Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 26(1), enero-junio,
2025. ISSN: 0719-4013
|
![]() |
Artículo de Revisión
Juegos infantiles tradicionales como estrategia pedagógica para promover la actividad física: una revisión de alcance
Traditional children's games as a pedagogical strategy to promote physical activity: a scoping review.
Os jogos tradicionais para crianças como estratégia pedagógica para promover a atividade física: uma análise de escopo
Matiz-Echeverri, Luísa F.1;
Ariza-Aguirre, Dayra P.2;
Ortega-Mora, Gloria I.3;
Gil-Moreno, Diana P.4;
& Correa-Bautista, Jorge E.5
![]()
Matiz-Echeverri, L., Ariza-Aguirre, D., Ortega-Mora, G., Gil-Moreno,
D., & Correa-Bautista, J. (2025). Juegos Infantiles tradicionales
como estrategia pedagógica para promover la actividad física: una
revisión de alcance. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 26
(1), 107-130. https://doi.org/10.29035/rcaf.26.1.9
RESUMEN Los juegos
infantiles tradicionales representan una herramienta pedagógica eficaz
en la enseñanza y el aprendizaje dentro de las clases de educación
física. El objetivo de este estudio fue recopilar y sintetizar la
evidencia disponible sobre la implementación de estos juegos en el
ámbito de la educación física. Se propuso una revisión de alcance con
12 bases de datos especializadas, como: Scopus, Embase, ProQuest
Central, EBSCOhost (CINAHL), Redalyc, Dianet, Doaj, SCielo, PsycINFO,
Taylor & Francis, Sage Journals y Springer. Se incluyeron artículos
en inglés, español y portugués, abarcando estudios descriptivos,
observacionales, cuasiexperimentales, experimentales, cualitativos y
mixtos. Para la extracción de datos, se diseñaron dos matrices
específicas. En total, se identificaron 714 documentos publicados entre
2013 y 2023, de los cuales se seleccionaron 19 para un análisis
detallado. El 36% de los estudios se realizaron en España y el 53% de
los artículos fueron publicados en inglés. Los diseños metodológicos
más comunes fueron los estudios mixtos. La muestra total incluyó a 5643
escolares y 40 docentes, identificándose 35 juegos distintos. El
análisis se centró en las preguntas de investigación, el diseño de los
estudios, los tipos de juegos infantiles utilizados y sus implicaciones
en el proceso educativo. Los resultados indican que el uso de juegos
infantiles tradicionales en las clases de educación física es limitado.
Se recomienda la implementación de programas de capacitación para
docentes, con el fin de facilitar la integración de estos juegos en el
currículo y mejorar la calidad de la enseñanza.
Palabras clave:
Juegos tradicionales; Educación física de calidad; Enseñanza; Clases de educación física.
![]()
1 Universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias del deporte y la Educación Física, Colombia.
https://orcid.org/0009-0001-2740-1141, lfmatiz@ucundinamarca.edu.co 2 Universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias del deporte y la Educación Física, Colombia. https://orcid.org/0009-0006-4492-934X, dayrapariza@ucundinamarca.edu.co 3 Universidad de Cundinamarca, Centro de formación deportiva, pedagogía, administración Colombia. https://orcid.org/0000-0002-3000-8850, giortega@ucundinamarca.edu.co 4 Universidad de Cundinamarca, Centro de formación deportiva, pedagogía, administración, Colombia. https://orcid.org/0000-0001-9216-6304, dpgil@ucundinamarca.edu.co 5 Universidad de Cundinamarca, Centro de investigación en Actividad Física, Ejercicio y Deporte (CAFED), Colombia. https://orcid.org/0000-0002-0646-2316, jorgeecorrea@ucundinamarca.edu.co ABSTRACT Traditional
children's games represent an effective pedagogical tool in teaching
and learning within physical education classes. The aim of this study
was to gather and synthesize the available evidence on the
implementation of these games in the field of physical education. A
scoping review was proposed, using 12 specialized databases, including:
Scopus, Embase, ProQuest Central, EBSCOhost (CINAHL), Redalyc, Dianet,
Doaj, SCielo, PsycINFO, Taylor & Francis, Sage Journals, and
Springer. Articles in English, Spanish, and Portuguese were included,
covering descriptive, observational, quasi-experimental, experimental,
qualitative, and mixed-method studies. Two specific data extraction
matrices were designed. A total of 714 documents published between 2013
and 2023 were identified, from which 19 were selected for in-depth
analysis. 36% of the studies were conducted in Spain, and 53% of the
articles were published in English. The most common methodological
designs were mixed-method studies. The total sample included 5,643
schoolchildren and 40 teachers, identifying 35 different games. The
analysis focused on research questions, study designs, the types of
traditional children's games used, and their implications in the
educational process. The results indicate that the use of traditional
children's games in physical education classes is limited. It is
recommended to implement teacher training programs to facilitate the
integration of these games into the curriculum and improve the quality
of teaching.
Key words: Traditional games; Quality physical education; Teaching; Physical education lessons. RESUMO Os jogos
infantis tradicionais representam uma ferramenta pedagógica eficaz no
ensino e na aprendizagem nas aulas de educação física. O objetivo deste
estudo foi reunir e sintetizar as evidências disponíveis sobre a
implementação desses jogos no campo da educação física. Foi proposta
uma revisão de escopo com 12 bases de dados especializadas, como:
Scopus, Embase, ProQuest Central, EBSCOhost (CINAHL), Redalyc, Dianet,
Doaj, SCielo, PsycINFO, Taylor & Francis, Sage Journals e Springer.
Foram incluídos artigos em inglês, espanhol e português, abrangendo
estudos descritivos, observacionais, quase-experimentais,
experimentais, qualitativos e de métodos mistos. Foram elaboradas duas
matrizes específicas para a extração de dados. No total, foram
identificados 714 documentos publicados entre 2013 e 2023, dos quais 19
foram selecionados para análise detalhada. 36% dos estudos foram
realizados na Espanha e 53% dos artigos foram publicados em inglês. Os
desenhos metodológicos mais comuns foram os de métodos mistos. A
amostra total incluiu 5.643 escolares e 40 professores, sendo
identificados 35 jogos diferentes. A análise concentrou-se nas
perguntas de pesquisa, no desenho dos estudos, nos tipos de jogos
infantis utilizados e em suas implicações no processo educativo. Os
resultados indicam que o uso de jogos infantis tradicionais nas aulas
de educação física é limitado. Recomenda-se a implementação de
programas de formação para professores, com o objetivo de facilitar a
integração desses jogos no currículo e melhorar a qualidade do ensino.
Palavras chave:
Jogos tradicionais; Educação física de qualidade; Ensino; Aulas de educação física.
INTRODUCCIÓN La Educación
Física (EF) juega un papel esencial para el adecuado desarrollo físico,
la personalidad, y la salud en los escolares (Korzun & Kaliada,
2022). La EF de calidad contribuye, a la consolidación de las
competencias básicas motrices (Herrmann et al., 2019), a la
alfabetización física (Tang et al., 2023), a la promoción de una vida
activa y saludable (Bailey, 2006; Barker et al., 2017) y al fomento de
las prácticas deportivas (Corbin, 2021). Además, permite el adecuado
desarrollo de habilidades psicosociales, (Manzano-Sánchez, 2022) y a la
mejora en el rendimiento académico y cognitivo (García-Hermoso et al.,
2021).
Se estima que, a nivel mundial, el 81 % de los adolescentes escolarizados no cumplen con las recomendaciones mínimas de 60 minutos diarios de actividad física entre moderada y vigorosa (Guthold et al., 2020). De la misma manera cerca del 39% de los niños y adolescentes son inactivos (Faigenbaum et al., 2018). La falta de actividad física trae consigo efectos negativos a la salud y el bienestar, considerándose el principal factor responsable de la obesidad infantil, y del riesgo futuro de padecer enfermedades crónicas cardiovasculares y metabólicas en la edad adulta (Lona et al., 2021). Las clases de EF representan un espacio ideal para promover la actividad física moderada y vigorosa (AFMV), en los escolares (Abarca-Sos et al., 2015). En los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), impulsa distintos programas de fomento de la EF de calidad (Ennis, 2014; Parker et al., 2018; Dudley & Cairney, 2023; De Carvalho,2024) con la implementación de nuevas prácticas pedagógicas centradas en la alfabetización física (Lentz, 2022), el cumplimiento de las recomendaciones en actividad física (Wong et al., 2021), y la motricidad (Barrachina-Peris & Moreno-Murcia, 2022). Una de las practicas pedagógicas que se vienen utilizando es el aprendizaje basado en juegos (Xu et al., 2023). El uso de juegos dentro de los procesos educativos mejora la experiencia del aprendizaje, y modifica las motivaciones y los comportamientos en los estudiantes (Hsieh et al., 2016). El juego es una actividad motora común en los mamíferos y otras especies (Marley et al., 2022). El juego en la infancia impone un gasto energético, y un esfuerzo físico por aprender comportamientos sociales, roles, competencias y destrezas para sobrevivir o huir de depredadores en situaciones simuladas (Schank et al., 2018; Smaldino et al., 2019). El juego proporciona experiencias sensoriomotoras, emocionales y cognitivas, necesarias para alcanzar la maduración neuronal y conductual para la convivencia social (Andrade, & Vitoria, 2013; Riede et al., 2018). Los juegos son un recurso pedagógico importante para aprender (Singer, 2006; Engels & Freund, 2020). Los Juegos Infantiles Tradicionales (JIT), son una serie de actividades físicas lúdicas socialmente aceptadas, que se conservan y se transmiten de generación en generación, siendo parte del patrimonio cultural de una región (Madondo & Tsikira, 2022; Nefil et al., 2021). América Latina cuenta con una amplia variedad de JIT multiculturales, que provienen inclusive desde épocas precoloniales (Janot & Verdeny, 2007). Juegos como la rayuela, el trompo, congelados, y atrapadas, forman parte de un conjunto de saberes sobre como aprender a moverse, formarse en valores, y a desarrollar habilidades sociales durante la infancia (Brounstein & Kirianovicz, 2023). Los JIT fomentan la alfabetización física (Durden-Myers, 2024). Los JIT tienen la capacidad de facilitar el movimiento, permiten experimentar el movimiento, ayudan a motivar, a tener confianza y a ser conscientes del medio ambiente y del contexto social, los cuales son propósitos de la alfabetización física (Grauduszus et al, 2024). Por ejemplo, el JIT como "saltar la cuerda" y/o "la rayuela" no solo promueven la coordinación motora y la agilidad, sino que también fomentan la cooperación, el trabajo en equipo, el seguimiento de reglas, y la disciplina, elementos esenciales para el desarrollo psicosocial (Castro-Sánchez, & Ramírez Granizo, 2019). Igualmente, la inclusión de los JIT dentro de las clases de EF puede conducir a mayores niveles de AFMV, aportar al cumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física diaria en comparación con otras prácticas pedagógicas (Azlan et al., 2020; Azlan et al., 2021). En una reciente revisión sistemática, en 307 estudios sobre el aprendizaje basado en juegos y la gamificación propuesta por Camacho-Sánchez et al. (2023) se identificó que los juegos más utilizados en EF son los basados en recursos digitales y los que utilizan materiales físicos. Así mismo, en un reciente metaanálisis, con 10 ensayos controlados se evidenció cómo el uso de los JIT, tuvieron un efecto positivo (tamaño del efecto Δ 1.060) sobre la personalidad y el carácter en escolares de básica primaria (Mashuri, 2022). Otros trabajos, han estudiado la influencia que tienen los JIT sobre aspectos psicológicos (Dese et al., 2023), la creatividad (Susanto, 2022), el desarrollo de destrezas manipulativas (Hamid & Desranto, 2022), la educación multicultural (Ariesta & Maftuh, 2020) y los beneficios físicos, mentales y de salud en general (Ospankulov et al., 2023; Pasichnyk et al., 2022; Yan et al., 2023). Frente a toda esta evidencia sobre los beneficios de los JIT, no se tiene claridad sobre cómo estos juegos se planifican y se utilizan como prácticas pedagógicas dentro de las clases de EF. Por lo tanto, esta revisión tiene como objetivo recopilar y sintetizar la información y evidencia disponible sobre el uso de los JIT como estrategia pedagógica, dentro de las clases de EF. Esta revisión de alcance busca aportar conocimiento frente a los pocos estudios sobre el empleo de estrategias pedagógicas culturalmente relevantes, dentro de las clases de EF. Como resultado del objetivo de esta revisión, se formularon las siguientes preguntas orientadoras de revisión: PI1: ¿Cuáles son los diseños en investigación propuestos para estudiar el uso de los JIT como estrategia pedagógica dentro de las clases de EF? PI2: ¿Qué JIT son más utilizados y reportados dentro de las clases de EF, sus características y alcances? PI3: ¿Cuáles son las implicaciones pedagógicas y didácticas del uso de los JIT dentro de las clases de EF? MÉTODOS Protocolo y registro
La revisión de alcance tuvo en consideración los siguientes pasos: (1)
identificar la pregunta de investigación, (2) identificar los estudios
relevantes (3) seleccionar los estudios que van a hacer incluidos en la
revisión, (4) extraer los datos de los estudios seleccionados en
tablas, (5) cotejar, resumir e informar los resultados, (6) consultar a
las partes interesadas (opcional) (Mak & Thomas, 2022). Igualmente,
se consideró los lineamientos de la declaración PRISMA-ScR (extensión
PRISMA para revisiones de alcance) (Tricco et al., 2018). Se consultó
la lista de verificación publicada por la red EQUATOR (Enhancing the
QUAlity and Transparency Of Health Research) (Tricco et al., 2016;
Universidad de Oxford, 2017). El protocolo final de esta revisión se
registró en la plataforma Open Science Framework OSF, 2024-04-08 07:53;
DOI 10.17605/OSF.IO/WCSR4.
Criterios de elegibilidad
Para definir los criterios de selección se utilizó el acrónimo PCC,
Población, Concepto y Contexto (Peters, 2016). La población, los
estudiantes y docentes, el concepto, los JIT como estrategia de
enseñanza-aprendizaje y el contexto, las clases de EF en el aula o en
entornos al aire libre. Se consideraron publicaciones desde enero del
2013 a diciembre de 2023. Los estudios se limitaron a publicaciones en
idioma español, inglés y portugués. Se incluyeron estudios
cuantitativos, cualitativos y de métodos mixtos para considerar
diferentes aspectos del uso de los JIT dentro de las clases de EF. Se
excluyeron artículos que consideraban los JIT en otros contextos como
actividades extracurriculares o programas comunitarios, aunque
valiosos, no proporcionan información relevante sobre el uso de los JIT
dentro de las clases de EF en el contexto de su desarrollo e
implementación curricular.
Fuentes de información Se realizaron
búsquedas en las bases de información científica especializadas de
Embase, ProQuest, PsycINFO, EBSCOhost, Pubmed, Scopus, Central, Taylor
& Francis, Sage Journal, Redalyc, Dialnet, Doaj, Springer, Scielo.
Los resultados finales fueron exportados a Mendeley Reference Manager.
Estrategia de búsqueda Cuatro
revisores (ME-LF; AA-DP; GM-DP; OM-GI) seleccionaron los descriptores,
y conectores boléanos para el diseño de la ecuación de búsqueda:
("Traditional games" OR "Popular games" AND "Physical education" AND
"Physical education lessons" OR "Physical education resources" OR
“physical education activities” OR “physical education curriculum” OR
“physical education classroom” AND School). La ecuación de búsqueda se
ajustó para cada una de las bases de datos consultadas. Los patrones de
búsqueda utilizados en cada una de las bases de datos consultadas se
relacionan en el apéndice No 1. Las búsquedas en las bases de datos se
realizaron entre septiembre a octubre del 2023.
Selección fuentes de evidencia Los cuatro
revisores (ME-LF; AA-DP; OM-GI) inspeccionaron las bases de datos,
aplicando la ecuación de búsqueda, refinando los términos de búsqueda,
de acuerdo con los requerimientos de cada una de las bases de datos. Un
cuarto revisor (GM-DP) verificó el correcto diligenciamiento de las
tablas de extracción de datos, y ayudó a resolver los desacuerdos sobre
la selección de los estudios finales. En la figura 1. se presenta el
proceso de identificación, selección, elegibilidad e inclusión de
estudios siguiendo el diagrama de flujo del modelo PRISMA (Page et al.,
2021).
Extracción de datos Los cinco
revisores (ME-LF; AA-DP; OM-GI; GM-DP; CB-JE) diseñaron por consenso
las matrices para la extracción de la información de los estudios
seleccionados. Las matrices fueron piloteadas y ajustadas para
garantizar su usabilidad y practicidad en la captura de información. El
pilotaje se realizó con datos extraídos de tres artículos que fueron
escogidos al azar.
La primera matriz de extracción recogió datos relacionados con las características generales de los estudios (p. ej., autores, año de publicación, país de origen, idioma, tipo de estudio), características de los participantes (p. ej., sujetos participantes, tamaño de la muestra, género y edad) y objetivo del estudio. La segunda matriz recogió datos sobre la participación de los JIT dentro de las clases de EF (p. ej., intervenciones, tipo de JIT utilizado, resultados y comentarios). Las matrices de extracción de datos fueron aplicadas a los 19 estudios seleccionados, y construidas de manera conjunta a partir de un drive en Microsoft® office. RESULTADOS Se
identificaron 714 artículos entre el 2013 al 2023. se consultó las
bases de información electrónicas Pubmed (18 artículos), Scopus (68
artículos), Embase (12 artículos), Proquest central (289 artículos),
Redalyc (12 artículos), Dialnet (49 artículos), Doaj (1 artículos),
Scielo (3 artículos), Psyciinfo (2 artículos), Ebscohost (59
artículos), Taylor & Francis (149 artículos), Sage Journal (25
artículos), Springer (24 artículos). Se excluyeron los artículos
duplicados entre las bases de datos, y los artículos que consideraron
los deportes y los juegos tradicionales en adultos. se examinaron los
títulos y los resúmenes de 158 artículos, excluyendo 135 artículos por
no utilizar JIT, por no poder acceder al texto completo y por no
considerar el contexto de las clases de EF. El total de los artículos
elegibles fue de 23 del proceso de revisión a texto completo se
eliminan cuatro artículos para seleccionar 19 artículos para la
revisión (Figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo de la revisión ![]()
Características básicas de los estudios seleccionados
Los 19 estudios seleccionados se realizaron en 10 países; de estos, siete (36%) se realizaron en España, tres (16%) en Malasia, dos (11%) en Indonesia, dos (11%) en Túnez, dos en Brasil (11%), uno (5%) en Estados Unidos, uno (5%) en Perú, y uno (5%) en Kazajistán. 10 (53%) de los artículos fueron publicados en idioma inglés; siete (37%) en español y dos (10%) en portugués. con respecto a los diseños metodológicos, cinco estudios (26%) fueron estudios cuasiexperimentales, cinco (26%) fueron estudios cualitativos, cinco (26%) fueron estudios mixtos y cuatro (22%) fueron estudios transversales (Tabla 1). Tabla 1. Descripción de los estudios incluidos en la revisión
Con relación a
los participantes, se identificaron n = 5643 escolares, y n = 40
docentes, el tamaño de muestra de estudiantes reportados fueron entre
19 a 3728 escolares, entre los 8 a 12 años, de básica primaria. Tres
estudios (16%) se realizaron con docentes (Tabla 1). Luego de un
análisis exhaustivo de los estudios seleccionados se proponen tres
temáticas, que resumen los aspectos relevantes relacionados con la
implementación de JIT dentro de las clases de EF. Se generaron los
siguientes temas: (1) propósitos de los estudios; (2) instrumentos y
métodos de evaluación y (3) tipo de JIT utilizados como intervenciones.
Uno de los estudios se centró en demostrar los beneficios fisiológicos sobre el sistema cardiovascular como los indicadores de frecuencia cardiaca (FC) y la percepción del esfuerzo percibido con la práctica de los JIT en comparación con el ejercicio intermitente encontrando que los JIT generan frecuencias cardiacas más altas (p<0,05) con percepciones de esfuerzo más bajas (p<0,05) en 19 escolares (Jebali et al., 2013). Se reportaron mejoras significativas del rendimiento físico con intervenciones basados en JTI (f (8, 29) = 1704,16, p < 0,05) en la agilidad, el tiempo de reacción, la velocidad y el equilibrio (Gipit Charles et al., 2017). Al igual que se demostró la efectividad de tres JIT (bola beracun, galah panjang y baling tin) para mejorar la intensidad de la (AFMV) medido en número de pasos, FC y movimientos axiales (Adnan et al., 2020). Así mismo, se demostró la influencia positiva que traen los JIT al aire libre en el desarrollo de las habilidades físicas (Ermenova et al., 2021). Tabla 2. Relación de JIT utilizados dentro de las clases de EF
Sobre los
conocimientos, las percepciones y el disfrute de los JIT, uno de los
estudios analizó las percepciones de los docentes sobre el rescate de
los JIT y deportes tradicionales. Se resalta cómo los docentes,
preservan, modifican y adaptan funcional y estructuralmente, los JIT,
ajustándolos a las necesidades de aprendizaje y al contexto de la EF
(Palomares-Cuadros et al., 2018).
Otros estudios, (Gao et al., 2014; Gil-Madrona et al., 2020; Hawani et al., 2023; Kancanadana et al., 2021; Palomares-Cuadros et al., 2018; Pérez & valencia, 2020; De Melo et al., 2023) se enfocaron en explorar las percepciones afectivas y emocionales, como el disfrute durante la participación de JIT en las clases de EF, lo que evidencia un aumento en las emociones positivas como el disfrute, la participación y la adherencia de los escolares, y la regulación de emociones negativas y conflictos socioemocionales (Rillo-Albert et al., 2021). Igualmente, se encontró que los JIT, son utilizados como propuesta pedagógica para facilitar el aprendizaje, como en el caso de la enseñanza del inglés (Alonso Rueda et al., 2015), en la formación integral de los escolares (Rubira, 2021) y en el uso de los JIT como una metodología activa para el aprendizaje (Pérez & Valencia, 2020), facilitador de la inclusión socio psicomotriz (Mamani-Jilaja & huacanca-medina, 2023) y finalmente como una estrategia de promoción de la actividad física (Alcaraz-Muñoz et al., 2020; Azlan et al., 2021; Gao et al., 2014). Cuatro de los estudios (Gao et al., 2014; Jebali et al., 2013; Mamani-Jilaja & Huayanca-Medina, 2023; De Melo et al., 2023) compararon los JIT con otros juegos y actividades dentro de las clases de EF. Cuatro estudios se basaron en la construcción en la planeación y ejecución de unidades didácticas basadas en JIT (Alonso Rueda et al., 2015; López Belmonte et al., 2019; Pérez & Valencia, 2020; Rubira, 2021). Dos de los estudios utilizaron grupos focales y entrevistas (Palomares-Cuadros et al., 2018; Rodríguez Fernández et al., 2018). La mayoría de los estudios propusieron intervenciones basados en JIT dentro de las clases de EF, entre una a cinco sesiones a la semana, con una duración entre 30 a 60 minutos, entre una a 12 semanas (Adnan et al., 2020; Alcaraz-Muñoz et al., 2020; Gil-Madrona et al., 2020; Gipit Charles et al., 2017; Hawani et al., 2023; Kancanadana et al., 2021; López Belmonte et al., 2019) y al aire libre (Azlan et al., 2021). En lo que respecta a los instrumentos y métodos de evaluación, la mayoría de los estudios seleccionados utilizaron distintas escalas de calificaciones (Alcaraz-Muñoz et al., 2020; Alonso Rueda et al., 2015; Gao et al., 2014; Hawani et al., 2023; Jebali et al., 2013; Rillo-Albert et al., 2021), cuestionarios y encuestas de auto reporte (Azlan et al., 2021; Kancanadana et al., 2021; Mamani-Jilaja & Huayanca-Medina, 2023; De Melo et al., 2023), entrevistas y grupos focales (Palomares-Cuadros et al., 2018; Rodríguez Fernández et al., 2018; Rubira, 2021). al igual, que acelerómetros (Azlan et al., 2021) y monitores cardíacos (Jebali et al., 2013). Del mismo modo, 35 JIT fueron descritos dentro de las intervenciones en las clases de EF. En los 19 estudios seleccionados, no se consideraron los JIT descritos dentro de las unidades didácticas, ni en los estudios de percepción de los docentes y estudiantes. 21 JIT (60%) fueron reportados en estudios de España, siete JIT (20%) de malasia, cinco JIT (14%) de Brasil, uno (3%) en Túnez, otros juegos (3%). La mayoría de los JIT contribuyeron a la promoción de la actividad física y la socialización en distintas culturas, destacándose por su capacidad de integrar dinámicas recreativas con valores colectivos. En Túnez, Jebali et al. (2013) describen "Raqassa", un juego en equipo donde "cazadores" y "cazados" interactúan en un laberinto, mientras que en España destacan juegos como "Policías y ladrones", "Simón dice" y "Quemados", que enfatizan en el trabajo en equipo y la agilidad física. En Malasia, Gipit Charles et al. (2017) y Adnan et al. (2020), documentan juegos como "Galah Panjang" y "Bola Beracun", enfocados en mejorar la velocidad y el desarrollo de estrategias grupales. Brasil por su parte aporta juegos como "Canicas" y "Cinco Marías", orientados a desarrollar habilidades de precisión y coordinación. Estos juegos reflejan una diversidad cultural, en las dinámicas dentro de las clases de educación física (ver Tabla 2). Otros juegos como "Saltar la comba" o "La cuchara y el ping pong", descritas en España, se enfocan en desarrollar habilidades individuales y de grupo. Paralelamente, propuestas de Malasia y Brasil, como "Belalang Belatuk" y "Bolos Celtas", exploran dinámicas grupales en contextos recreativos, promoviendo la interacción cultural. Estos JIT reportados se caracterizan por ser adaptables a diversas poblaciones, culturas y contextos, siendo útiles para promover la actividad física, fomentar valores sociales y facilitar el aprendizaje colaborativo (ver Tabla 2). DISCUSIÓN El propósito de
este trabajo fue recopilar y sintetizar la mayor información y
evidencia disponible sobre el uso de los JIT como estrategia pedagógica
de promoción de la actividad física dentro de las clases de EF,
examinando su alcance y naturaleza. A pesar de que en el inicio de la
revisión se identificaron 714 artículos relacionados con los JIT, entre
el 2013 al 2023, este número de documentos se considera limitado para
comprender las prácticas educativas de los docentes y estudiantes
basadas en el uso de los JIT dentro de las clases de EF. La mayoría de
los estudios fueron realizados en Europa (Alcaraz-Muñoz et al., 2020;
Alonso Rueda et al., 2015; Gil-Madrona et al., 2020; López Belmonte et
al., 2019; Pérez & Valencia, 2020; Rillo-Albert et al., 2021;
Rodríguez Fernández et al., 2018), Indonesia y Asia (Adnan et al.,
2020; A. Azlan et al., 2021; Ermenova et al., 2021; Gipit Charles et
al., 2017; Kancanadana et al., 2021; Palomares-Cuadros et al., 2018)
América (Gao et al., 2014; Mamani-Jilaja & Huayanca-Medina, 2023;
Rubira, 2021; De Melo et al., 2023), y Africa (Hawani et al., 2023;
Jebali et al., 2013).
De la misma, manera al revisar los diseños metodológicos de los 19 estudios seleccionados, se comprueba que ninguno de los diseños propuestos es puramente experimental. La mayoría de los estudios identificados fueron cuasiexperimentales (Gao et al., 2014; Gipit Charles et al., 2017; Hawani et al., 2023; Jebali et al., 2013; Mamani-Jilaja & Huayanca-Medina, 2023), centrados en demostrar la eficacia o eficiencia de intervenciones basadas en JIT. Igualmente, se evidencia la ausencia de estudios longitudinales que evalúen a largo plazo intervenciones basadas en JIT dentro de las clases de EF, y sus efectos en los procesos de aprendizaje, en el desarrollo físico y psicosocial de los escolares (Prochaska et al., 2003). Por otra parte, Anguera et al. (2017), mencionan el interés creciente dentro de las ciencias del deporte y la EF por desarrollar estudios mixtos, situación que fue confirmada en esta revisión al identificar cinco estudios (26%) con este tipo de diseño metodológico (Alcaraz-Muñoz et al., 2020; Ermenova et al., 2021; Pérez & Valencia, 2020; Rillo-Albert et al., 2021; De Melo et al., 2023). Otros diseños fueron propuestos como estudios cualitativos (Kancanadana et al., 2021; Palomares-Cuadros et al., 2018; Rodríguez Fernández et al., 2018; Rubira, 2021), y transversales (Adnan et al., 2020; A. Azlan et al., 2021; Gil-Madrona et al., 2020; López Belmonte et al., 2019). Otro de los hallazgos de esta revisión fue la variedad y multiplicidad de JIT utilizados en los estudios analizados, se identificaron 35 JIT diferentes, los cuales variaron en su estructura y propósito. Si bien, todos los estudios sugieren que los JIT son una adecuada estrategia dentro de la clase de EF, pocos los describen como una estrategia de enseñanza y aprendizaje central para cumplir con los objetivos establecidos en las clases de EF (Alonso Rueda et al., 2015; López Belmonte et al., 2019; Pérez & Valencia, 2020; Rubira, 2021). Los JIT aportan diferentes beneficios físicos, socioemocionales y culturales en el contexto de la EF (Aliriad et al., 2024; León-Díaz et al., 2019). Frente a ello, los juegos de Raqassa (Jebali et al., 2013), policías y ladrones, pato-pato-ganso, cogidas, carreras de costales (Alonso Rueda et al., 2015), polis centri (Gipit Charles et al., 2017), baling tin (Adnan et al., 2020), el pañuelo, el pillo (Gil-Madrona et al., 2020), baling selipar (Azlan et al., 2021) se utilizaron principalmente para mejorar la resistencia cardiovascular y la condición física. Los juegos de salta la comba o lazo, la golosa, cuchara y pin pong, silla musical, quemados, bolos celtas (Alonso Rueda et al., 2015), Galah Panjang, bola beracun (Gipit Charles et al., 2017) belalang belatuk, ayam musang (Adnan et al., 2020), al pelotón, al marro, duelo entre caballeros, lucha turca (Gil-Madrona et al., 2020), canicas, cinco marías, banda elástica, peonza, Lançamento da pipa (De Melo et al., 2023) fueron utilizados para el fomento de la velocidad, la agilidad, la precisión, y la coordinación motora; mientras que los juegos de Simón dice, Gallinita ciega (Alonso Rueda et al., 2015), Carrera de tortugas, la Caza del tesoro(Gil-Madrona et al., 2020), Cinco marías (De Melo et al., 2023), los cuales favorecen las interacciones sociales. Estas evidencias respaldan la influencia positiva que tiene la integración de JIT dentro de las clases de EF en la mejora de la condición física, el fomento del trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales (Anggraini et al., 2023; Kacar & Ayaz-Alkaya, 2022; Septianto et al., 2024; Temel et al., 2023). Respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje con el uso de los JIT dentro de las clases de EF, los JIT mejoran el estado de ánimo (Hawani et al., 2023), facilitan las percepciones afectivas positivas en los estudiantes como el disfrute por el movimiento (Gao et al., 2014) , la cooperación (Gil-Madrona et al., 2020), facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje (Alonso Rueda et al., 2015; Pérez & Valencia, 2020), favorecen la educación inclusiva (Mamani-Jilaja & Huayanca-Medina, 2023) y la formación en valores y el conocimiento de aspectos culturales(Alcaraz-Muñoz et al., 2020; De Melo et al., 2023). En un reciente metaanálisis en 1.907 artículos, se pudo demostrar el impacto positivo significativo (DM=0,53, IC 95%: [0,27,0,79], P<0,05) de usar intervenciones pedagógicas basadas en juegos dentro de las clases y los currículos (Mo et al., 2024). Adicionalmente, solo tres estudios involucraron la participación de los docentes, en la descripción de percepciones y experiencias de estos, con el uso de los JIT dentro de las clases de EF (Kancanadana et al., 2021; Palomares-Cuadros et al., 2018; Rodríguez Fernández et al., 2018), lo que permite entender la necesidad de desarrollar estudios centrados en el rol del docente y sus acciones con el uso de los JIT dentro de las clases de EF. Un elemento para considerar son las diferencias culturales que afectan la aceptación de los JIT y que obliga adaptaciones de estos. Por ejemplo, en comunidades indígenas de América Latina, los JIT como "las rondas infantiles” no solo son actividades recreativas, sino también prácticas que refuerzan la identidad cultural y la transmisión de conocimientos ancestrales (Delgado-Fuentes,2024). Este ejemplo demuestra que la adaptación cultural de los JIT es esencial para maximizar su impacto educativo y recreativo, respetando las particularidades culturales de cada comunidad. Se debe tener en cuenta la diversidad cultural y las diferencias de género de los estudiantes que pueden influir en la elección, percepción y efectividad de los JIT dentro de las clases de EF (Van Dun et al., 2021). En síntesis, esta revisión de alcance recoge evidencia de estudios cuasi experimentales, observacionales y cualitativos, que describen el uso de los JIT como estrategias de fomento del movimiento humano, el aprendizaje y las interacciones sociales dentro de las clases de EF. Los docentes deben seleccionar los JIT apropiados de acuerdo con la edad, escoger los JIT propios de la región, estimar la intensidad y la duración de cada juego, integrarlos en el plan de estudios, y preparar el entorno adecuado con los materiales necesarios. Es crucial explicar y demostrar las reglas del juego, supervisar la actividad para asegurar la participación segura y ofrecer retroalimentación. Evaluar el desempeño de los estudiantes y reflexionar sobre la actividad, lo que permite mejorar futuras sesiones, adaptar los juegos según los comentarios de los estudiantes, con un ambiente de aprendizaje inclusivo y culturalmente enriquecido. La fortaleza de esta revisión de alcance radica en la búsqueda exhaustiva de estudios publicados en l2 bases electrónicas en EF, ciencias del deporte y multidisciplinares, lo que permitió recopilar toda la evidencia disponible. La revisión de alcance siguió estrictamente los lineamientos de la declaración PRISMA-ScR. El manuscrito se contrastó con la lista de verificación publicada por la red EQUATOR (Enhancing the QUAlity and Transparency Of Health Research) para la presentación de revisiones de exploratorias (Tricco et al., 2016; Universidad de Oxford, 2017). Esta revisión de alcance es novedosa porque considera a los JIT, como una estrategia pedagógica, proporcionando una visión actualizada y basada en evidencia sobre su implementación dentro de las clases de EF. Estas características la distinguen de otras revisiones en el mismo tema. Las limitaciones en esta revisión de alcance se relacionan con la selección de estudios solamente en inglés, portugués y español, publicados entre el 2013 al 2023, eliminando quizás estudios relevantes publicados en años anteriores y en otros idiomas. La heterogeneidad en los estudios, en términos de objetivos, métodos y contextos, dificultó el análisis de los datos. La subjetividad en la selección de los artículos por parte de los cinco revisores, aunque se intentó controlar con la asignación de distintos roles, como la inspección de las bases de datos, la verificación del correcto diligenciamiento de las tablas; y la inclusión de una verificación adicional por parte de otro revisor, lo que disminuyó en buena parte el sesgo de selección de los estudios. La investigación se centró en un contexto específico, que fue las clases de EF, dejando por fuera de la revisión, otros entornos educativos, en donde se practiquen JIT como el recreo, los recesos y las jornadas extracurriculares. Al igual, hay que considerar los posibles sesgos en la selección de los estudios, la diversidad de las regiones, los distintos entornos sociales y económicos, la variabilidad en la calidad de los estudios seleccionados, la evolución en las practicas educativas, las limitaciones en la medición y presentación de los resultados. A pesar de las limitaciones expuestas, estas no comprometen los resultados obtenidos. Para futuras investigaciones sobre el uso de los JIT como estrategia pedagógica para promover la actividad física, se podrían plantear preguntas como: ¿Cuál es el impacto de estos juegos en los niveles de actividad física y en el desarrollo de habilidades motoras y sociales? ¿Qué diferencias existen en comparación con otras actividades lúdicas en términos de participación y disfrute? ¿Cómo pueden integrarse en el currículo escolar y cuáles son las barreras y facilitadores para su implementación? Igualmente se sugiere el desarrollo de estudios para comparar diferentes tipos de actividades, implementar métodos mixtos que combinen encuestas y entrevistas, estudios longitudinales para observar cambios a lo largo del tiempo, observación participante para recoger datos directos, y análisis de contenido de materiales educativos para evaluar la integración de los JIT en los planes de estudio de la EF. CONCLUSIÓN En conclusión,
los JIT representan una valiosa estrategia pedagógica dentro de las
clases de EF. Examinar los efectos de la integración de los JIT dentro
del currículo de la EF es esencial para mejorar la calidad en la
enseñanza de la EF, por sus beneficios físicos, de cooperación y de
integración de habilidades sociales. Al igual, por ser una estrategia
adecuada para la promoción de la actividad física y el rescate de las
costumbres culturales.
Esta revisión de alcance recopiló 35 JTI distintos, los cuales se constituyen en un recurso pedagógico de consulta por parte de los docentes para ser incluidos dentro de las clases de EF. Se requiere iniciar estudios experimentales, longitudinales que ratifiquen los efectos del uso de los JIT, y sus impactos a largo plazo, lo que permitirá la realización de futuras revisiones, que incluyan estudios más rigurosos y comparativos que consolide la información precisa del impacto del uso de los JIT dentro de las clases de EF. Finalmente, se aplica la lista de verificación propuesto por PRISMA-ScR (Tricco, et al, 2018) para confirmar el cumplimiento de todos los elementos de una revisión de alcance. AGRADECIMIENTO Este trabajo de
revisión se enmarca en el proyecto “Juegos Tradicionales de
Cundinamarca (Colombia) y Tláhuac (México) como instrumento de
aprendizaje de las ciencias del deporte en el contexto translocal,
transmoderno”. Este proyecto fue financiado con recursos asignados, de
la V convocatoria interna de financiamiento de proyectos de
investigación de la Universidad de Cundinamarca, No 193/ 2023.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES Conceptualización
CB-JE; Metodología CB-JE; Revisores ME-LF; AA-DP; GM-DP; OM-GI); Diseño
de matrices CB-JE; Diligenciamiento y extracción de datos ME-LF; AA-DP;
CB-JE; Análisis formal CB-JE; escritura del draft original CB-JE.;
Redacción - Revisión y edición CB-JE; Supervisión CB-JE; Administración
del proyecto GM-DP; OM-GI; Adquisición de financiación GM-DP; OM-GI;
CB-JE Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión
publicada del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abarca-Sos,
A., Murillo Pardo, B., Julián Clemente, J. A., Zaragoza Casterad, J.,
& Generelo Lanaspa, E. (2015). La Educación Física: ¿Una
oportunidad para la promoción de la actividad física? (Physical
Education: ¿An opportunity to promote physical activity?). Retos, 28,
155–159. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34946
Adnan, M., Shaharudin, S., Abd Rahim, B. H., & Ismail, S. M. (2020). Quantification of physical activity of Malaysian traditional games for school-based intervention among primary school children. Journal of Taibah University Medical Sciences, 15(6), 486–494. https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2020.09.006 Alcaraz-Muñoz, V., Cifo Izquierdo, M. I., Gea García, G. M., Alonso Roque, J. I., & Yuste Lucas, J. L. (2020). Joy in Movement: Traditional Sporting Games and Emotional Experience in Elementary Physical Education. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.588640 Aliriad, H., Adi, S., Manullang, J. G., Endrawan, I. B., & Satria, M. H. (2024). Improvement of Motor Skills and Motivation to Learn Physical Education Through the Use of Traditional Games. Physical Education Theory and Methodology, 24(1), 32–40. https://doi.org/10.17309/tmfv.2024.1.04 Alonso Rueda, J. A., Zagalaz Sánchez, M. L., Cachón Zagalaz, J., & Castro López, R. (2015). Propuesta didáctica bilingüe para educación física en educación primaria. Juegos populares y tradicionales ingleses. Retos, 28, 116–121. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34898 Andrade, J. F., & Vitoria, R. V. (2013). Impacto de actividades lúdicas no competitivas sobre las habilidades motoras gruesas en niños y niñas preescolares. Revista Ciencias de la Actividad Física, 14(1), 31-37. https://www.redalyc.org/pdf/5256/525657740005.pdf Anggraini, D., Widiyono, A., & Efendi, A. (2023). Positive impact analysis of kasti traditional games on social interactions of elementary school. Journal Of Sport Education (JOPE), 5(2), 81. https://doi.org/10.31258/jope.5.2.81-90 Anguera, M. T., Camerino, O., Castañer, M., Sánchez-Algarra, P., & Onwuegbuzie, A. J. (2017). The Specificity of Observational Studies in Physical Activity and Sports Sciences: Moving Forward in Mixed Methods Research and Proposals for Achieving Quantitative and Qualitative Symmetry. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02196 Ariesta, F. W., & Maftuh, B. (2020). Traditional Games as a Multicultural Education Planning for Children in Primary Schools. Jurnal Inovasi Pendidikan Dasar, 5(2), 51–58. https://doi.org/10.22236/jipd.v5i2.114 Azlan, A., Ismail, N., Fauzi, N. F. M., & Talib, R. A. (2021). Playing traditional games vs. Free play during physical education lessons to improve physical activity: A comparison study. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 25(3), 178–187. https://doi.org/10.15561/26649837.2021.0306 Azlan, A., Ismail, N., Mohamad Fauzi, N. F., & Talib, R. A. (2020). Incorporating Traditional Games in Physical Education Lesson to Increase Physical Activity Among Secondary School Students: A Preliminary Study. In Lecture notes in bioengineering (pp. 235–247). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-3270-2_26 Bailey, R. (2006). Physical Education and Sport in Schools: A Review of Benefits and Outcomes. Journal of School Health, 76(8), 397–401. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x Barker, D., Bergentoft, H., & Nyberg, G. (2017). What Would Physical Educators Know About Movement Education? A Review of Literature, 2006–2016. Quest, 69(4), 419–435. https://doi.org/10.1080/00336297.2016.1268180 Barrachina-Peris, J., & Moreno-Murcia, J. A. (2022). Activity preferences and key competence in physical education. European Journal of Human Movement, 48, 75–84. https://doi.org/10.21134/eurjhm.2022.48.8 Brounstein, S., & Kirianovicz, C. (2023). A Desenjaular el Juego 1: Juegos y Canciones Tradicionales de Latinoamérica (Vol. 1). Editorial Autores de Argentina. Camacho-Sánchez, R., Manzano-León, A., Rodríguez-Ferrer, J. M., Serna, J., & Lavega-Burgués, P. (2023). Game-Based Learning and Gamification in Physical Education: A Systematic Review. Education Sciences, 13(2), 183. https://doi.org/10.3390/educsci13020183 Castro-Sánchez, M., & Ramírez-Granizo, I. A. (2019). Application of psychomotor skills as a tool for social inclusion in early childhood education. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(2), 223-234. http://hdl.handle.net/10481/56422 Corbin, C. B. (2021). Conceptual physical education: A course for the future. Journal of Sport and Health Science, 10(3), 308-322. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.10.004 De Carvalho, R. S., Cáceres-Brito, I., González-Lezana, I., Flores-Lucero, J., Jaramillo-Canseco, E., & Castillo-Retamal, F. (2024). Estrategias pedagógicas post confinamiento de docentes en formación en Educación Física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 25(2), 1-16. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.2.12 Delgado-Fuentes, M. A. (2024). El juego y el juguete como actividades culturales y sus implicaciones para la descolonización: una revisión histórica. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(2), 255-277. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.2.621 De Melo, R. Z., Alves, E. F. R., Fabiani, D. J. F., Sandoval, G. O., Silva, L. F. N., Godoy, L. B., & Scaglia, A. J. (2023). Aprendi jogar bolita com meu irmão!”: Saberes e vivências de crianças do ensino fundamental acerca de brincadeiras tradicionais brasileiras. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 775-781. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98941 Dese, D. C., Huwae, A., & Nugraha, P. A. P. (2023). Effect of physical activity based on traditional games on the psychological well-being of elementary school children. Jurnal Maenpo: Jurnal Pendidikan Jasmani Kesehatan Dan Rekreasi, 13(1), 36. https://doi.org/10.35194/jm.v13i1.3150 Dudley, D., & Cairney, J. (2023). How the Lack of Content Validity in the Canadian Assessment of Physical Literacy Is Undermining Quality Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 42(4), 647–654. https://doi.org/10.1123/jtpe.2022-0063 Durden-Myers, E. J. (2024). Advancing Physical Literacy Research in Children. Children, 11(6), 702. https://doi.org/10.3390/children11060702 Engels, E. S., & Freund, P. A. (2020). Effects of cooperative games on enjoyment in physical education—How to increase positive experiences in students? PLOS ONE, 15(12), e0243608. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243608 Ennis, C. D. (2014). What Goes Around Comes Around … Or Does It? Disrupting the Cycle of Traditional, Sport-Based Physical Education. Kinesiology Review, 3(1), 63–70. https://doi.org/10.1123/kr.2014-0039 Ermenova, B. O., Ibragimova, T. G., Sovetkhanuly, D., Duketayev, B. A., & Bekbossynov, D. A. (2021). Efecto educativo y de mejora de la salud de la actividad física del juego (Health-improving and educational effect of gamified physical activities). Retos, 39, 737–742. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82548 Faigenbaum, A. D., Rial Rebullido, T., & MacDonald, J. P. (2018). The unsolved problem of paediatric physical inactivity: it’s time for a new perspective. Acta Paediatrica, 107(11), 1857–1859. https://doi.org/10.1111/apa.14527 Gao, Z., Zhang, P., & Podlog, L. W. (2014). Examining elementary school children’s level of enjoyment of traditional tag games vs. interactive dance games. Psychology, Health & Medicine, 19(5), 605–613. https://doi.org/10.1080/13548506.2013.845304 García-Hermoso, A., Ramírez-Vélez, R., Lubans, D. R., & Izquierdo, M. (2021). Effects of physical education interventions on cognition and academic performance outcomes in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 55(21), 1224–1232. https://doi.org/10.1136/bjsports-2021-104112 Gil-Madrona, P., Pascual-Francés, L., Jordá-Espi, A., Mujica-Johnson, F., & Fernández-Revelles, A. B. (2020). Affectivity and motor interaction in popular motor games at school. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 139, 42–48. https://doi.org/10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2020/1).139.06 Gipit Charles, M. A., Abdullah, M. R., Musa, R. M., Kosni, N. A., & Maliki, A. B. H. M. (2017). The effectiveness of traditional games intervention programs in the improvement of form one school-age children’s motor skills related performance components. Journal of Physical Education and Sport, 17, 925–930. https://doi.org/10.7752/jpes.2017.s3141 Grauduszus, M., Koch, L., Wessely, S., & Joisten, C. (2024) School-based promotion of physical literacy: a scoping review. Front Public Health, 12, 1322075. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1322075 Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23–35. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2 Hamid, F., & Desranto, A. F. (2022). The Influence of Traditional Games on Manipulativ Motion Skills in Students of Muhammadiyah Nganjuk Elementary School. PHEDHERAL, 19(1), 51. https://doi.org/10.20961/phduns.v19i1.62538 Hawani, A., Chikha, A. b., Souissi, M. A., Trabelsi, O., Mrayah, M., Souissi, N., Marsigliante, S., & Muscella, A. (2023). The Feeling of Pleasure for Overweight Children during Different Types of Physical Activity. Children, 10(9). https://doi.org/10.3390/children10091526 Herrmann, C., Seelig, H., Ferrari, I., & Kühnis, J. (2019). Basic motor competencies of preschoolers: construct, assessment, and determinants. German Journal of Exercise and Sport Research, 49(2), 179–187. https://doi.org/10.1007/S12662-019-00566-5 Hsieh, Y.-H., Lin, Y.-C., & Hou, H.-T. (2016). Exploring the role of flow experience, learning performance and potential behavior clusters in elementary students’ game-based learning. Interactive Learning Environments, 24(1), 178–193. https://doi.org/10.1080/10494820.2013.834827 Janot, J. B., & Verdeny, J. M. M. (2007). Juegos multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global. Editorial Paidotribo. Jebali, T., Moalla, W., Elloumi, M., Padulo, J., Baquet, G., & Chamari, K. (2013). The Relevant use of a Traditional Tunisian Game “Raqaassa” for Cardiovascular Solicitation in School Children. Biology of Sport, 30(3), 219–225. https://doi.org/10.5604/20831862.1059304 Kacar, D., & Ayaz-Alkaya, S. (2022). The effect of traditional children’s games on internet addiction, social skills, and stress level. Archives of Psychiatric Nursing, 40, 50–55. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2022.04.007 Kancanadana, G., Saputri, O., & Tristiana, V. (2021). The Existence of Traditional Games as a Learning Media in Elementary School. International Conference on Early and Elementary Education. http://hdl.handle.net/11617/12536 Korzun, D. L., & Kaliada, V. A. (2022). Physical education is a basis for healthy and creative personal development of school and university students. Tambov University Review. Series: Humanities, 1, 154–164. https://doi.org/10.20310/1810-0201-2022-27-1-154-164 Lentz, M. (2022). The Relationship of Physical Fitness and the Environment in Physical Education Lessons Indoors and Outdoors. Journal of Physical Education. Recreation & Dance, 93(2), 56–56. https://doi.org/10.1080/07303084.2022.2020058 León-Díaz, Ó., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 8(1), 110. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791 Lona, G., Hauser, C., Köchli, S., Infanger, D., Endes, K., Faude, O., & Hanssen, H. (2021). Changes in physical activity behavior and development of cardiovascular risk in children. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 31(6), 1313–1323. https://doi.org/10.1111/sms.13931 López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Fuentes Cabrera, A., & Vicente Bujez, M. R. (2019). Los juegos populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital. Retos, 36, 266–272. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67812 Madondo, F., & Tsikira, J. (2022). Traditional Children’s Games: Their Relevance on Skills Development among Rural Zimbabwean Children Aged 3–8 Years. Journal of Research in Childhood Education, 36(3), 406–420. https://doi.org/10.1080/02568543.2021.1982084 Mak, S., & Thomas, A. (2022). Steps for Conducting a Scoping Review. Journal of Graduate Medical Education, 14(5), 565–567. https://doi.org/10.4300/JGME-D-22-00621.1 Mamani-Jilaja, D., & Huayanca-Medina, P. C. (2023). Traditional games as enhancers of socio-psychomotor inclusion in primary school students with learning difficulties. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 26(3), 61–74. https://doi.org/10.6018/reifop.573731 Manzano-Sánchez, D. (2022). Physical Education Classes and Responsibility: The Importance of Being Responsible in Motivational and Psychosocial Variables. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), 10394. https://doi.org/10.3390/ijerph191610394 Marley, C. L., Pollard, T. M., Barton, R. A., & Street, S. E. (2022). A systematic review of sex differences in rough and tumble play across non-human mammals. Behavioral Ecology and Sociobiology, 76(12), 158. https://doi.org/10.1007/s00265-022-03260-z Mashuri, H. (2022). Traditional games to reinforce the character of students in terms of educational qualifications: a meta-analysis. Jurnal SPORTIF: Jurnal Penelitian Pembelajaran, 7(4), 15–26. https://doi.org/10.29407/js_unpgri.v7i4.14942 Mo, W., Saibon, J.B., LI, Y., & He, Y. (2024) Effects of game-based physical education program on enjoyment in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. BMC Public Health, 24, 517. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18043-6 Nefil, I., Laaouad-dodoo, S., Bordes, P., & Torki, A. (2021). Traditional Games and Sports of the Women in the Kabylie. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.614746 Ospankulov, Y., Zhumabayeva, A., & Nurgaliyeva, S. (2023). The impact of folk games on primary school students. Journal of Education and E-Learning Research, 10(2), 125–131. https://doi.org/10.20448/jeelr.v10i2.4473 Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372 (71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71 Palomares-Cuadros, J., Dharmadi, M.-A., Sulistia-Dewi, N. L. P. E., Collado-Fernández, D., & Padial-Ruz, R. (2018). La acción docente en la protección sociocomunitaria de los juegos populares de Buleleng-Bali. Revista Brasileira de Ciências Do Esporte, 40(2), 177–183. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.01.018 Parker, M., MacPhail, A., O’Sullivan, M., Ní Chróinín, D., & McEvoy, E. (2018). ‘Drawing’ conclusions. European Physical Education Review, 24(4), 449–466. https://doi.org/10.1177/1356336X16683898 Pasichnyk, V., Melʹnyk, V., & Berezovsʹkyy, M. (2022). The influence of the program of physical education and health classes using folk games on the psycho-emotional state of children 3-4 years of age. Scientific Journal of National Pedagogical Dragomanov University. Series 15, 10(155), 120–123. https://doi.org/10.31392/NPU-nc.series15.2022.10(155).27 Pérez, I., & Valencia, A. (2020). Una Experiencia Educativa Basada en Metodologías Activas para el Aprendizaje de los Juegos Populares y Tradicionales. Revista Digital de Educación Física, (66), 130-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7584421 Peters, M. D. J. (2016). In no uncertain terms: the importance of a defined objective in scoping reviews. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports, 14(2), 1–4. https://doi.org/10.11124/jbisrir-2016-2838 Prochaska, J. J., Sallis, J. F., Slymen, D. J., & McKenzie, T. L. (2003). A Longitudinal Study of Children’s Enjoyment of Physical Education. Pediatric Exercise Science, 15(2), 170–178. https://doi.org/10.1123/pes.15.2.170 Riede, F., Johannsen, N. N., Högberg, A., Nowell, A., & Lombard, M. (2018). The role of play objects and objects play in human cognitive evolution and innovation. Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews, 27(1), 46–59. https://doi.org/10.1002/evan.21555 Rillo-Albert, A., de Ocáriz, U. S., Costes, A., & Lavega-Burgués, P. (2021). From conflict to socio-emotional well-being. Application of the GIAM model through traditional sporting games. Sustainability (Switzerland), 13(13), 7263. https://doi.org/10.3390/su13137263 Rodríguez Fernández, J. E., Oliveira Pereira, B., & Navarro Patón, R. (2018). Análisis de las prácticas lúdicas y tradicionales en la en la zona norte del Camino Central Portugués y su relación con el ámbito educativo. Retos, 35, 25–30. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.58857 Rubira, C. (2021). (Re) significando a educação física escolar no ensino médio: a partir do planejamento de ensino de jogos populares. Educação Física e Esporte, 19, 213–219. http://dx.doi.org/10.36453/cefe.2021.n3.27258 Schank, J. C., Burghardt, G. M., & Pellis, S. M. (2018). Toward a Theory of the Evolution of Fair Play. Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01167 Septianto, I., Sumaryanti, S., Nasrulloh, A., Sulistiyono, S., Nugraha, H., Ali, M., Ramadhani, A. M., Dewantara, J., Haniyyah, N., Fauzi, F., Suryadi, D., Ardian, R., & Subarjo, S. (2024). Traditional games for physical fitness: an experimental study on elementary school students. Retos, 54, 122–128. https://doi.org/10.47197/retos.v54.104177 Singer, D.G., Golinkoff, R.M., & Hirsh-Pasek, K. (Eds.). (2006). Juego = aprendizaje: cómo el juego motiva y mejora el crecimiento cognitivo y socioemocional de los niños. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195304381.001.0001 Smaldino, P. E., Palagi, E., Burghardt, G. M., & Pellis, S. M. (2019). The evolution of two types of play. Behavioral Ecology, 30(5), 1388–1397. https://doi.org/10.1093/beheco/arz090 Susanto, B. H. (2022). Traditional Game Learning Models to Develop Student Creativity. Elementary School: Jurnal Pendidikan Dan Pembelajaran Ke-SD-An, 9(2), 176–179. https://doi.org/10.31316/esjurnal.v9i2.3113 Tang, Y., Algurén, B., Pelletier, C., Naylor, P.-J., & Faulkner, G. (2023). Physical Literacy for Communities (PL4C): physical literacy, physical activity, and associations with wellbeing. BMC Public Health, 23(1), 1266. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16050-7 Temel, A., Kangalgil, M., & Mamak, H. (2023). Evaluation of Play Skills of Primary School Students Playing Traditional Children’s Games. Akdeniz Spor Bilimleri Dergisi, 6(1), 251–270. https://doi.org/10.38021/asbid.1215868 Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K., Colquhoun, H., Kastner, M., Levac, D., Ng, C., Sharpe, J. P., Wilson, K., Kenny, M., Warren, R., Wilson, C., Stelfox, H. T., & Straus, S. E. (2016). A scoping review on the conduct and reporting of scoping reviews. BMC Medical Research Methodology, 16(1), 15. https://doi.org/10.1186/s12874-016-0116-4 Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D., Peters, M. D. J., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S., Akl, E. A., Chang, C., McGowan, J., Stewart, L., Hartling, L., Aldcroft, A., Wilson, M. G., Garritty, C., … Straus, S. E. (2018). PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467–473. https://doi.org/10.7326/M18-0850 Universidad de Oxford. (2017). EQUATOR Network. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR). https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma-scr/ Van Dun, C., Van Kraaij, A., Wegman, J., Kuipers, J., Aarts, E., & Janzen, G. (2021). Sex Differences and the Role of Gaming Experience in Spatial Cognition Performance in Primary School Children: An Exploratory Study. Brain Sciences, 11(7), 886. https://doi.org/10.3390/brainsci11070886 Wong, L. S., Gibson, A., Farooq, A., & Reilly, J. J. (2021). Interventions to Increase Moderate‐to‐Vigorous Physical Activity in Elementary School Physical Education Lessons: Systematic Review. Journal of School Health, 91(10), 836–845. https://doi.org/10.1111/josh.13070 Xu, M., Luo, Y., Zhang, Y., Xia, R., Qian, H., & Zou, X. (2023). Game-based learning in medical education. Frontiers in Public Health, 11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1113682 Yan, J., Jones, B., Smith, J. J., Morgan, P., & Eather, N. (2023). A Systematic Review Investigating the Effects of Implementing Game-Based Approaches in School-Based Physical Education Among Primary School Children. Journal of Teaching in Physical Education, 42(3), 573–586. https://doi.org/10.1123/jtpe.2021-0279 Apéndice 1 Bitácora de búsqueda
![]() Dirección para correspondencia Correa-Bautista, Jorge E. Doctor (PhD) en Ciencias de la Salud Doctor (PhD) en Educación Universidad de Cundinamarca, Centro de investigación en Actividad Física, Ejercicio y Deporte (CAFED) Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0646-2316 correo electrónico: jorgeecorrea@ucundinamarca.edu.co Recibido: 05-11-2024 Aceptado: 03-04-2025
|