Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 19(2) julio-diciembre 2018,
ISSN:0719-4013
Características
psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de runners adultos
pertenecientes a clubes de Concepción
Psychological characteristics related to the athletic performance of adult
runners affiliated to clubs of Concepcion
*Cristián Luarte Rocha, **María Elena Seguel López, ***Luis Felipe Castelli
Correia de Campos
Luarte, C., Seguel, M., Castelli, L. (2018). Características psicológicas
relacionadas con el rendimiento deportivo de runners adultos pertenecientes a
clubes de Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 19(2)
julio-diciembre, 1-8. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.7
RESUMEN
El presente estudio consistió en identificar las características psicológicas
del rendimiento deportivo en atletas Runners de clubes pertenecientes a la
ciudad de Concepción, Chile. El estudio fue de diseño no
experimental-transversal de alcance descriptivo. Para recolectar los datos se
aplicó el cuestionario de características psicológicas relacionadas con el
rendimiento deportivo (CPRD). La información que entregó el cuestionario
CPRD, señala que los resultados fluctúan sobre los promedios esperados y que
son considerados normales según el Baremo estándar: “CPRD” control estrés
80,00%, influencia de evaluación 85,00%, motivación 70,00%, autoconfianza
73,08%, influencia del entrenador 76,80%, habilidad para establecer objetivos
72,12%, cohesión social 86,30% y ansiedad previa competencia 48,32%. De
acuerdo a los resultados, su rendimiento deportivo es satisfactorio. Dentro
de las características psicológicas mencionadas, se pueden destacar; la
ansiedad, atención, autoconfianza, motivación, estrés y cohesión social.
Todas ellas son características que afectan significativamente el rendimiento
deportivo.
PALABRAS CLAVE
Runners amateur, características psicológicas, rendimiento deportivo.
ABSTRACT
The following study consisted of identifying the psychological
characteristics of the amateur runners belonging to the clubs of Concepcion
Chile. The research was quantitative of non-experimental transversal of
descriptive scope. To collect data a questionnaire, involving the
psychological characteristics associated with sport performance (CPRD) was
applied. The information obtained by the CPRD show that the results are in
average of the expected results, and are considered normal according to
standar scale: “CPRD” stress control 80,00%, influence of evaluation 85,00%,
motivation 70,00%, self-confidence 73,08%, coach influence 76,80%, set goals
72,12%, social cohesion 86,30%, anxiety before competition 48,32%. According
to these results, their sports performance is satisfactory. Alongside the
psychological characteristics previously mentioned it could be highlighted
anxiety, attention, self-confidence, motivation, stress and social cohesion.
These characteristics affect significantly sports performance.
Key words
Amateur runners, psychological characteristics, sports performance.
* Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.
** Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad
San Sebastián, Chile.
*** Escuela de Pedagogía en Educación Física. Universidad del Biobío,
Chile.
INTRODUCCIÓN
El running es una modalidad deportiva, considerada como un fenómeno social,
ya que, ha tenido un progresivo crecimiento en los últimos años,
mayoritariamente por personas que lo practican de forma amateurs. Esta
investigación responde a una dimensión importante en el rendimiento de un
atleta-deportista, como lo son; las características psicológicas, tales como;
motivación, estrés, ansiedad y autoconfianza. Según Cox
(2009) la psicología del deporte es el estudio de los factores
psicológicos y emocionales sobre el rendimiento deportivo y el efecto de las actividades
sobre estos factores, es una ciencia que entrega conocimiento especializado
del comportamiento humano con una metodología para evaluar, comprender y
modificar aspectos relacionados con el campo de estudio. A su vez, Buceta (1998) señala que, el funcionamiento
psicológico del deportista, puede influir de forma positiva o negativa al
rendimiento, es por ello que, debe ser integrada dentro del entrenamiento y
la formación global del deportista.
En función a lo anterior, entendemos como un componente importante del
rendimiento deportivo, son las características psicológicas que posee un
atleta, ya que, según éstas, el rendimiento puede ser positivo o negativo.
Entendemos el rendimiento positivo cuando el deportista muestra un buen
resultado en una competencia o en un control dentro de su planificación. Por
su parte, el rendimiento será negativo cuando el individuo no es capaz de
cumplir con lo esperado al momento de enfrentar una competición, es decir, no
siempre los resultados son productos de los componentes biocinéticos; tales
como: velocidad, fuerza, resistencia. Por el contrario, en muchas ocasiones,
es la dimensión psicológica la que incide en el resultado, y de acuerdo a los
contextos, ésta puede afectar; negativamente al no conseguir lo que se espera
o por el contrario lograr lo que se había planeado e incluso superarlo (Bandura, 1997).
Dentro de las variables psicológicas que se consideraron importantes para
este estudio están: la ansiedad, que es el mecanismo adaptativo que ayuda en
la activación de conductas de defensa y ayuda a superar dificultades. La
atención, que es la capacidad cognitiva que permite elegir el tipo de
información deseada, según el momento que aprende, se perfecciona o se
desarrolla. La autoconfianza que, según Bandura
(1977) es el estado interno de fortaleza psicológica que implica un
conocimiento real de las dificultades del objetivo y de los recursos que
poseen. El estrés que, prepara al organismo y provoca cambios fisiológicos. Weineck (2000) señala que, el estrés ha estado
con el ser humano desde principios de su existencia de forma similar a lo
largo de los años, donde participan principalmente las hormonas adrenalina y
noradrenalina, las que provocan cambios fisiológicos que preparan al
individuo para responder de mejor manera a estímulos que son considerados
peligrosos o donde se requiere una mayor respuesta a situaciones del
ambiente. Esto tiene una fuerte influencia en el rendimiento deportivo de un
atleta. La motivación que, es culpable de la pertinencia y del esfuerzo. Lo
anterior se vincula estrechamente a las emociones que, condicionan las
vivencias. Estas son reacciones psicofisiológicas a las relaciones
interpersonales y tienen poca duración (miedo, ira, sorpresa) en cambio los
sentimientos son más profundos, duraderos, menos intensos y se dan a nivel
psicológico (amor, rencor, cariño), percepción de competencia si poseen una
alta percepción, mayor participación, persistencia, compromiso y elección,
tolerancia al bajo rendimiento siendo éste último el responsable de la
deserción, cuando el temor al fracaso es, un fuerte, causa que eviten la
actividad (Cox, 2009).
El objetivo del presente estudio fue identificar y describir las
características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo, en
runners adultos de clubes amateurs de la ciudad de Concepción.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, recolectando los datos, a
través de instrumentos estandarizados. El diseño es de tipo no
experimental-transversal de alcance descriptivo, es decir, no hay
manipulación de variables, se observan en un momento y se describen
características de la muestra. La muestra es intencionada no probabilística:
la elección no depende de la probabilidad, sino de las características de la
investigación. Muestra de 52 adultos 27 mujeres y 25 hombres entre 18 y 70
años. La técnica de análisis estadístico es de tipo descriptivo, con
representación mediante gráficos. Se utilizó el programa CPRD, para
recolectar y para analizar los datos que se obtuvieron, a través del
cuestionario del mismo programa. La creación del instrumento tomó como punto
de partida el Psychological Skills Inventory for Sport (PSIS). Con la
posterior traducción y modificación al español, surge el Cuestionario de
Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD)
(Gimeno & Buceta, 2010). El
instrumento se compone de 55 ítems, comprimido en 5 factores que presentan,
en la mayoría de los casos, coeficiente de consistencia interna adecuada:
control del estrés (alfa = 0,88), cohesión del equipo (alfa = 0,78)
evaluación de desempeño (alfa = 0,72), motivación (alfa = 0,67) y capacidad
mental (alfa = 0,34). Cuando se analizó el CPRD como un todo, se observó un
coeficiente de consistencia interna de 0,85. La escala de medida utilizada es
del tipo likert, con valores que varían de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5
(totalmente de acuerdo). Se destaca que, si algún ítem no fue comprendido por
los corredores, incluso después de la explicación previa, los sujetos podrían
elegir la opción NE (no entiendo). La estructura factorial del cuestionario
CPRD está definida por cinco escalas, en lugar de las seis contenidas en el
cuestionario original PSIS. Estas escalas aglutinan un total de 55 ítems e
incluyen variables psicológicas que están asociadas al rendimiento deportivo.
Las variables fueron: control del estrés, influencia de la evaluación del
rendimiento, motivación, habilidad mental, y cohesión de equipo; y otras en
base a su relación con éstas: la autoconfianza en relación con el control del
estrés; la influencia de la evaluación y la motivación, el nivel de
activación y la atención en relación con el control del estrés y la
influencia de la evaluación. El cuestionario se efectuó, en un lugar cómodo,
en el cual los atletas recibieron la información, se aclaran dudas y se
otorga el tiempo necesario para sus respuestas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores obtenidos de las características psicológicas globales se
presentan en la Tabla 1.
Tabla 1
Características psicológicas globales de runners adultos.
Los datos obtenidos de 52 sujetos que participaron en el estudio se observa
que, el control de estrés es el valor que se encuentra con una puntuación
centil más elevada (PC= 56,4) sin grandes diferencias entre sexos, siendo
levemente superior en varones. La variable o baremo con menor puntuación es
la cohesión de equipo (PC=18,3). A diferencia de los resultados que se
entregan en el estudio de Ureña-Bonilla (en
Gimeno & Buceta, 2010) realizado a jugadores profesionales de fútbol
y baloncesto que, indican que estos deportistas tienen baja tolerancia al
estrés en la competencia deportiva. Los atletas-deportistas evaluados en este
estudio, muestran que el control de estrés (CE) está en parámetros
aceptables, superior a la media según el baremo estandar que entrega el
programa. (PC=50.00).
Resulta interesante el análisis de los resultados de la variable cohesión de
equipo (COE) debido a que, el Running es un deporte de desempeño individual,
pero que se desarrolla en contextos de participación grupal, por lo cual, la
cohesión centrada en el objetivo del grupo como en deportes grupales no posee
mayor relevancia, pero que, al entrenar en grupo, es de gran importancia. Los
resultados de esta variable (PC= 18.3), se encuentran levemente superior en
comparación a Mahamud, Tuero
& Márquez. (2005) estudio realizado entre atletas de diferentes
disciplinas de participación individual, con (PC=17.5). De la misma forma,
las puntuaciones levemente inferiores según el estudio de Sánchez, Carmona
& Lopa (en Gimeno & Buceta,
2010), que presentó valores de (PC=20) en atletas de modalidades
individuales.
Estudios efectuados por Bray y Whaley (en Gimeno & Buceta, 2010)
corroboran que la cohesión social impulsa a los individuos a esforzarse más,
que posee una gran relación con el rendimiento individual objetivo, además
que el esfuerzo realizado sirve como mediador en la relación con otros
individuos, es decir, que la cohesión social no tiene un efecto directo en el
rendimiento, pero sí tiene un efecto indirecto a través del esfuerzo. De
igual forma, North y Cols (en Gimeno
& Buceta, 2010), manifiestan que la interacción social cuando está
ligada al ejercicio con amigos y colegas es placentera y ayuda a mejorar la
salud mental, por ende, mejora el rendimiento.
En la Tabla 2 se presentan los valores de puntuación
centil (PC) en cada componente de las variables psicológicas globales; CE -
Control del Estrés; ER - Evaluación del Rendimiento; MO – Motivación; COE -
Cohesión de Equipo. Los principales resultados identificaron valores más
altos de (PC) para los factores de CE-autoconfianza (73.1), ER-conducta del
entrenador (76.8), MO- habilidad establecimiento de objetivos (72.1) y COE-
Cohesión Social (86.3).
Tabla 2
Caracterización psicológica de la muestra para las variables de control de
estrés, evaluación del rendimiento, motivación y cohesión de equipo.
Nota: CE – Control del
estrés; ER – Evaluación del rendimiento; MO – Motivación; COE – Cohesión de
equipo.
Al analizar la variable, CE-control de estrés, se observa que el control de
ansiedad se encuentra con una (PC=64,4) considerada baja en relación a la
atención y a la autoconfianza, siendo esta última la que posee mejor
puntuación. Sin embargo, esta puntuación contrasta a estudios de Gimeno, & Buceta (2010) con
atletas españoles de mejor nivel competitivo y de mayor experiencia. Se
entiende que los atletas del estudio, no están sometido a una carga psicológica
competitiva. Producto de ello, y al poseer una alta autoconfianza, nos
demuestran que confían en los recursos con los que cuentan para afrontar
situaciones estresantes. También denotan una gran habilidad de mantener su
concentración en situaciones del mismo tipo (atención) y a pesar de que posee
menor puntuación, también tienen un buen control de ansiedad, no obstante, la
medición indica que necesitarán mayor trabajo.
A su vez, en la variable ER-Evaluación del rendimiento, la influencia o
conducta del entrenador tiene una mayor puntuación (PC=76,8) frente a la
situación de competencia, indicando que, para el grupo de deportistas es
fundamental lo que dice, hace o demuestra, situación que llama la atención si
la analizamos con otras variables que predisponen al deportista. Se podría
esperar que la variable motivación (PC=72,1) fuera la más alta puntuación en
este baremo. También se observa que la motivación dentro de este grupo afecta
de sobremanera el rendimiento frente a una evaluación y como se demuestra en
tablas anteriores, la más baja puntuación es el control de ansiedad que, se
entiende como la capacidad del atleta en controlar momentos de ansiedad y
reacciones no beneficiosas para el rendimiento. Autores como Anderson (en Gimeno & Buceta, 2010)
define a la ansiedad como; un patrón de conducta complejo, que posee
sentimientos subjetivos de tensión, acompañado de actividad fisiológica. En
la variable MO-Motivación, se infiere que, el grupo observado posee una alta
habilidad para establecer objetivos (PC=72,1) seguida por la motivación
básica y posteriormente la motivación cotidiana. Dentro de este grupo la
habilidad para establecer objetivos es bastante elevada en comparación con
estudios similares en deportistas mexicanos, Gimeno & Buceta (2010), por lo
cual se infiere que los sujetos en estudio, tienen facilidad para fijar las
metas que desean alcanzar, sean estas a mediano o a largo plazo. La motivación
básica (PC=69,6) es la segunda más alta, demostrando que este grupo de
atletas poseen mucho interés en la actividad que realizan. La más baja, pero
aun así sobre el promedio, es la motivación cotidiana (PC=66,0) que se
refiere a la gratificación y el interés que entrega cada entrenamiento,
competición o actividad a este grupo de atletas. Finalmente, y de acuerdo a
los resultados obtenidos en la variable COE-Cohesión de equipo, se aprecia
que, la cohesión social es la variable más alta (PC=86,3) levemente superior
a la variable espíritu de equipo.
De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 3,
se indican las variables que componen el cuestionario CPRD, estas son; CA -
Control de Ansiedad; AC – Autoconfianza; AT – Atención y TBR - Tolerancia al
bajo Rendimiento. A continuación, se presentan las puntuaciones obtenidas por
estas variables que, tributan a las variables globales mencionadas en la Tabla 1.
Tabla 3
Caracterización Psicológica de la muestra para las variables de Control de
Ansiedad, Autoconfianza, Atención y Tolerancia al bajo Rendimiento.
Nota: CA – Control de
ansiedad; AC – Autoconfianza; AT – Atención; TBR – Tolerancia al bajo
rendimiento.
Respecto a la variable, CA-Control de ansiedad, la variable habilidad para
controlar la tensión es la que obtiene la puntuación centil más elevada
(PC=68,3) esto, reafirma estudios efectuados por Balager ; Weinberg y Gould,
Buceta (en Gimeno, Buceta &
Pérez-Llantada, 2007) quienes, en estudios similares, junto con señalar
que están dentro de las habilidades psicológicas importantes, muestran
resultados cercanos con deportistas españoles, en modalidades individuales.
Con una puntuación levemente inferior, encontramos la variable; control de
ansiedad y rendimiento durante la competición. El más bajo es el control de
ansiedad previa a la competencia (PC=56,1). Según estudios de Gimeno, & Buceta, (2010), la
ansiedad es la principal manifestación de estrés en el deporte de
competición, por lo cual se espera una tendencia en gran parte de los
atletas-deportistas, independiente del nivel de competencia. En este estudio,
se observa que los atletas son capaces de controlar de buena manera la
tensión, pero no logran controlar la ansiedad previa a la competencia, es
decir, requieren implementar posibles necesidades de mejoramiento, por medio
de estrategias y técnicas de autocontrol.
Si bien es sabido, la variable AC-Autoconfianza es trascendental en la
evaluación psicológica de los deportistas de competición, para el estudio se
consideró necesario su análisis, observando que, en los aspectos generales
tiene una puntuación más elevada (PC=72,8). Esto último, demuestra que la
autoconfianza general que, es la confianza que estos deportistas poseen en
sus propios recursos para afrontar situaciones estresantes, es la más
elevada, Buceta (1998). A su vez, podemos
observar que, poseen una gran autoconfianza durante los entrenamientos o en
situación de lesiones, es decir, saben que son circunstancias que pueden
suceder y que deben ser atendidas de buena manera. Mientras que la que obtuvo
más baja puntuación fue la autoconfianza durante la competencia (PC=63,9), es
decir, que en estas situaciones es donde los atletas dudan más de sus
habilidades para afrontar situaciones que podrían generar estrés.
El análisis de la variable AT-Atención, la habilidad de estar concentrado es
la que obtiene más alta puntuación con (PC=74,1), seguido de la falta de
habilidad general y los motivos específicos para la pérdida de concentración
que, es el más bajo. Según estudios de Gimeno & Buceta (2010)
efectuados con deportistas mexicanos y españoles, es necesario abordar la
concentración en todas sus variables, ya que nos ayudan a considerar déficits
atencionales que podrían subsanarse con el entrenamiento y de esta forma
evitar la pérdida de concentración ante esos estímulos concretos.
Las puntuaciones de los ítems que conforman la atención, nos indican que, se
encuentran sobre el promedio, pero deben mejorar si desean ser comparados con
deportistas que buscan mayores rendimientos. La habilidad para estar
concentrados durante la competencia y durante los entrenamientos es la mejor
evaluada (PC=74,1) aunque se entiende que les afecta bastante, los motivos o
situaciones específicas que les hace perder la concentración, ejemplo; cuando
cometen un error, problemas familiares, de salud, emocionales y laborales.
Respecto a lo mismo, estudios de Balaguer
& Castillo (1994), señalan que, el deportista o atleta debe ser capaz
de seleccionar aquellos estímulos que son considerados relevantes para cada
situación y no atender lo irrelevante o lo que es perjudicial.
Todos los deportes requieren de una combinación de procesamiento automático y
de procesamiento controlado, puesto que a lo largo de la situación deportiva
los atletas deben ejecutar muchas habilidades de forma automática; mientras
que existen otras situaciones que precisan de la toma de decisiones y a la
vez, procesar nueva información. Por tanto, necesitan de un procesamiento
controlado. En este caso, como el running es un deporte de habilidades
abiertas; es decir, donde el entorno cambia constantemente se necesita la
combinación de ambos tipos de procesamientos, (autónomo y controlado) es por
ello que, la atención es fundamental para todo deportista.
En la variable TBR-Tolerancia al bajo rendimiento, la variable crítica, es la
de mayor puntuación centil, alcanzando un (PC=86,5) seguido por las malas
actuaciones (PC=67,8) y finalmente los errores con una puntuación de
(PC=65,6). Es muy importante detectar el nivel de estas variables, ya que, en
estudios efectuado por Gimeno &
Buceta (2010), se infiere que la variable; tolerancia baja, podría estar
relacionada con un exceso de perfeccionismo que, en el contexto de la
competición, estaría influyendo negativamente en el funcionamiento del
atleta-deportista. De la misma manera, una baja tolerancia al bajo
rendimiento, podría relacionarse con una autoconfianza y una autoestima
débil.
CONCLUSIÓN
La información que entregó el cuestionario CPRD: respecto a las
características psicológicas de los deportistas runners adultos encuestados,
de la ciudad de Concepción, indica que, los resultados fluctúan sobre los
promedios esperados, considerado normal según el baremo estándar del
programa, esto significa que, la muestra presenta las características que se
esperaban. Dentro de las características psicológicas mencionadas, se
destacan; la ansiedad, atención, autoconfianza, el estrés y la cohesión
social, todas ellas, variables que afectan el rendimiento deportivo. De igual
forma, el estudio arrojó que, tanto la ansiedad como el estrés en niveles
normales son considerados positivos, pero cuando superan lo que el individuo
es capaz de controlar, provoca errores técnicos en la ejecución de la
actividad, impidiendo que el deportista consiga sus objetivos o metas
propuestas. Por su parte, la variable autoconfianza, es una característica
psicológica que, en exceso puede producir una sobrevaloración de sí mismo al
momento de rendir, sin embargo, una baja valoración de sí mismo, impide
desarrollar adecuadamente la práctica deportiva. Por otra parte, la atención
del deportista y la cohesión social afectan de manera positiva al rendimiento
deportivo. Por tanto, es fundamental que un atleta-deportista amateur logre
controlar sus niveles de estrés, ansiedad, angustia o cualquier otro
limitante psicológico que no le permita alcanzar un óptimo desempeño. Un buen
manejo de la tolerancia, de la frustración y de la auto-confianza, le servirá
en el ámbito deportivo y, además, le permitirá enfrentar cualquier situación
problemática o de riesgo que se presente cotidianamente.
La información que entrega el CPRD demuestra que este grupo de
atletas-deportistas de la ciudad de Concepción, que llevan un tiempo
practicando esta modalidad deportiva en distintos grupos y con diferentes
entrenadores, desarrollan con éxito su proceso de inserción al deporte, pero
si se proyectan hacia la competencia, deberán trabajar la dimensión
psicológica, específicamente las características analizadas en el estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balaguer, I., & Castillo, I.
(1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia: Albatros.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a
Unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 2,191-215.
Bandura, A. (1997). La auto-eficacia: El
ejercicio del control. Nueva York: Freeman.
Buceta, J. M. (1998). Psicología del
entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte:
concepto y sus aplicaciones. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.
Gimeno, G. & Buceta, J. M.
(2010). Evaluación psicológica en el deporte, el cuestionario CPRD.
Madrid: Dykinson.
Gimeno, F., Buceta, J. M., &
Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el
deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características
psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4),
667-672. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72719420.pdf
Mahamud, J., Tuero, C.,
& Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el
rendimiento: comparación ente los requerimientos de los entrenadores y la
percepción de los deportistas. Revista de Psicología del deporte, 14(2),
237-251. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119230004.pdf
Ureña-Bonilla (2015) citado por Gimeno, G.
& Buceta, J. M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte, el
cuestionario CPRD. Madrid, Editorial Dykinson.
Weineck, J. (2000). Salud, ejercicio y
deporte activar las fuerzas con un entrenamiento adecuado, prevenir
enfermedades con el deporte correcto. Barcelona, Paidotribo.
Dirección para correspondencia
Prof. Dr. Cristián Luarte
Rocha
Director de Pedagogía en Educación Física
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad San Sebastián
Concepción, Chile
Contacto: cristian.luarte@uss.cl
Recibido: 26-10-2018
Aceptado: 04-12-2018
Este obra está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
|