Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 26(1), enero-junio,
2025. ISSN: 0719-4013
|
![]() |
Artículo Investigación
Opinión de los estudiantes acerca de la clase de Educación Física en el norte de Chile
Student opinions about physical education classes in northern Chile
Opinião dos alunos sobre a aula de Educação Física no norte do Chile
Añazco-Martinez, Luis.1;
Patiño-Saldaña, Felipe.2;
Dávila-Elizondo, Fay-Leng.3;
Alvarado-Oyarzo, Luis.4;
& del-Val-Martín, Pablo.5
![]()
Añazco-Martínez, L., Patiño-Saldaña, F., Dávila-Elizondo, F.,
Alvarado-Oyarzo, L., & del-Val-Martín, P. (2025). “Opinión de los
estudiantes acerca de la clase de Educación Física en el norte de
Chile”. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 26(1), 131-146. https://doi.org/10.29035/rcaf.26.1.10
RESUMEN
El pensamiento del alumnado hacia la asignatura de Educación Física y
Salud tiene relación a como observan la clase en torno a las
características y actitudes que tiene el docente. En este sentido esta
valoración del estudiante hacia la clase tiene una incidencia con la
práctica de actividad física. Por lo tanto, el objetivo del estudio es
conocer la opinión del alumnado del norte de Chile sobre las clases de
Educación Física escolar como un medio para mejorar las prácticas
educativas y su influencia en la ejecución de actividad física fuera
del establecimiento. Para ello se utiliza el Cuestionario de Análisis
del Pensamiento del Alumno en Educación Física (C.A.S.E.F) aplicado a
159 estudiantes de séptimo a segundo año medio de la ciudad de Iquique.
Dentro de los resultados, los estudiantes consideran muy importante la
clase de Educación Física y mencionan que el principal objetivo de la
asignatura es la salud. Por otra parte, responden que sus mayores
intereses dentro de la clase están relacionados hacia los juegos y
deportes y en torno a la opinión del docente, manifiestan una actitud
positiva hacia al profesor, teniendo como principal característica que
sea agradable. También se evidencia una relación significativa entre el
interés a la clase de Educación Física y la práctica deportiva fuera de
la escuela. Por lo tanto, se espera en futuras intervenciones poder
conocer la opinión de los estudiantes en distintas realidades
educativas del país como también analizada por zonas rurales y urbanas.
Palabras clave:
Percepción; Educación Física; Intereses; Actitudes; Motivación.
![]()
1 Universidad Arturo Prat, Facultad de Ciencias Humanas, Chile.
https://orcid.org/0000-0002-3014-6794, lanazco@unap.cl 2 Universidad Arturo Prat, Facultad de Ciencias Humanas, Chile. https://orcid.org/0009-0008-6059-6404, fpatino@unap.cl 3 Escuela Gabriela Mistral, Servicio Local de Educación Pública, Chile. https://orcid.org/0009-0007-2249-1460, fayleng.davila@slepiqq.cl 4 Colegio Purísimo Corazón de María, Chile. https://orcid.org/0000-0001-5371-2501, luisalvarado.pef@gmail.com 5 Universidad de Valladolid, Facultad de Educación, España. https://orcid.org/0000-0002-0474-9305, pablo.delval@uva.es ABSTRACT
The students' thoughts about the subject of Physical Education and
Health are related to how they see the class in relation to the
characteristics and attitudes of the teacher. In this sense, this
assessment of the student towards the class has an impact on the
practice of physical activity. Therefore, the objective of the study is
to know the opinion of the student from the north of Chile about the
Physical Education classes at school as a means to improve educational
practices and their influence on the execution of physical activity
outside the establishment. To do this, the Student Thought Analysis
Questionnaire in Physical Education (C.A.S.E.F) is used, applied to 159
students from seventh to second year of high school in the city of
Iquique. Within the results, the students consider the Physical
Education class very important and mention that the main objective of
the subject is health. On the other hand, they respond that their
greatest interests within the class are related to games and sports and
regarding the opinion of the teacher, they manifest a positive attitude
towards the teacher, having as main characteristic that he is pleasant.
There is also a significant relationship between interest in Physical
Education classes and sports practice outside of school. Therefore, in
future interventions it is hoped to be able to know the opinion of
students in different educational realities of the country as well as
analyzed by rural and urban areas.
Key words: Perception; Physical Education; Interests; Attitudes; Motivation. RESUMO O pensamento do
aluno tem a atribuição de Educação Física e Saúde relacionada com a
forma como observa a aula em torno das características e atitudes que o
professor possui. Neste sentido, esta valorização do aluno tem impacto
na prática de atividade física. Assim sendo, o objetivo do estudo é
compreender a opinião dos alunos do norte do Chile sobre as aulas de
Educação Física escolar como forma de melhorar as práticas educativas e
a sua influência na implementação da atividade física no
estabelecimento. Para tal, recorre-se ao Cuestionario de Análisis del
Pensamiento del Alumno en Educación Physics (C.A.S.E.F) aplicado a 159
alunos do sétimo ao segundo ano da cidade de Iquique. Dentro dos
resultados, os alunos consideram a aula de Educação Física muito
importante e referem que o principal objetivo do trabalho é a saúde.
Por outro lado, respondem que os seus maiores interesses dentro da
turma estão relacionados com os jogos e desportos e em torno da opinião
do professor, demonstrando uma atitude positiva para com o professor,
tendo como principal característica serem agradáveis. É também evidente
uma relação significativa entre os interesses da aula de Educação
Física e a prática desportiva fora da escola. Assim sendo, espera-se
que em futuras intervenções possamos compreender a opinião dos alunos
nas diferentes realidades educativas do país, bem como analisadas pelas
zonas rurais e urbanas.
Palavras chave:
Percepção; Educação física; Interesses; Atitudes; Motivação.
INTRODUCCIÓN Actualmente, la
asignatura de Educación Física y Salud es obligatoria dentro del
sistema educativo chileno, según el Ministerio de Educación (en
adelante MINEDUC). Esta asignatura se imparte desde primero básico
hasta segundo año de enseñanza media, con una carga clases de dos horas
pedagógicas semanales, lo que suma un total de 152 anuales de Primero a
Cuarto Básico en establecimientos con Jornada escolar completa (en
adelante JEC) y de 76 horas anuales en los cursos de Quinto a Segundo
año Medio (MINEDUC, 2023).A
partir del 2019, los Objetivos de Aprendizaje del Curriculum deben
integrar una intencionalidad formativa, de acuerdo con el Decreto 67,
que permite el uso de la evaluación formativa para el proceso de
enseñanza-aprendizaje (MINEDUC, 2018).
Tradicionalmente, la asignatura de Educación Física y Salud, ha sido percibida como una materia centrada en la medición del cuerpo y sus manifestaciones, recopilando datos cuantitativos y dejando en segundo plano su función educativa (López-Pastor et al., 2016). Sin embargo, también se considera que la Educación Física tiene como propósito influir positivamente en la práctica de la actividad física durante la edad escolar, utilizando diversas estrategias pedagógicas para lograrlo (Añazco-Martínez et al., 2024; Salazar-Ayala y Gastélum-Cuadras, 2020). La labor docente ha evolucionado con el tiempo, pasando de un rol protagónico a uno más mediador, en el que el profesor facilita el aprendizaje a través de diversas herramientas, permitiendo que el estudiante sea un participante activo en su educación (Villaverde-Caramés et al., 2021). En la asignatura de Educación Física, el docente debe prestar atención al clima en el aula, lo que requiere una actitud positiva para generar resultados favorables, utilizando diferentes estrategias vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje (Carrasco-Venturelli et al., 2024). En este sentido, Guerrero-Soto et al. (2021), destacan la importancia de los comportamientos que se establecen entre docentes y estudiantes en relación con los métodos, procedimientos y estilos de enseñanza, entre otros factores que influyen en los estímulos del profesor y la respuesta del estudiante. Es fundamental que los alumnos vivan experiencias positivas en las clases de Educación Física, lo que a su vez favorece una actitud beneficiosa hacia la práctica de la actividad física (De Vargas-Viñado y Herrera-Mor, 2020). Asimismo, la Educación Física busca que los estudiantes no solo sean físicamente activos y adquieran habilidades físicas, sino que también desarrollen competencias sociales y emocionales (Ni Chróinín et al., 2020). El pensamiento del alumnado tendrá incidencia en las experiencias de la clase de Educación Física, lo que influirá en percepciones diferentes según la personalidad de cada alumno y su participación en la clase (Beltrán-Carrillo y Devís-Devís, 2019; Cárcamo-Oyarzún, 2012). Además, los estudiantes valoran positivamente a los docentes que poseen un amplio conocimiento de la materia y que explican de manera clara cuando se presenta una dificultad en la clase (Alvarado-Lagunas et al., 2015). Aunque la asignatura de Educación Física suele asociarse directamente con la práctica de la actividad física, también es posible fomentar una experiencia motriz positiva desde el punto de vista motivacional (Fierro-Suero et al., 2024; Serena-Montañana et al., 2022). El clima motivacional generado por el profesor influye en el comportamiento y la motivación del estudiante, lo que permite la consecución de aprendizajes (Pérez-Romero et al., 2022). Por otra parte, cuanto mayor motivación tengan los estudiantes, mayor será su disposición para adoptar determinados comportamientos y mejorar su aprendizaje (Franco et al., 2021). Es importante considerar en los estudiantes los factores que influyen en los procesos de enseñanza aprendizaje, como es el caso de la motivación y el compromiso con la clase (Franco et al.,2024). En este aspecto la motivación debe ser constante para que los estudiantes aprovechen al máximo la clase y se mantengan interesados en esta, con la finalidad de poder disfrutar y volver a repetir la actividad (Arias y Vargas, 2024; Diloy-Peña et al.,2021). Por otra parte, la importancia de la Educación Física en el contexto escolar con enfoque pedagógico, juega un rol determinante en la promoción del ejercicio físico y la creación de hábitos saludables a lo largo del ciclo vital (Moreno-Murcia et al.,2024). En relación a esto, es necesario considerar los datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), en donde los adolescentes desarrollan menos actividades físicas que los infantes, y no cumplen con las recomendaciones internacionales de al menos 60 minutos diarios de actividad física, tres veces a la semana (OMS, 2020). Por lo tanto, el objetivo del estudio es conocer la opinión del alumnado del norte de Chile sobre las clases de Educación Física escolar como un medio para mejorar las prácticas educativas y su influencia en la ejecución de actividad física fuera del establecimiento. MÉTODOS Material y métodos El estudio se
adscribe al enfoque cuantitativo con diseño no experimental, dado que
se pretende únicamente describir el fenómeno, sin realizar manipulación
alguna de las variables. Además, se clasifica de corte transversal,
puesto que la información fue recolectada en un único momento y el
alcance del estudio es correlacional debido a la asociación entre
variables (Hernández et al., 2016).
El instrumento utilizado fue el “Cuestionario para el Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física” (Moreno-Murcia et al., 2006), cuya finalidad es conocer la opinión del estudiante acerca de la clase de Educación Física y del profesor. El cuestionario ha sido validado en la población chilena en estudiantes de establecimientos con características similares. Este cuestionario cuenta con 22 preguntas en donde aparecen preguntas tipo Likert con respuesta única, respuestas múltiples y dos preguntas de respuesta abierta, relacionadas a mencionar las tres asignaturas más importantes y menos importantes según la opinión del estudiante. Participantes
La muestra correspondió a 159 estudiantes de tres establecimientos
pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Iquique (en
adelante, SLEP Iquique). La técnica de muestreo seleccionada fue de
tipo no probabilística por conveniencia, puesto que los elementos
muestrales están disponibles convenientemente para los investigadores (Otzen y Manterola, 2017).
De esta forma la muestra de estudiantes participantes comprende a los
cursos de séptimo a cuarto medio, con un rango etario entre los 12 a 18
años.
Procedimiento El
procedimiento implementado para participar de la investigación ha sido
por medio de diversas fases. La primera etapa de acercamiento ha sido
solicitar autorización a los establecimientos para la aplicación del
cuestionario sobre el tema de estudio con la documentación
correspondiente. En esta fase, se observó la existencia de un convenio
de colaboración entre la institución y la SLEP DE Iquique para prestar
apoyo en temas de investigación educativa. Posterior a la autorización
del establecimiento, se entregó el consentimiento informado (padre,
madre, apoderado, tutor o representante legal) y asentimiento informado
a los estudiantes. Luego, en la siguiente fase, los coordinadores
docentes enviaron el enlace a través del correo electrónico
institucional a todos los estudiantes el cuestionario en formato de
Google Forms.
RESULTADOS A continuación,
se presentan los resultados que se han organizado en dimensiones de
acuerdo a la opinión de los estudiantes acerca de la importancia e
interés de la asignatura de Educación Física, la percepción acerca de
la clase de Educación Física y el profesor. Finalmente, se analiza la
práctica de la actividad física de los estudiantes y su incidencia
fuera del establecimiento escolar.
Dimensión I: Opinión de los estudiantes en relación al interés de la asignatura de Educación Física Respecto a la
dimensión sobre la opinión de los estudiantes se encuentran las
preguntas relacionadas a como considera la asignatura, el gusto por la
clase, los temas que son de más interés como los que consideran en
menor gusto y finalmente se presenta el porcentaje como primera
elección de la asignatura de Educación Física y Salud.
Como se aprecia en la tabla 1, los estudiantes consideran muy importante la clase de Educación Física (61,6%) y en menor medida importante (25,8%). Respecto a la pregunta si le gusta la clase de Educación Física existen respuestas similares a las dos primeras opciones (Me gusta Mucho 67,9% y Me gusta regular 28,9%). En relación a la pregunta sobre los temas que más le gusta de la Educación Física el 50,0% responde Juegos y Deportes y un 27,1%% considera la Condición Física. En paralelo los que temas que menos le gusta de la Educación Física, en un 54,1% responden sobre Expresión Corporal y en menor cantidad con 16,4% relacionado a Actividades en el Medio Natural. Respecto a la pregunta sobre la elección como primera opción la asignatura de su preferencia ha existido una valoración de respuestas de los estudiantes de Séptimo a Segundo año Medio desglosados en porcentajes en torno a la asignatura de Educación Física y Salud (Tabla 1) Tabla 1. Dimensión I: Interés de la asignatura de Educación Física
En relación a
la dimensión sobre la percepción de la clase de Educación Física, se
presentan los resultados por medio de las preguntas respecto a las
clases de Educación Física y Salud que se reciben, la percepción de los
objetivos de la asignatura y los beneficios que piensan sobre esta
materia.
En relación a la opinión de los estudiantes sobre la forma que recibe la clase de Educación Física y Salud mencionan como principales respuestas que estas son motivantes y las consideran útiles (26,0%). Por otra parte, en un porcentaje menor, responden que la clase que reciben es suficiente (9,6%). Respecto a lo consultado sobre los objetivos de la asignatura de Educación Física y Salud, en un 42,4%, responden que el principal objetivo es de salud y lo que respecta a educación existe un 18,6% de respuesta sobre este ítem y en un porcentaje menor de 16,8% responde que el objetivo es de competición. En relación a los beneficios que puede tener la asignatura de Educación Física y Salud, los estudiantes responden en su mayoría, que los beneficios en un 85,5% corresponden a mejorar la condición física y salud, mientras que en porcentajes menores ayuda a ser coordinado (5%) y ayuda a relacionarte y respetar a los demás, el material y el entorno (4,4%). En torno a las respuestas respecto a la percepción sobre los estudiantes sobre la actitud que tiene su profesor de Educación Física un 49,7 % lo considera agradable, mientras que un 22,6%, responde que su profesor de Educación Física y Salud debe ser bueno. Por otra parte, en porcentajes menores en un 6,3% responde que su profesor/a debe ser comprensivo y en un 1,3% responde que debe ser democrático. Sobre las respuestas en torno a la percepción de los estudiantes respecto a cómo le gusta que su profesor de Educación Física sea en la clase, en un 24,1% le gustaría que este participe en la clase como también en un 15,6% le gustaría que lo anime en las pruebas y lo corrija en clases. Mientras que en un 14,2% responde que el docente tenga buena presencia y que practique deporte, y en un porcentaje menor, responde que lo llamen por su nombre (6,1%), tal como se aprecia en la Tabla 2. Tabla 2. Opinión de los estudiantes acerca de la clase y el profesor
A continuación, se representan las respuestas de los estudiantes
respecto a la dimensión sobre la práctica de actividad física fuera de
la clase de Educación Física, la participación en club deportivo, la
práctica deportiva en el entorno del estudiante y la valoración acerca
de la asignatura y el deporte en Chile, todo esto representado por la
media y la desviación estándar por cursos. Por otra parte, se realiza
un análisis de la correlación de Pearson respecto a los temas que
presentaron niveles significativos.
Respecto a la práctica de actividad físico-deportiva fuera del establecimiento, el curso que representa mayor participación fuera de la escuela es Segundo Medio (75,0%) y que representan menor práctica de actividad física de forma externa al establecimiento corresponde al curso de Séptimo (60,0%). En relación a la pregunta sobre la inscripción en un club deportivo, el grupo curso de Primero Medio y Segundo Medio, es que representa una mayor cantidad de inscritos (41,2%), mientras que el curso de Séptimo tiene una menor cantidad de respuestas de estudiantes inscritos (48,3%). En función a la pregunta relacionada a la importancia del deporte y la Educación Física en la cultura del país los cursos de séptimo (97,1%), octavo (97,9%) son los que obtienen una mayor valoración en esta pregunta. Por otra parte, en un porcentaje menor de respuesta por la cantidad de participantes, corresponde al curso de segundo medio (96,7%). Sobre la pregunta de quién practica actividad físico deportiva en tu entorno, el curso de octavo responde en un 48,6% la opción “mis amigos”, siendo la valoración más alta de los cursos. Respecto a la práctica de actividad físico deportiva en la alternativa “mis padres” el curso séptimo representa el porcentaje más alto (34,3%), y finalmente, en la elección “mis hermanos” el curso de primero medio es la que menciona en mayor porcentaje esta preferencia (29,4%) (Tabla 3). Tabla 3. Tabla de contingencia relacionada a la frecuencia y porcentajes de la dimensión 3
Respecto a la
pregunta ¿Practicas alguna actividad física fuera del establecimiento?
existe una asociación estadísticamente significativa (X2=.12.2,
p<.0,01) en función al curso. Por otra parte, existen resultados
similares ante la pregunta ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente? y la
pregunta sobre el gusto de la clase de Educación Física (X2=22.2,
p<.0,001). También existe una alta asociación significativa entre el
tiempo dedicado diariamente y su relación de tiempo en la semana
(X2=8,35, p=.039) y finalmente se reportó asociación significativa
entre la inscripción en un club deportivo y el tiempo de dedicación
diariamente de actividad física (X2=8,00, p=.046) (Tabla 4).
Tabla 4. Tabla de contingencia sobre el Chi cuadrado
La
investigación desarrollada tuvo como objetivo conocer la opinión de los
estudiantes acerca de la clase de Educación Física, el docente y la
práctica de actividad física en el alumnado. En relación el estudio de Gaviria-Cortes y Castejón-Oliva (2016)
concluyen en sus resultados sobre la importancia de la clase de
Educación Física y Salud, los estudiantes la valoran como una materia
muy importante dentro del sistema escolar. Sobre lo anterior, esto
coincide con las respuestas de los estudiantes quienes indican que les
gusta mucho la clase de Educación Física y Salud.
En relación a esto, existen resultados en donde los estudiantes manifiestan su interés hacia la clase, valorando de forma al profesor de Educación Física por la forma de abordar las actividades prácticas, el uso del juego y el diseño de clases motivantes lo que genera más gusto por la asignatura (Moreno-Murcia y Hellín, 2007; Moreno et al., 2021). Sin embargo, el estudio de Phillips et al., (2020) señala que el alumnado menciona las clases como algo aburrido y por ende disminuye las actitudes positivas hacia la clase de Educación Física. Por otra parte, cuando el profesor cumple con la calidad y eficiencia en las actividades implementadas, se aprecia una mayor inclinación hacia la práctica de actividad física y una actitud positiva hacia el ejercicio prestando gran atención a la clase (Lagos et al.,2022). En torno a las actividades que más le gustan a los estudiantes, estas corresponden en su mayoría a los juegos y deportes, lo que se relaciona al impacto de las prácticas educativa de la asignatura en relación a las instancias que educan a través del movimiento, la intencionalidad formativa y el carácter lúdico que desempeña la asignatura (Devís, 2018). Por otra parte, existen resultados similares en la zona geográfica del sur de Chile, en donde los estudiantes manifiestan en el cuestionario respuestas similares en torno a los principales intereses en la clase de Educación Física corresponden a los juegos y deportes (Añazco-Martínez, 2022; Matus et al., 2024). Respecto a las respuestas relacionadas a las actividades que manifiestan un menor interés en las clases de Educación Física y Salud se encuentran relacionadas a la expresión corporal. En ese aspecto, el estudio de Gil-Madrona et al. (2017) en sus resultados menciona resultados similares en torno a que la actividad que presenta un menor interés está vinculada a la expresión corporal, existiendo una mayor tendencia en los varones, considerado esto como uno de los puntos débiles de la asignatura. Por otra parte, otro estudio sobre la importancia de la expresión corporal evidencian que existe un bajo conocimiento de los estudiantes, sobre los contenidos del folclor, lo que se relaciona con la poca prácticas de los profesores respecto a este contenido, siendo necesario promocionar estas manifestaciones culturales para motivar a los estudiantes para el desarrollo de estas prácticas (Molina-Reyes y Moreira-Macias, 2024). Por otra parte, Urra-López et al. (2023) consideran importante los contenidos relacionados a la expresión corporal que se encuentran definidos en los nuevos estándares pedagógicos que exponen la importancia de los mejores aprendizajes sobre el tema y el desarrollo de la preparación a los futuros profesionales de la Educación Física y Salud. En relación a esto, es fundamental que los profesores que puedan apoyar la autonomía y motivación en los estudiantes para que puedan ser físicamente activos y en consecución obtengan una mayor adherencia a la clase (Contento y Heredia, 2023). Ante ello, el estudio de Granero-Gallegos et al. (2022) menciona que el profesorado debería ser capaz de trabajar metodologías innovadoras y activas orientadas a mejorar la autonomía y el compromiso del alumnado, despertando el interés hacia la actividad por medio de las sensaciones de disfrute, competencia y autorrealización en la clase de Educación Física. Respecto a los objetivos de la clase de Educación Física, el alumnado manifiesta en su mayoría que la principal finalidad de la materia corresponde a la salud. Sobre lo señalado, el curriculum nacional por medio de los planes y programas de estudio, aborda los contenidos vinculados a la salud y en este mismo contexto la asignatura incorpora el concepto de salud (MINEDUC, 2016). Por otra parte, también existe una relación con el perfil de egreso que entrega la carrera de Pedagogía en Educación Física en el sistema chileno donde aparece el ámbito de salud como para de la malla curricular (Caniuqueo-Vargas et al., 2023). Sin embargo, a pesar de la influencia de la escuela como promotor de la salud, existe como factor determinante en la familia el desarrollo de actividad física en su entorno, existiendo diferencias significativas entre los estudiantes con familiares que realizan actividad física y los que no ejecutan este tipo de actividades para fomentar la vida saludable (Álvarez-Ibáñez y Fernández-Hawrylak, 2024). En relación con la opinión de los estudiantes sobre la actitud del docente, los estudiantes responden como principales características que sea agradable y bueno. En torno a estos resultados, el estudio de Chaverra et al. (2021) plantea como elementos positivos de un docente, el poseer una actitud amable, servicial, motivadora y que permita ayudar a los estudiantes. Asimismo, otra investigación destaca las características positivas del profesor en la clase de Educación Física vinculadas en tener una actitud sociable, integradora y empática en el aula (Martínez-Baena y Cháfer-Antolí, 2019). Atendiendo al mismo tema, Maldonado (2017) considera que el uso de distintas estrategias docentes por medio de actividades orientadas a la diversión, el juego y la socialización, influyen directamente en la motivación de los estudiantes hacia la clase. Respecto a la práctica de actividad física de los estudiantes fuera del establecimiento, los estudiantes mencionan que estas la realizan principalmente con sus amigos y que los estudiantes que realizan actividad física, se encuentran inscritos en club deportivo, lo que presenta una mayor incidencia a mantenerse físicamente activo (Reverter-Masia et al.,2014). También los resultados evidencian que los estudiantes que manifiestan un mayor interés a la clase de Educación Física, tienen mayor motivación de practicar actividad física fuera de la escuela (Zueck et al.,2020). En relación a esto, existen resultados donde mencionan que la actividad física percibida en la escuela cumple un rol fundamental en la promoción de la actividad física y la contribución hacia los hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social (Torres et al., 2019). De esta forma, se demuestra la importancia que cumple el profesor de Educación Física en la promoción de la actividad física influyendo en la percepción del estudiante para el desarrollo de la práctica deportiva (Moreno-Murcia y Hellín-Rodríguez, 2001). Situación muy similar expone González-Valero et al. (2017), quien concluye que la influencia del profesor de Educación Física, sobre la promoción de la salud y el bienestar de los estudiantes, ayuda a la mejora de la motivación del alumnado en el desarrollo de actividad física fuera de la escuela. Implicancias prácticas del estudio Los hallazgos
de este estudio aportan orientaciones valiosas para los docentes de
Educación Física que se desempeñan en contextos escolares. En
particular, destacan la importancia de fomentar experiencias de
aprendizaje más significativas, vinculadas a la realidad y el entorno
de los estudiantes, promoviendo así una comprensión crítica del cuerpo,
el movimiento y la salud. Además, el estudio subraya la necesidad de
que los profesores asuman un rol reflexivo y transformador dentro del
currículo, reconociendo las tensiones entre las propuestas oficiales y
las prácticas pedagógicas reales. Este enfoque puede contribuir al
desarrollo de propuestas más contextualizadas y coherentes con las
necesidades y características de los estudiantes, fortaleciendo el
valor educativo de la Educación Física en la escuela.
Limitaciones del estudio Si bien el
estudio ofrece un análisis profundo y relevante sobre la Educación
Física escolar, presenta ciertas limitaciones que deben ser
consideradas. En primer lugar, la investigación se enfoca en un
contexto específico, lo que podría restringir la generalización de sus
resultados a otros escenarios educativos con diferentes características
socioculturales o institucionales. Además, el abordaje metodológico,
centrado en el análisis cuantitativo por medio de la medición de un
cuestionario, podría complementarse con estrategias cualitativas que
permitan una comprensión rica y contextualizada en la robustez de los
hallazgos. Futuras investigaciones podrían incluir una mayor diversidad
de participantes y contextos, así como un enfoque mixto que permita
triangular datos y fortalecer las conclusiones del estudio. De igual
manera, se podría considerar ampliar la muestra para abordar
estudiantes de establecimientos de Educación Privada.
CONCLUSIONES Los estudiantes
consideran que el principal objetivo de la clase de Educación Física
tiene como finalidad la salud, lo que coincide con su respuesta en
torno a la percepción que tienen sobre los beneficios relacionados a la
mejora de la condición física. Asimismo, los principales intereses en
la materia se encuentran sobre los temas de los juegos y deportes,
mientras que las actividades que tienen un menor interés en el grupo
corresponden a los contenidos de expresión corporal. Asimismo, el
alumnado responde que las clases son consideradas motivantes y a por
otra parte estas son consideradas útiles.
En relación a la opinión de los estudiantes sobre la actitud del profesor en la clase de Educación Física, este es percibido como alegre, bueno y les gustaría que tenga el profesorado participe de la clase, lo anime en las pruebas y que pueda practicar deporte. En cuanto a la práctica de actividad física fuera del establecimiento, los estudiantes responden que principalmente realizan en compañía con sus amigos/as y también existe una relación directa entre el interés a la práctica de actividad física y el gusto por la clase de Educación Física. También existe una vinculación entre los individuos que están inscritos en un club deportivo con el aumento de la práctica de actividad física semanal. Por lo tanto, se espera que en el futuro nuevas investigaciones puedan realizar un análisis comparativo entre la percepción del profesorado y el alumnado por medio de los distintos tipos de establecimientos y considerando las distintas zonas geográficas de Chile. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarado-Lagunas,
E., Luyando-Cuevas, J. R., & Picazzo-Palencia, E. (2015).
Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades
privadas en Monterrey. Revista Iberoamericana de Educación Superior,
17(VI), 58-76. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.003
Álvarez-Ibáñez, D., & Fernández-Hawrylak, M. (2024). Factores sociodemográficos condicionantes en los niveles de actividad física en el alumnado de Educación Primaria. Riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(1), 68-85. https://doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.18443 Añazco-Martínez, L. (2022). La clase de Educación Física en el contexto escolar chileno: significados desde la percepción de alumnado del sur de Chile. Revista INTEREDU, 2(7), 52-83. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220007123 Añazco-Martínez, L., Santibañez, O., Oyarzún, M., & Salom, V. (2024). Elaboración de un libro didáctico para las clases de educación física escolar en la comuna de Puyehue (Chile). EmásF, Revista Digital de Educación Física, 15(86). https://emasf.webcindario.com/Elaboracion_de_un_libro_didactico_para_las_clases_de_EF.pdf Arias, L., & Vargas, A. (2024). Mejoras en el aprendizaje orientado a objetivos a través de la actividad del juego y su desarrollo en las habilidades motoras. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 13, 1-15. https://doi.org/10.6018/sportk.602801 Beltrán-Carrillo, V. J., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 55(15), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502 Caniuqueo-Vargas, A., Lagos Rebolledo, P., Alamos Vásquez, P., Cabrera Ramos, J., Ojeda Nahuelcura, R., & Cresp Barría, M. . (2023). Formación de Profesores de Educación Física en Chile: Un Análisis de las Mallas Curriculares, Perfil de Egreso y Campo Laboral. Retos, 50, 876–887. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97467 Cárcamo-Oyarzún, J. (2012). El profesor de Educación Física desde la perspectiva de los escolares. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 105-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100006 Carrasco-Venturelli, H., Cachón-Zagalaz, J., Ubago-Jiménez, J. L., & Lara-Sánchez, A. (2024). Validación y adaptación del cuestionario del clima motivacional percibido en el deporte-2, por adolescenters chilenos en la clase de educación física. Journal of Sport and Health Research. 16(2),197-210. https://doi.org/10.58727/jshr.103644 Chaverra Fernández, B., Moreno Pérez, S., & López López, D. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7 Contento Tenezaca, G., & Heredia León, D. (2023). Apoyo a la autonomía en educación física: relación con la motivación y la intención de ser físicamente activo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 252-267. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6278 De Vargas-Viñado, J. F., & Herrera-Mor, E. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 187-208. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208 Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la Educación Física escolar: Continuidades, discontinuidades y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes, (423). https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.697 Diloy-Peña, S., García-González, L., Sevil-Serrano, J., Sanz-Remacha, M., & Abós, A. (2021). Motivating teaching style in Physical Education: how does it affect the experiences of students? Apunts. Educación Física y Deportes, 144, 44-51.https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.06 Fierro-Suero, S., González-Cutre, D., Murta, L., Almagro, B.J., & Sáenz-López, P. (2024). Novelty, emotions and intention to be physically active in Physical Education students. Apunts Educación Física y Deportes, 156, 47-56. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/2).156.06 Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., & Spray, C. M. (2021). A person-centred approach to understanding dark-side antecedents and students’ outcomes associated with physical education teachers’ motivation. Psychology of Sport and Exercise, 57, 102021. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2021.102021 Franco, E., González-Peño, A., & Coterón, J. (2024). Perceived teachers’ behaviours and students’ engagement in Physical Education. Journal of Sport and Health Research. 16(Supl 1), 21-30. https://doi.org/10.58727/jshr.103519 Gaviria-Cortes, D., & Castejón-Oliva, F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711 Gil-Madrona, P., Perona-Andres, J., Prieto-Ayuso, A., & Saez-Sánchez, M. (2017). Evolução dos interesses e opiniões curriculares por área educação física de pais e alunos. Movimento (ESEFID/UFRGS), 23(3), 1065-1078. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115352985021.pdf Granero-Gallegos, A., Jorquera, J., Carrasco-Poyatos, M., & Gómez López, M. (2022). Estilo interpersonal controlador y motivación en educación física: una revisión sistemática. E-balonmano Com, 18(3), 257-270. http://ojs.e-balonmano.com/index.php/revista/article/view/594/pdf González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., & Martínez-Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: una revisión sistemática. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41- 58. http://hdl.handle.net/10481/48961 Guerrero-Soto, J., Medina-Valencia, R., & Andrade-Sánchez, A. I. (2021). Diseño y validación del cuestionario sobre creencias y valores implícitos entre alumnado y profesorado (CVIAP) en la interacción de la clase de educación física. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (16), 1-23. https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5183 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill. Lagos Hernández, R., Jerez Fuenzalida, T., Fuentes-Vilugrón, G., Willschrei Barra, A., Acuña Molina, K., & Leichlte San Martín, M. (2022). Imagen corporal y participación en las clases de Educación Física. Retos, 44, 444–455. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91115 López-Pastor, V., Pérez-Brunicardi, D., Manrique-Arribas, J., & Monjas- Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (29), 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552 Maldonado, E. (2017). El apoyo a la autonomía por parte del profesor de educación física, como predictor de la motivación y de la concentración en estudiantes de escuelas secundarias [Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide]. Martínez-Baena, A., & Chàfer-Antolí, A. (2019). Qué hacen los buenos profesores de Educación Física en la universidad. Estudio de casos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 533-551. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9170 Matus, P. H., Inostroza Chávez, J., Fuentes-Vilugrón, G., Arriagada Hernández, C., Caamaño-Navarrete, F., & del Val Martín, P. (2024). Percepción de las clases de Educación Física y Salud según estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco, Chile. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 26(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.26.1.1 Ministerio de Educación. (2023). Unidad Currículum y Evaluación. Planes de Estudios vigentes. MINEDUC. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34970_recurso_plan.pdf Ministerio de Educación. (2016). Planes y Programas de Estudios Educación Física y Salud. 2°Medio.Santiago de Chile. MINEDUC. https://hdl.handle.net/20.500.12365/457 Ministerio de Educación. (2018). Decreto 67 Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos n° 511 de 1997, n° 112 de 1999 y n° 83 de 2001, todos del ministerio de educación Santiago de Chile. MINEDUC. Molina-Reyes, E., & Moreira-Macías, B. (2024). El folklore desde la educación física. Cienciamatria, 10(1), 135-150. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1206 Moreno-Murcia, J. A., & Hellín-Rodríguez, P. (2001). Valoración de la educación física por el alumno según el género del profesor. En Actas del XIX Congreso nacional de educación física y escuelas universitarias de magisterio (pp. 1267-1275). Universidad de Murcia. Moreno-Murcia, J., Hellín Gómez, P., & Hellín Rodríguez, M. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts: Educación física y deportes,85, 28-35. https://revista-apunts.com/pensamiento-del-alumno-sobre-la-educacion-fisica-segun-la-edad/ Moreno-Murcia, J., Saorín-Pozuelo, M., Baena-Morales, S., Ferriz-Valero, A., & Barrachina-Peris, J. (2024). Motivating teaching styles and directiveness in Physical Education. Apunts Educación Física y Deportes, 155, 38-49. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/1).155.05 Moreno-Murcia, J., & Hellín, M. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de investigación Educativa, 9(2), 1–20. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/173/301 Moreno, S., López, D., & Chaverra, B. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7 Ní Chróinín, D., Fletcher, T., Jess, M., & Corr, M. (20S20). A major review of stakeholder perspectives on the purposes of primary physical education. European Physical Education Review, 26(2), 322-336. https://doi.org/10.1177/1356336X19856381 Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Pérez-Romero, N., Reigal, R. E., Franquelo, M. A., Balaguer, I., Falcó, C., Hernández-Mendo, A., & Morales-Sánchez, V. (2022). Testing the Psychometric Properties and Measurement Invariance of the PMCSQ-2: Online Assessment. Sustainability, 14, 14891. https://doi.org/10.3390/su142214891 Phillips, S., Marttinen, R., Mercier, K., & Gibbone, A. (2020). Middle School Students’ Perceptions of Physical Education: A Qualitative Look. Journal of Teaching in Physical Education, 40(1), 30–38. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0085 Reverter-Masia, J., Plaza-Montero, D., Jové-Deltell, M., & Hernández-González, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 48-52. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34476 Salazar-Ayala, C. M., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física: Una revisión sistemática. Retos, 38, 838–844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729. Serena-Montañana, A., González-Serrano, M. H., Pérez Campos, C., & Gómez-Tafalla, A. M. (2022). Análisis de las variables relacionadas con el interés por la Educación Física en el alumnado de educación secundaria: ¿cómo fomentarlo? Retos, (46), 378-385. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92585 Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, (50), 357-392. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728 Urra-López, K., Tandrón-Negrín, B., & Riquelme-Uribe, D. (2023). ¿Y dónde quedaron las Danzas Folclóricas? Una mirada crítica sobre los Estándares Profesionales para Educación Física y Salud. Journal of Movement & Health, 20(1). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol20-Issue1(2023)art173 Villaverde-Caramés, E. J., Fernández-Villarino, M., Toja-Reboredo, B. & González-Valeiro, M. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física: consideraciones desde la formación del profesorado. Retos, 41, 471–479. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84421 Zueck, M., Ramírez, A., Rodríguez, J., & Irigoyen, H. (2020). Satisfacción en las clases de educación física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33-40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027 ![]() Dirección para correspondencia Añazco Martinez, Luis Alfredo. Profesor, Magister, Doctor Universidad Arturo Prat, Facultad de Ciencias Humanas Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3014-6794 correo electrónico: lanazco@unap.cl Recibido: 16-09-2024 Aceptado: 07-04-2025
|