with (n=1; 0.4%). According to the characteristics of the researches, quantitative approaches are predominant (n=188; 75.2%), and the least used are mixed approaches (n =9; 3.6%). In conclusion, the research provides relevant data from the theses collected and also an overview of the main research topics in the Physical Education major at the Universidad de Concepción. The results of this study not only confirm the prevalence of the disciplinary area, but also support the trends observed in previous bibliometric research, which highlight the role of the local context and educational needs. This reinforces the idea that the training of future physical education teachers at the Universidad de Concepción is aligned with global trends in the discipline, but also responds to the particularities of the Chilean educational system.
Key words: Bibliometry; Thesis; Physical Education.

RESUMO

A presente pesquisa tem por objetivo investigar a tendência de distribuição dos temas e avaliar as características dos seminários de título dos alunos de graduação da carreira de Pedagogia em Educação Física, da Universidade de Concepción. Utilizouse uma metodologia quantitativa de corte retrospectivo, extraíramse indicadores bibliométricos de 244 teses defendidas entre os anos 2000 e 2020. A busca e extração de informações foi realizada entre setembro e outubro de 2023. Durante o período de pesquisa, as três disciplinas mais estudadas foram Atividade Física e Saúde (n=43; 17,2%), Ciências do Desporto (n =41; 16,4%) e Psicologia (N=39; 15,6%). As disciplinas menos estudadas foram Tecnologias Educativas, Teoria da Educação Física e Desporto e Documentação (n=1; 0,4%). De acordo com as características das pesquisas predominam as quantitativas (n=188; 75,2%), e ases menos utilizadas são as abordagens mistas (n =9; 3,6%). Em conclusão, a pesquisa fornece dados relevantes das teses coletadas e também uma visão geral dos principais tópicos de pesquisa no programa de graduação em Educação Física da Universidade de Concepción. Os resultados deste estudo não apenas confirmam a prevalência da área disciplinar, mas também apóiam as tendências observadas em pesquisas bibliométricas anteriores, que destacam o papel do contexto local e das necessidades educacionais. Isso reforça a ideia de que a formação de futuros professores de educação física na Universidade de Concepción está alinhada com as tendências globais da disciplina, mas também responde às particularidades do sistema educacional chileno.
Palavras chave: Bibliometria; Tese; Educação Física

INTRODUCCIÓN

La bibliometría es un área de investigación relacionada con la cienciometría, que se enfoca en el análisis de las publicaciones científicas (Zacca, 2021). Este campo de estudio emplea métodos matemáticos y estadísticos para examinar la literatura científica y los autores involucrados, con el fin de comprender y estudiar la actividad científica (Carrizo, 2000; Hood & Wilson, 2001). Mediante la investigación bibliométrica, es posible identificar las tendencias generales en los temas de investigación y seguir el desarrollo de la literatura en ese campo.

Esto proporciona información actualizada sobre los avances más recientes y ayuda a dar forma a futuros estudios. Una manera de identificar las tendencias de investigación actuales es examinar los temas de tesis en el campo correspondiente (Mishra et al., 2014). Entender y definir la producción científica a través de las tesis de pregrado puede ser útil para identificar mejoras y crear procesos críticos, con el objetivo de perfeccionar la educación de los alumnos y docentes; explorar y planificar áreas donde pueda haber deficiencias, en base a la focalización de recursos en sectores estratégicos, entre otros factores (Reyes et al., 2021).

En la actualidad, los análisis bibliométricos son de gran utilidad para la comunidad científica, ya que se utilizan para determinar el estado actual de diversas áreas de conocimiento (Quevedo-Blasco & López-López, 2010). Según Baas et al. (2020), la información que proporcionan los datos bibliométricos puede para evaluar el rendimiento de un ámbito de investigación específico, siendo valiosas para evaluar el impacto y la importancia de la producción científica (Cobo-Corrales et al., 2023; Díaz-Quesada et al., 2023). En la disciplina de las ciencias del deporte, también se realizan investigaciones en distintas áreas temáticas. Por ejemplo, Pérez-Gutiérrez y Valdés-Badilla (2014) han estudiado el taekwondo y su impacto en el ámbito deportivo, mientras que Sáenz et al. (2015) se han enfocado en analizar la violencia y deportividad en el deporte. García-Angulo y Ortega (2015) han investigado la producción científica sobre el portero de fútbol, mientras que Palazón et al. (2015) realizan un análisis bibliométrico de la producción científica en el deporte de fútbol sala. Por último, Marín et al. (2013) han explorado el tema del burnout y el optimismo en el deporte.

En esta línea, se pueden mencionar investigaciones realizadas mediante un enfoque bibliométrico, como la llevada a cabo por Molina et al. (2015) quienes analizaron la investigación cualitativa en revistas españolas de ciencias del deporte durante el período 2007-2011. De igual manera, Prieto-Benavides et al. (2016) llevaron a cabo un análisis de la capacidad científica e investigadora de los profesionales en Colombia.

En el campo específico de la Educación Física, se han llevado a cabo diversos estudios en distintos países como el realizado por Devís-Devís et al. (2010) en el que se analizan las disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte y el estudio de Gamboa & Chaves-Gamboa (2014), quienes realizan un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la producción del conocimiento en Educación Física en el nordeste brasileño.

En el caso de Chile, podemos mencionar una incipiente cantidad de investigaciones con la utilización de la bibliometría como la de Zapata-Lamana et al. (2021) quienes identificaron las características de las tesis de pregrado de Educación Básica, Parvularia y Diferencial, y la de Reyes et al. (2021) quienes analizaron las tesis realizadas en las carreras de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile entre 2008 y 2018, sumado a los aportes de Pérez-Gutiérrez y Gutiérrez-García (2015) que abordan la historia de la revista de la Educación Física en Chile, así como la investigación de Pérez-Gutiérrez y Valdés-Badilla (2014) quienes evalúan la evolución de la investigación iberoamericana en Taekwondo.

Dentro de la formación inicial docente en Chile, como en la mayoría de los países del mundo, la redacción de una investigación fundamentada en el método científico que es la última etapa de formación de los estudiantes de pregrado (Candia, 2013). La Ley General de Educación de Chile n°20.370 en su artículo 54, establece que las tesis o trabajos de investigación son un requerimiento imprescindible para la adquisición del título profesional, y toda clase de grados académicos en especial, de licenciado, magíster y doctor (Congreso Nacional de Chile, 2009).

Los temas o campos de estudio de estas investigaciones se definen en los currículos de las diferentes carreras y están en sintonía con los intereses del tutor y de los estudiantes que las llevan a cabo (Estrada et al., 2022). El proceso de elaboración de la tesis o seminario de titulación se considera uno de los logros más significativos en la formación inicial de los docentes, en términos de desarrollo de habilidades de investigación (Fajardo-Ramos et al., 2015) y convirtiendo a la investigación en parte fundamental de la formación universitaria y un factor determinante en la titulación (Nieto et al., 2016). Complementando lo anterior, diversos autores plantean que en la formación inicial docente la habilidad de investigación es una competencia fundamental para ir construyendo su identidad profesional y con ello poder adaptarse a las exigencias de una sociedad compleja, cambiante y globalizada (Buendía-Arias et al., 2018; Cox, 2018; Perines & Murillo, 2017).

Por este motivo se hace necesario conocer entre otros aspectos, acerca de las características de estas investigaciones, tendencia de distribución de temas y las características de las tesis, con el fin de conocer aspectos clave que afectan tanto al ámbito académico como al desarrollo y la evolución de la disciplina. A pesar del auge e importancia de este tipo de estudios, el analizar las tesis de pregrado en las carreras de Educación Física de Chile utilizando la bibliometría es aún una actividad incipiente, como lo demuestran las escasas investigaciones de este tipo que el equipo de investigación pudo detectar, donde solo podemos mencionar la realizada con las tesis de la carrera de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, analizando el periodo del 2007 al 2012 de (Lagos-Hernández & Pérez-Gutiérrez, 2016) y la de Henríquez et al. (2018) con las tesis de la carrera de Educación Física de la Universidad de los Lagos durante el período 2009-2015. No obstante de que hay un aumento en la cantidad de estudios sobre la producción científica en el campo de la educación física y el deporte, todavía no se han realizado investigaciones detalladas que analicen los seminarios de título como reflejo de las tendencias investigativas en los programas de pedagogía en educación física. De acuerdo con este contexto y a los múltiples beneficios de los estudios bibliométricos, surge la necesidad de realizar más estudios de este tipo en las carreras de Educación Física, ya que a diferencia de estudios previos que se enfocan principalmente en los resultados finales de investigaciones publicadas, esta investigación también presta atención a las temáticas emergentes y las áreas de menor desarrollo dentro de los seminarios de título. Al hacer esto, plantea un análisis más inclusivo de la producción académica estudiantil y se desmarca de la tradición bibliométrica que prioriza las métricas basadas en publicaciones de alto impacto. Esto no solo contribuye a la comprensión del estado actual de la investigación en la carrera de educación física, sino que también plantea la posibilidad de nuevas áreas para investigaciones futuras.

Por ello el objetivo de esta investigación es conocer la tendencia de distribución de los temas y evaluar las características de los seminarios de título de los alumnos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad de Concepción durante el periodo del 2000 al 2020.

METHODS

Se trata de un estudio descriptivo realizado a través de la observación y análisis de documentos. Consideró el estudio de Seminarios de título defendidos en la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Concepción entre los años 2000 a 2020.

Recolección De Datos

La recolección de información se llevó a cabo durante los meses de septiembre 2023 a enero de 2024. En primera instancia, se filtraron los resultados de acuerdo al título, resumen y palabras clave. Los indicadores bibliométricos considerados en el estudio fueron trabajos totales, cantidad de profesores tutores, grados académicos de los tutores, disciplinas y temas de estudio, cantidad de tesis según metodología.

Proceso de Categorización

Para organizar los seminarios de título según su temática, se siguió la propuesta de Devís-Devís et al. (2010) en el campo de las ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Mientras que, para clasificarlas según su metodología, se adoptó la propuesta de Hernández et al. (2014). Donde dos evaluadores previamente entrenados en este tipo de investigaciones categorizaron por separado cada una de las tesis, Cuando surgían discrepancias en la evaluación de los seminarios entre los evaluadores, se siguió un proceso de resolución en varias etapas. Inicialmente, los evaluadores discutían las diferencias basándose en los criterios específicos, centrándose en la interpretación objetiva de cada ítem evaluado. En casos donde persistían las diferencias, se recurrió a un tercer evaluador independiente, cuya función era mediar y ofrecer una perspectiva imparcial basada en los mismos criterios establecidos para la interpretación objetiva de cada ítem evaluado. El acuerdo final se alcanzaba cuando al menos dos de los tres evaluadores coincidían en la calificación asignada. Esta estrategia aseguraba que todas las discrepancias se resolvieran de manera justa y objetiva, garantizando la rigurosidad del proceso evaluativo.

La recopilación de datos se realizó a través de la consulta directa de los seminarios de título en las bases de datos de la Universidad, incluyendo la portada y el resumen, para obtener información como el autor/es, año, título de la tesis, disciplina, tema y tipo de investigación.


Análisis de Datos

Los datos recopilados en este estudio fueron importados al programa Excel 2016 para su tabulación y posterior análisis estadístico descriptivo en el programa SPSS versión 23. Para realizar el análisis bibliométrico, se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, enfocándose principalmente en el cálculo de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Esto permitió explorar las principales tendencias y características de los seminarios de título. Se examinaron variables como la cantidad de trabajos por año, los temas tratados, los enfoques metodológicos empleados y el tipo de estudio realizado.

RESULTADOS

En la Universidad de Concepción, la carrera de Pedagogía en Educación Física ha tenido una distribución diversa de Seminarios de título a lo largo de sus años de funcionamiento. En lo que respecta a esta distribución de acuerdo a la dirección de estos seminarios, se observa en la tabla 1 una colaboración por parte de 32 profesores. Siendo los profesores del área disciplinar son los que principalmente se encargan de la dirección de estas tesis, ya que 16 de ellos son profesores de Educación Física (50%). Los docentes con mayor cantidad de tesis dirigidas son 2 profesores de Educación Física y con el grado de Doctor (31 y 29 tesis respectivamente). Los demás directores se distribuyen en diversas profesiones, como, por ejemplo, 4 profesores de enseñanza básica, 3 Kinesiólogos, 2 nutricionistas, entre otros. En cuanto al grado académico, la mayoría de los docentes tienen el grado de magíster, con 18 profesores (56,25%), mientras que 14 profesores tienen el grado de Doctor (43,75%). En cuanto al sexo, predominan los hombres con 21 (65,63%), en comparación con las 11 mujeres (34,37%).

Tabla 1.
Distribución de los Seminarios de título de acuerdo al profesor guía y área de especialización.

Profesión Grado Académico n %
Profesor de Educación Física Doctor en Ciencias Técnica de la Actividad Física 31 12,4
Profesor de Educación Física Doctor en Educación 29 11,6
kinesiólogo Magister en Educación Física  27 10,8
Profesora de Educación Física Magister en Educación Física 21 8,4
Profesor de Educación Física Magister en Educación Física  19 7,6
Profesor de Educación Física Magíster en Administración Educacional 16 6,4
Profesor de Educación Física Magister en ciencias del Deporte 15 6,0
Profesor de Educación Física Doctor en Educación 15 6,0
Profesor de Educación Física Magíster en Educación Física 15 6,0
Profesor de Educación Física Doctor en Ciencias Ambientales 13 5,2
Profesor de Educación Física Magister en Ciencias del Deporte 11 4,4
Profesor de Educación Física Magíster en Educación Física. 5 2,0
Químico Farmacéutico Magister en Ciencias de la salud 4 1,6
profesora de Educación Física Magister en Ciencias del Deporte 3 1,2
Nutricionista Magister en Nutrición 3 1,2
Profesora de Educación Física Magister en Educación Física 2 0,8
Profesor de Educación Física Doctor en Educación 2 0,8
Profesor de Educación Física Doctor en Ciencias de la Actividad Física 2 0,8
Ingeniero Forestal Doctor en Ergonomía 2 0,8
Bioquímica Magíster en Ciencias, Mención Fisiología 2 0,8
Profesor de Filosofía Doctor en Educación 2 0,8
Profesor de Física Doctor en Ciencias Físicas 1 0,4
Psicóloga Doctora en Ergonomía 1 0,4
Profesor de Educación Física Doctor Psicología de la Salud y del Deporte 1 0,4
Profesora de Francés Magister en Artes 1 0,4
Nutricionista Magister en Nutrición 1 0,4
Biólogo Marino Doctor en Biomedicina 1 0,4
Kinesiólogo Magister en Ergonomía 1 0,4
Profesor de Química Doctor en Educación 1 0,4
Matrona Magister en Salud Publica 1 0,4
profesor de Educación Física y Kinesiólogo Magister en Ergonomía 1 0,4
Matrona Doctora en Salud Mental 1 0,4
  Total 250 100%

Si consideramos la distribución de los Seminarios de título según su disciplina (tabla 2), podemos observar que las cuatro disciplinas más investigadas son Actividad Física y Salud, con la mayor cantidad de tesis, alcanzando un total de 43 (17,2%). Le siguen Ciencias del Deporte, con 41 tesis (16,4%), Psicología, con 39 tesis (15,6%), y Didáctica de la Educación Física, con 28 tesis (11,2%). Por otro lado, las demás disciplinas estudiadas representan menos del 10% del total de los estudios, siendo las menos estudiadas Teoría de la Educación Física y Deporte, Tecnologías Educativas y Documentación con solo un trabajo cada una (0,4%).

Tabla 2.
Distribución de la cantidad de Seminarios de título por disciplina de estudio.

Disciplina n %
Actividad Física y Salud 43 17,2
Ciencias del Deporte 41 16,4
Psicología 39 15,6
Didáctica de la Educación Física 28 11,2
Entrenamiento Deportivo 15 6,0
Gestión Deportiva 12 4,8
Psicomotricidad 11 4,4
Actividad Física y Adulto Mayor 10 4,0
Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza 8 3,2
Fisiología 8 3,2
Sociología 8 3,2
Nutrición Deportiva 7 2,8
Biomecánica 6 2,4
Danzas Tradicionales 5 2,0
Antropometría 2 0,8
Educación Social 2 0,8
Historia 2 0,8
Documentación 1 0,4
Tecnologías Educativas 1 0,4
Teoría de la Educación Física y Deporte 1 0,4
Total 250 100

Al analizar la distribución de los seminarios de título de acuerdo al tema de estudio (tabla 3), podemos observar los 4 temas más investigados son Condición y Capacidades Físicas (n=47; 18,8%), Beneficios de la Actividad Física (n=22; 8,8%), Alteraciones, Trastornos, Enfermedades y Ejercicio Físico (n=20; 8,0%), Medición de Variables Fisiológicas y Ocio y Recreación Físico Deportiva (n=15; 6,0% respectivamente). En contraste, los temas menos estudiados son Autoestima, Detección y Desarrollo de Talentos, Impacto del Esfuerzo en el Organismo, Niveles de Práctica de Actividad Físico-Deportiva, Paradigmas, Lesiones y Tics con solo un trabajo cada una (0,4%).

Tabla 3.
Distribución de la cantidad de Seminarios de título por Tema de Estudio.

Tema de Estudio n % Tema de Estudio n %
Condición y Capacidades Físicas 47 18,8 Políticas Publicas 3 1,2
Beneficios de la Actividad Física 22 8,8 Técnicas y Métodos de Evaluación y diagnóstico Médico o Morfo Funcional 3 1,2
Alteraciones, Trastornos, Enfermedades y Ejercicio Físico 20 8,0 Planificación y Control del Entrenamiento 3 1,2
Medición de Variables Fisiológicas 15 6,0 Intervención de Personas en Situación de Discapacidad 3 1,2
Ocio y Recreación Físico Deportiva 15 6,0 Acciones en Juegos Deportivos 2 0,8
Valores en la Educación Física y el Deporte 11 4,4 Atención a la Diversidad 2 0,8
Actividades del proceso de Enseñanza Aprendizaje 11 4,4 Comunicación Verbal 2 0,8
Formación de Profesionales de la Actividad Física y Deportiva 10 4,0 Dieta e Ingesta de Nutrientes 2 0,8
Hábitos de practica Físico Deportiva 9 3,6 Desarrollo Motor 2 0,8
Organización Deportiva 9 3,6 Grado de Satisfacción 2 0,8
Actitud y Percepción 8 3,2 Respuestas y Adaptaciones Fisiológicas al Ejercicio 2 0,8
Variables de Rendimiento y Éxito 8 3,2 Medios de Entrenamiento 2 0,8
Motivación 7 2,8 Autoestima 1 0,4
Recursos Materiales para la Enseñanza 6 2,4 Detección y Desarrollo de Talentos 1 0,4
Inteligencia Emocional 4 1,6 Impacto del Esfuerzo en el Organismo 1 0,4
Diseño y Validación de Instrumentos 4 1,6 Niveles de Práctica de Actividad Físico-Deportiva 1 0,4
Composición Corporal y Somatotipo 3 1,2 Paradigmas 1 0,4
Hábitos Alimentarios 3 1,2 Lesiones 1 0,4
Metodología de la Enseñanza 3 1,2 Tics 1 0,4

La Tabla 4 muestra cómo se distribuye el tipo de investigación, el enfoque de tipo cuantitativa es el más predominantes con un 75,2%, sobre el enfoque cualitativo con un 21,2% y un enfoque mixto 3,6%. De acuerdo a su alcance mayoritariamente poseen un alcance descriptivo 84,0%, seguidas por un alcance exploratorio 8,8% y finalmente correlacional 7,2%. En cuanto a su diseño de las tesis estas mayoritariamente posee un y un tienen un diseño no experimental 85,6%, seguidas de las cuasi experimentales 12,0% y un 2,4% son de diseño experimental.

Tabla 4.
Distribución de la cantidad de Seminarios de título y características de la Investigación.

Enfoque n % Alcance n % Diseño n %
Cuantitativa 188 75,2 Descriptiva 210 84,0 No experimental 214 85,6
Cualitativa 53 21,2 Exploratoria 22 8,8 Cuasi experimental 30 12,0
Mixta 9 3,6 Correlacional 18 7,2 Experimental 6 2,4


DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación fue conocer la tendencia de distribución de los temas y evaluar las características de los seminarios de título de los alumnos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad de Concepción durante el periodo del 2000 al 2020. Nuestros resultados son concordantes con investigaciones previas sobre producción académica en educación física, las cuales han destacado una inclinación hacia investigaciones descriptivas y de intervención en el contexto escolar (Armour & Harris, 2013). Esto sugiere que, al igual que en otros contextos, la investigación en seminarios de título en la Universidad de Concepción sigue este patrón, consolidando la idea de que el campo de la educación física aún está en proceso de fortalecer su base teórica, mientras que prioriza la aplicabilidad en entornos educativos reales. Por otro lado, respecto al análisis bibliométrico, los resultados también confirman lo señalado en estudios previos que indican que las universidades regionales, particularmente en América Latina, tienden a centrarse en abordar problemas del entorno que impactan de manera directa en su entorno (Budowle et al., 2021; Leal Filho et al., 2023). Esto se manifiesta en la predominancia de estudios sobre el área disciplinar, sugiriendo que el contexto socioeducativo local influye significativamente en la orientación de la investigación.

En concordancia a esto, predominan las investigaciones en el área disciplinar de la carrera, concentrando la mayor cantidad de estudios en Actividad Física y Salud, Ciencias del Deporte, Psicología y Didáctica de la Educación Física, todos ellas desarrolladas en el contexto escolar. Similares resultados a los reportados por Lagos y Pérez-Gutiérrez (2016) en la carrera de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, donde predominan la Didáctica, Teoría de la Educación Física y el Deporte y Sociología, pero que difieren con la de Henríquez et al. (2018) en la carrera de Educación Física de la Universidad de Los Lagos, donde predomina el área de Psicología por sobre el área disciplinar de la carrera.

Esto se puede deber a que de los 32 docentes tutores de nuestro estudio un 50% de son especialistas en Educación Física, a diferencia de la Universidad de Los Lagos solo un 44% de los tutores son especialistas en Educación Física y un 56% son especialistas de otras profesiones. En consecuencia, del alto grado de investigaciones en el área disciplinar, la distribución de las tesis según tema de estudio concentra la mayor cantidad de estudios en condición y capacidades físicas, beneficios de la actividad física, alteraciones, trastornos, enfermedades y ejercicio físico, ocio y recreación físico deportiva y medición de variables fisiológicas.

En cuanto a los docentes tutores que han guiado el proceso de tesis observamos que 18 tienen el grado de magíster (56,25%) y 14 tienen el grado de Doctor (43,75%), no teniendo docentes con el grado de licenciado en esta función. Esto es importante destacar, ya que tal como lo mencionan Rosas et al. (2006) las principales tareas y obligaciones del tutor académico incluyen tener un conocimiento profundo del campo de estudio para poder ofrecer asesoramiento, orientación y crítica constructiva. Además, deben ser capaces de establecer una relación interpersonal exitosa con sus tutelados, para así poder incentivarlos, y ser un administrador competente con la habilidad de supervisar eficientemente la organización y realización del trabajo de tesis. Reforzando esta idea Quijada (2018) plantea que la realización de investigaciones requiere el perfeccionamiento de habilidades particulares, especialmente cuando el estudio se alinea con las preferencias temáticas y metodológicas del investigador, y cuando dicha investigación produce un efecto social, técnico y científico. Desde esta perspectiva, en la elaboración de una tesis, el rol de la persona tutora es determinante a la hora de elaborar tesinas, y esto puede adquirir un cariz positivo o negativo (Alcia et al., 2013).

En esta misma línea, Rojas et al. (2016) plantean que el elegir un buen tutor es fundamental para el desarrollo de la tesis, ya que este brinda las posibilidades, para fomentar el interés hacia la profesión, teniendo en cuenta que los intereses se forman y desarrollan a partir de la influencia educativa que sea capaz de ejercerse sobre el joven. Al cuantificar la tendencia metodológica de las tesis, llama la atención la alta preponderancia de las metodologías cuantitativas 75,2% por sobre otras metodologías. De acuerdo a diversos autores, esto se puede deber al enfoque basado en evidencias científicas provenientes del campo de la medicina (Campillo et al., 2019; Hederich et al., 2014; Huicho et al., 2013) a ello se suma el aumento considerable en la cantidad de publicaciones realizadas por profesores de Educación Física de naturaleza predominantemente cuantitativa (Yaakop et al., 2023) lo que se traduce en una influencia significativa en los estudiantes de pregrado. Un argumento adicional que respalda esta tendencia es el propuesto por Hederich et al. (2014) quienes plantean que las metodologías cualitativas, o no se basan en evidencias científicas, o son muy débiles, o aún se encuentran en estado incipiente, por lo que tienden a ser menores en comparación a las investigaciones cuantitativas.

Finalmente, creemos que esta investigación proporciona una base sólida para comprender la evolución y las características de la investigación en la carrera de Pedagogía en Educación Física en la Universidad de Concepción durante las últimas dos décadas, donde los resultados presentados no solo son de relevancia para la comunidad académica interna, sino que también pueden guiar futuras investigaciones y decisiones estratégicas en la formación y enfoque de los alumnos de pregrado en esta disciplina.



Fortalezas y Debilidades

Este análisis bibliométrico proporciona un panorama detallado de la investigación producida por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Concepción, lo que ayuda a identificar las áreas de interés académico y las tendencias en la formación de futuros docentes. Además, puede tener un impacto directo en la orientación de futuras investigaciones, ajustando los seminarios de título a las necesidades actuales del sistema educativo chileno y a los desafíos contemporáneos de la educación física. A pesar de las fortalezas de la investigación, en cuanto a debilidades podemos mencionar que, al centrarse exclusivamente en la Universidad de Concepción, los hallazgos no pueden ser generalizables a otras universidades chilenas, limitando el alcance de las conclusiones sobre la producción académica en educación física, además de no realizar un análisis cualitativo en nuestra investigación. Creemos que incluir un enfoque cualitativo en estudios futuros podría aportar una comprensión de los temas investigados y también permitiría explorar las percepciones y desafíos que enfrentan los estudiantes durante el desarrollo de sus seminarios de título, y sobre la utilidad de los seminarios en su formación profesional.


CONCLUSIÓN

La investigación proporciona datos relevantes de las tesis recopiladas y también una visión general de las principales temáticas de investigación en la carrera de Educación Física de la Universidad de Concepción. Los resultados de este estudio no solo confirman la prevalencia del área disciplinar y que los temas relacionados a condición y capacidades físicas, beneficios de la actividad física, alteraciones, trastornos, enfermedades y ejercicio físico, medición de variables fisiológicas y ocio y recreación físico deportiva, son los que predominan, sino que también apoyan las tendencias observadas en investigaciones bibliométricas anteriores, que destacan el papel del contexto local y las necesidades educativas. Esto refuerza la idea de que la formación los futuros profesores de educación física en la Universidad de Concepción, está alineada con las tendencias globales en la disciplina, pero también responde a las particularidades del sistema educativo chileno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcia, T., Torres, L., Böhm, F., Terrera, S., & Lucero, E. (2013). La elaboración de la tesina como la última cuesta en la graduación: Sus dificultades y el rol de tutoría. Revista Electrónica Educare, 17(2), 123-144.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000200009&lng=en&tlng=es.

Armour, K., & Harris, J. (2013). Making the Case for Developing New PE-for-Health Pedagogies. Quest, 65(2), 201–219.
https://doi.org/10.1080/00336297.2013.773531

Baas, J., Schotten, M., Plume, A., Côté, G., & Karimi, R. (2020). Scopus as a curated, high-quality bibliometric data source for academic research in quantitative science studies. Quantitative Science Studies, 1(1), 377-386. https://doi.org/10.1162/qss_a_00019

Budowle, R., Krszjzaniek, E., & Taylor, C. (2021). Students as Change Agents for Community–University Sustainability Transition Partnerships. Sustainability, 13(11), 6036. https://doi.org/10.3390/su13116036

Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C, y Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 47, 179-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702018000100179&nrm=iso

Campillo, M., Pompa, M., Hernández, F., & Sánchez, M. (2019). Una experiencia de formación: la Educación basada en evidencias. Revista Digital Universitaria, 20(6).
https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v20_n6_a6_Una-experiencia-de-formaci%C3%B3n-la-Educaci%C3%B3n-basada-en-evidencias.pdf

Candia, O. (2013). Niveles de aplicación de metodología científica en las tesis de pregrado realizadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante los trienios 2002-2003-2004 y 2007-2008-2009. [Tesis pregrado para optar al título de cirujano dentista], Facultad de Odontología, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117640

Carrizo, G. (2000). La información en ciencias sociales. Trea.

Cobo-Corrales, C., Pérez-Gutiérrez, M., Lagos-Hernández, R. I., & Fuentes-Vilugrón, G. (2023). Historia de la revista Educación Física y Ciencia: aproximación bibliométrica. Educación Física y Ciencia, 25(2), e253. https://doi.org/10.24215/23142561e253

Congreso Nacional de Chile. (2009). Ley General de Educación. Ley 20.370. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Cox, C. (2018). Formación inicial docente en competencias para el siglo XXI y pedagogías para la inclusión en América Latina. Análisis comparativo de siete casos nacionales. Secretaría Técnica. UNESCO-OREALC. https://shortest.link/vgH.

Devís-Devís, J., Valcárcel, J., Villamón, M., & Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 150-166. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artdisciplinas147.htm

Díaz-Quesada, G., García-Martínez, D., Jimenez-Jimenez, J., & Luque, T. (2023). Análisis bibliométrico sobre los estudios de medición de la actividad física por medio de dispositivos inteligentes en edad escolar. Retos, (48), 145-152. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96303

Estrada, E., Gallegos, N., & Huaypar, K. (2022). Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universidad pública peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 22-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300022

Fajardo-Ramos, E., Henao-Castaño, Á., & Vergara-Escobar, O. (2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Revista Salud Uninorte, 31(3), 558-564. https://www.redalyc.org/pdf/817/81745378012.pdf

Gamboa, S., & Chaves-Gamboa, M. (2014). Los análisis cuantitativos y cualitativos de la producción del conocimiento en educación física: la experiencia del nordeste brasileño. Praxis & Saber, 5(10), 17-33. https://doi.org/10.19053/22160159.3018

García-Angulo, A., & Ortega, E. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el portero en fútbol. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(2), 205-214. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311137747005.pdf

Hederich, C., Martínez, J., & Rincón, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), 19-54. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635257002.pdf

Henríquez, V., Hernández-Mosqueira, C., Arcay, R., & Pavez-Adasme, G. (2018). Análisis bibliométrico: tesis de grado de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de los Lagos, Chile (2009-2015). Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 19(1), 1-8. http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.7

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. McGRAW-HILL.

Hood, W., & Wilson, C. (2001). The Literature of Bibliometrics, Scientometrics, and Informetrics. Scientometrics, 52(2), 291-314. https://doi.org/10.1023/A:1017919924342

Huicho, L., Yhuri, N., & Gonzales, C. (2013). La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? Anales de la Facultad de Medicina, 74, 231-236. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000300013&nrm=iso

Lagos-Hernández, R., & Pérez-Gutiérrez, M. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado: el caso de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile (2007-2012). Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 181-200. https://doi.org/10.35362/rie70180

Leal Filho, W., Păunescu, M., McDonnell-Naughton, M., Dryjanska, L., Satsangi, M., & Bonoli, A. (2023). University-community partnerships for sustainable development: A review of case studies. Frontiers in Sustainability, 4, 1008341. https://doi.org/10.3389/frsus.2023.1008341

Marín, E., Ortín, F., de Los Fayos, E., & Tutte, V. (2013). Análisis bibliométrico de burnout y optimismo en deporte. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 2(1), 77-87. https://revistas.um.es/sportk/article/view/185781/153691

Mishra, D., Gawde, M., & Solanki, M. (2014). Bibliometric study of PhD thesis in English. Global Journal of Academic Librarianship, 1(1), 19-36. https://www.ripublication.com/gjal/gjalv1n1_03.pdf

Molina, P., Villamón, M., & Úbeda, J. (2015). La investigación cualitativa en las revistas españolas de ciencias del deporte (2007-2011). Revista de Psicología del deporte, 24(1), 0029-0036. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235139639004

Nieto, D., Gómez, N., & Eslava, S. (2016). Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 109-121.
https://www.proquest.com/docview/1829729908/fulltextPDF/748C53C0A8204B4FPQ/1?accountid=15690&sourcetype=Scholarly%20Journals

Palazón, A., Ortega, E., & García-Angulo, A. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica en el fútbol sala. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 4(2), 19-24. https://doi.org/10.6018/242901

Pérez-Gutiérrez, M., & Gutiérrez-García, C. (2015). Historia de la revista Educación Física-Chile: aproximación bibliométrica (1929-2013). Movimento, 21(3), 603-616. https://doi.org/10.22456/1982-8918.53234

Pérez-Gutiérrez, M., & Valdés-Badilla, P. A. (2014). Evolución de la investigación iberoamericana relativa al taekwondo y su impacto en el ámbito deportivo: aproximación bibliométrica. Lúdica Pedagógica, 2(20), 103-112. https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica103.112

Perines, H., & Murillo, F. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la educación superior, 46(181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003

Prieto-Benavides, D. H., Palacios, A., Cardozo, L., Correa, J., & Ramírez-Vélez, R. (2016). Capacidad científica e investigadora de los profesionales de educación en Colombia. Apunts Educación Física y Deportes, 32(123), 19-27. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.02

Quevedo-Blasco, R., & López-López, W. (2010). Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008-2009). Psicologia: Reflexão e Crítica, 23, 384-408. https://doi.org/10.1590/S0102-79722010000200021

Quijada Lovatón, K. (2018). Rasgos de la excelencia en la investigación: proactividad, pasión por el conocimiento y resiliencia. Sinéctica, (51), 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-011

Reyes, A., Labra, J., Méndez, B., Gutiérrez-Jeldres, L., Federico-Tuccelli, L., & Vezzoli-Lara, F. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile, en el período 2008-2018. Ciencia y Educación, 5(1), 75-93. https://doi.org/10.22206/CYED.2021.V5I1.PP75-93

Rojas, A., Cáceres, M., & Domínguez, Y. (2016). Apuntes sobre el trabajo de tutoría en la formación del profesional de la Educación Superior. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 10, 71-80. http://revistadecooperacion.com/numero10/010-08.pdf

Rosas, A., Flores, D., & Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones personales y funciones. Investigación y postgrado, 21, 153-185. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100007&nrm=iso

Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., Lacambra, D., del Bosque, R., & Marcén, C. (2015). Evaluación de la violencia y deportividad en el deporte: un análisis bibliométrico. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 211-222. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000100020.

Yaakop, N., Koh, D., & Mohammad, R. (2023). Tendencias Globales del Conocimiento Docente de Educación Física: Un Análisis Bibliométrico. Retos, 49, 174–188. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97291

Zacca, G. (2021). La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(4), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000400001&lng=es&tlng=es.

Zapata-Lamana, R, Rojas, J, Molina, D, Lagos, I, Sanhueza, C, Núñez, M, Sanzana, G, & Cigarroa, Igor. (2021). Características de las tesis de pregrado de Educación Básica, Parvularia y Diferencial de una Escuela de Educación: Un análisis bibliométrico. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 73-88. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.005


Dirección para correspondencia
Hernández-Mosqueira, Claudio M.
Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana
Universidad del Bío-Bío, Facultad de Educación Departamento de Ciencias de la Educación.
Chile.
ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-9392-2319
correo electrónico: chernandez@ubiobio.cl
Recibido: 04-06-2024
Aceptado: 16-12-2024

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.