Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 20(1) enero-junio 2019,
ISSN:0719-4013
Equilibrio
dinámico y calidad del movimiento en corredores aficionados
Dynamic balance and quality of the movement in amateur runner
* Nicolás Gómez-Álvarez, * Ernesto Mora Jiménez, * Brian Astorga Cáceres, * Neiel Contreras Quintanilla, * Ignacio Cancino Vásquez, * Gustavo Pavez-Adasme
Gómez, N., Mora, E., Astorga, B., Contreras, N., Cancino,
I., Pavez, G. (2019). Equilibrio dinámico y calidad
del movimiento en corredores aficionados. Revista Ciencias de la Actividad
Física UCM, N° 20(1), enero-junio, 1-11. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.8
RESUMEN
El objetivo de
este estudio es describir el equilibrio dinámico y control neuromuscular
asociado a riesgo de lesión en corredores recreativos adultos de la comuna de
Chillán. Metodología: El estudio presenta un diseño no experimental, transeccional descriptivo. La muestra corresponde a 61
corredores aficionados entre 18 y 56 años de edad, 39 hombres (63,9%) y 22
mujeres (36,1%) elegidos por criterios de inclusión y exclusión. Los
instrumentos utilizados fueron los test Y Balance Test (YBT) y Lateral Step Down (LSD) Resultados. La comparación entre grupos
etarios, tanto de los resultados del YBT y LSD no reportaron diferencias
significativas (p>0,05). Conclusión. Los corredores recreativos tienen una
moderada calidad de movimiento y un equilibrio dinámico similar a la
población adulta sana, sin embargo, la asimetría presentada en el alcance
(>4cm) es considerado un factor de riesgo para lesiones en extremidad
inferior.
PALABRAS CLAVE
Corredores, lesiones en
extremidad inferior, prueba de reducción lateral, prueba de balance en Y.
ABSTRACT
The objective of this study is
to describe the dynamic
balance and neuromuscular control associated with injury risk
in adult runners of the
Chillan community. Methodology:
The study presents a non- experimental, descriptive
transactional design. The sample corresponds
to 61 amateur runners between 18 and 56 years of age, 39 men (63.9%) and 22 women
(36.1%) chosen by inclusion and exclusion criteria. The instruments used were the Y Balance Test (YBT)
and the Lateral Step Down
(LSD) test. Results: The comparison between age groups of both YBT and LSD results did not report
significant differences
(p> 0.05). Conclusion: The
recreational runners have
a moderate movement quality and a dynamic balance
similar to the healthy adult population, however, the asymmetry presented in the range (> 4cm) is considered a risk factor for injuries in the lower extremity.
Key words
Runners, lower
extremity injuries, lateral reduction
test, Y balance test.
* Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.
INTRODUCCIÓN
La inactividad
física y la obesidad se han convertido mundialmente en los principales
factores de riesgo de mortalidad prematura (Guthold, Stevens, Riley, &
Bull, 2018; Nyberg, Batty, Pentti, Virtanen, Alfredsson, Fransson et al.,
2018). Ambos factores de riesgo son modificables a través de la práctica
regular de actividad física (AF) considerando que aquellas personas que
presentan un mejor fitness cardiorrespiratorio y muscular tienen una menor
posibilidad de morbimortalidad prematura (Clausen, Marott, Holtermann, Gyntelberg,
& Jensen, 2018), por lo que intervenciones preventivas que
incluyan aumentar la actividad física son ampliamente recomendadas (Crump, Sundquist,
Winkleby, & Sundquist, 2017). Se estima que en Chile el 31,8%
de la población realiza algún tipo de actividad física, siendo el running una
de las disciplinas con más adeptos a nivel nacional (Sandoval Vilches & García
Pacheco, 2014).
El aumento en los últimos años de esta actividad ha estado favorecido por un
incremento exponencial de instancias que promocionan las carreras recreativas
e incentivan a que personas comiencen a participar de estos eventos
deportivos, que además son consideradas de bajo. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que la falta de gradación y la inserción temprana a la competencia
contribuyen al desarrollo de lesiones deportivas como micro traumatismos
reiterados o por sobrecarga debido al trabajo excesivo sobre articulaciones,
músculos y tendones de personas que se inician en un deporte (de Araujo, Baeza, Zalada, Alves, & de Mattos, 2015). Estudios
han señalado que la falta de experiencia de corredores aficionados o novatos
tiende a ser uno de los principales factores de riesgo para desarrollar
alguna lesión, causando una interrupción o abandono de la
actividad física futura (Buist, Bredeweg, Lemmink, Pepping,
Zwerver, Van Mechelen et al., 2007), las cuales pueden alcanzar
hasta un 84,9% en aquellos que lo hacen de manera recreacional y
localizándose principalmente en la extremidad inferior (Kluitenberg, Van Middelkoop,
Diercks, & Van der Worp, 2015). En este contexto se hace
fundamental la incorporación estrategias que permitan prevenir lesiones y
disminuir la deserción temprana de la práctica deportiva.
Los instrumentos de evaluación pre-participativos (EPP) parecen tener un
potencial para identificar la población en riesgo de lesión. La Asociación
Nacional de Entrenadores Atléticos (NSCA), propone dentro de la EPP realizar
un examen físico que integre entre otras cosas un análisis de la función
musculo-esquelética, de tal manera que pueda encontrar anomalías como:
asimetría en el volumen muscular, déficit en el rango articular, debilidad
muscular o cualquier otra deformidad obvia que permitan generar un programa
de acondicionamiento para las zonas problemáticas entre 4 a 6 semanas previo
al inicio de entrenamiento (Conley, Bolin, Carek, Konin, Neal
& Violette, 2014). En este contexto las pruebas funcionales
permiten identificar déficit en el control de movimiento o movimientos
limitados que aumentan el riesgo de lesión en deportistas (Brumitt, Heiderscheit,
Manske, Niemuth, Mattocks & Rauh, 2018; Brumitt, Heiderscheit, Manske, Niemuth, & Rauh, 2013).
Actualmente son diversas las pruebas que detectan disfunciones músculo
esqueléticas que se asocian a riesgo de lesión, ejemplo de ellas son la Y
balance test (YBT) y el Lateral Step Down (LSD). La
primera de ellas ha demostrado ser válida y fiable para evaluar el equilibrio
dinámico en distintas poblaciones, y se ha utilizado para detectar alteraciones
en la extremidad inferior o como predictor de riesgo de lesión (Chimera, Smith,
& Warren, 2015; Plisky,
Rauh, Kaminski, & Underwood, 2006). La utilidad para predecir riesgos
de lesión del YBT ha sido evaluada en distintos tipos de lesiones como
esguinces (Hoch
& McKeon, 2011; McCann,
Crossett, Terada, Kosik, Bolding & Gribble, 2017), dolor lumbar crónico (Hooper,
James, Brismée, Rogers, Gilbert, Browne et al., 2016), lesiones de
ligamento cruzado anterior (Cervenka, Decker, Ricard, Beaty,
& Ruhde, 2018). En el caso de LSD evalúa el control
neuromuscular durante una tarea de descenso lateral de una extremidad desde
un cajón, y sus resultados han demostrado ser indicadores de rangos de
movimiento limitados o debilidad en los músculos de la cadera o tronco (Burnham, Yonz,
Robertson, McKinley, Wilson, Johnson et al., 2016; Rabin & Kozol, 2010), características que predisponen a un
mayor riesgo de lesión.
Un estudio que analizó el LSD en mujeres sanas con distinta calidad de
movimiento, encontró que quienes presentaban una calidad moderada de
movimiento muestran una dorsiflexión de tobillo
limitada (Rabin &
Kozol, 2010). Burnhanm et al. (2016), analizó la calidad de
movimiento durante la tarea de descenso de un cajón a una pierna, encontró
que la fuerza del tronco y la cadera fue un predictor del control de
movimiento durante la tarea evaluada.
Conocer cuáles son las características de los corredores recreativos que
pueden aumentar el riesgo de lesión, puede ser una estrategia para mantener
la adherencia y seguridad en la práctica deportiva en la población,
disminuyendo de esta manera los índices de inactividad física y sedentarismo
del país. Es por ello que el objetivo de este estudio es describir el
equilibrio dinámico y control neuromuscular asociado a riesgo de lesión en
corredores recreativos de la comuna de Chillán.
METODOLOGÍA
El estudio
tiene un diseño no experimental, transeccional
descriptivo. La muestra corresponde a 61 corredores aficionados entre 18 y 56
años de edad, 39 hombres (63,9%) y 22 mujeres (36,1%) elegidos por criterios
de inclusión y exclusión.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (I) Ser corredor aficionado
de la ciudad de Chillán; (II) Pertenecer al grupo de corredores que participa
en carreras entre 5 km y 12 km; (III) Tener sobre 18 años de edad; (IV)
Firmar consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: (I)
Mujeres en condición de embarazo; (II) Registrar alguna lesión en los últimos
6 meses; (III) Presentar alguna lesión actual diagnosticada por un
especialista.
Los sujetos que aceptaron participar voluntariamente fueron informados sobre
los objetivos del estudio y firmaron un consentimiento informado, cumpliendo
con las recomendaciones del protocolo de Helsinki. Todos los participantes
completaron un cuestionario con información sobre sexo, edad, peso, talla,
categoría de competencia, historial de lesiones, pierna dominante. Luego
fueron instruidos en la realización de los test funcionales en el siguiente
orden: (1) Y Balance Test; (2) Lateral Step Down.
Y Balance Test (YBT)
El YBT es una prueba que evalúa el equilibrio dinámico y es utilizada para
predecir el riesgo de lesión en las extremidades inferiores. Cada corredor
recibió la explicación y ejemplificación de la forma en que se realiza el
test según el protocolo descrito anteriormente en Plisky
et al. (2006). Cada participante recibió una explicación verbal y una
demostración visual de la ejecución del test. Para la evaluación se ubicó en
posición unipodal con los pies descalzos sobre una
plataforma de apoyo que une tres piezas de tubería en las direcciones
anterior, posteromedial y posterolateral,
en la que debía empujar con su extremidad libre un indicador de alcance que
se deslizaba por la tubería. Cada sujeto recibió 6 ensayos de prueba y luego
se registraron 3 intentos continuos en cada dirección (anterior, posterolateral y posteromedial),
siendo descartado si perdía la posición unilateral, no lograba mantener la
posición con el indicador de alcance, utilizaba el indicador
de alcance para el soporte de la postura, o no lograba volver a la
posición de inicio bajo control. Se registró la distancia en centímetros y
normalizada ([Distancia alcanzada/longitud de la pierna]*100). La medida
global del rendimiento en la prueba se obtuvo promediando la distancia
normalizada en cada dirección (Gribble, Hertel, & Plisky,
2012).
La longitud de la pierna se midió en centímetros desde la espina iliaca
anterosuperior hasta la porción más distal del maleolo
medial.
Lateral Step Down (LSD)
Para evaluar el control neuromuscular se utilizó el LSD, test que mide la
calidad del movimiento mientras realiza un descenso lateral de un cajón de 20
centímetros (Mostaed,
Werner, & Barrios, 2018). Los corredores realizaron la
prueba unilateralmente de manera aleatoria para cada extremidad. Previo a la
evaluación se demostró la acción de la prueba descrita por Piva,
Fitzgerald, Irrgang,
Jones, Hando, Browder et
al. (2006). Cada sujeto evaluado, se ubicó en el borde del cajón en
posición unipodal, con las manos en la cadera y
rodilla recta, luego realiza una flexión de rodilla hasta que la pierna
contralateral toma contacto suavemente con el piso para recuperar nuevamente
su posición inicial. Se realizaron seis intentos excluyendo la primera y la
última para el análisis. La evaluación fue evaluada mediante un registro
visual ubicado a 3 metros del cajón alineado con el borde del cajón con la
extremidad evaluada.
Para valorar
la ejecución de la prueba se utilizaron 5 criterios:
Estrategia del brazo: si utiliza sus brazos para recuperar el equilibrio
durante la ejecución se agrega 1 punto; movimiento del tronco: si durante la
ejecución el tronco se inclina hacia uno de los lados se agrega 1 punto;
plano de la pelvis: si la pevis se rota, o se eleva
más de un lado en relación con el otro, se agrega 1 punto; posición de la
rodilla: si la rodilla se desvía medialmente y la tuberosidad de la tibia
cruza una línea vertical imaginaria sobre el segundo dedo del pie, se suma 1
punto o, si la rodilla cruza una línea imaginaria sobre el borde medial del
pie, se agrega 2 puntos; posición unipodal: si la
extremidad evaluada se vuelve inestable oscilando de un lado a otro, se
agrega 1 punto.
Análisis de la Información
Para el tratamiento de datos se utilizó un valor de p ≤ 0,05. Todos los
análisis estadísticos se efectuaron con el programa IBM SPSS en su versión
21, Para los análisis estadísticos los participantes fueron categorizados por
grupos etarios: <20 años; >20 y <30 años; > 30 a <40 años; y
> 40 año. Se utilizó estadística descriptiva para cada una de las
variables tanto para el total de la muestra y para los subgrupos formados
según rango de edad. Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov,
para la distribución normal de la muestra, para luego realizar el análisis
ANOVA de dos vías (4 grupos) con homogeneidad de varianza para comparar si
existían diferencias significativas entre los grupos etarios.
RESULTADOS
Se evaluaron
un total de 61 personas con una edad promedio de 31±22 años 39 hombres
(63,9%) y 22 mujeres (36,1%). Las características biotipológicas de la
población incluida muestran diferencias significativas entre los grupos
etarios para longitud de pierna, IMC, peso y edad (p<0,01). (Ver Tabla 1).
Tabla 1
Características biotipológica de la población evaluada según rango de
edad.
IMC = Índice de Masa
Corporal, LP = Longitud de la Pierna
Los resultados
encontrados en la evaluación del Y-balance test son presentados en la Tabla 2 en función del alcance total y normalizadas para
las direcciones anterior, posterolateral, posteromedial y asimetría para la pierna dominante y no
dominante. La comparación entre los grupos etarios no muestra diferencias
significativas entre ellos (p>0,05).
Tabla 2
Longitudes normalizadas y asimetría en Y-Balance Test.
La Tabla 3 muestra los resultados en LSD con las medias y
desviación estándar de los puntajes globales logrados en el LSD considerando
la pierna dominante y no dominante, sin encontrar diferencias significativas
entre los distintos grupos etarios de la muestra.
Tabla 3
Calidad del movimiento según Lateral Step Down.
Los resultados de las estrategias
de movimiento empleados para la ejecución del test son presentados en la Figura
1.
Figura 1.
Resultados
en LSD según estrategia utilizada.
De acuerdo a
los resultados, no existen diferencias entre grupos etarios para ninguna de
las pruebas realizadas, la calidad de movimiento es moderada (según el LSD),
y un equilibrio dinámico asimétrico al comparar las extremidades dominantes y
no dominante.
DISCUSIÓN
El propósito
de este estudio fue describir el equilibrio dinámico y control neuromuscular
asociado a riesgo de lesión en corredores recreativos de la comuna de
Chillán. Los resultados de este estudio muestran que los corredores
recreativos poseen un equilibrio dinámico asimétrico al comparar las
extremidades dominantes y no dominante y la calidad de movimiento evaluada
por el test LSD es moderada.
Los resultados para YBT muestra que la puntuación compuesta fue de 87,0± 7,5
y 86,9± 6,8 para la pierna dominante y no dominante. Un análisis según grupo
etario no mostró diferencias significativas entre ellos, lo que no coincide
con estudios que han utilizado el mismo instrumento y que analizaron la
influencia de la edad sobre el rendimiento en YBT (Teyhen, Riebel, McArthur, Savini,
Jones, Goffar et al., 2014), sin embargo, la población incluida en
ese estudio corresponde a personal militar y sus valores estaban por sobre
los encontrados en nuestra población. Estudios que ofrecen valores de
referencia varían en cuanto a la población estudiada, encontrando en general
que cuando se evalúan a grupos activos físicamente presentan mejores
resultados en comparación a población en general (Alnahdi, Alderaa, Aldali,
& Alsobayel, 2015; Engquist,
Smith, Chimera, & Warren, 2015; Teyhen
et al., 2014). Un estudio realizado en Arabia Saudita presentó valores de
referencia para población sana en el alcance anterior (70% de la longitud de
la pierna), posteromedial (93% de la longitud de la
pierna), y posterolateral (93% de la longitud de la
pierna), finalmente el puntaje compuesto de ambas extremidades considera la
normalidad en 85% de la longitud de la pierna (Alnahdi et al., 2015).
Por otra parte Engquist et al. (2015), comparó los alcances en el
YBT en las tres dirección entre una población de universitarios de distintos
deportes versus universitarios que no practican deporte, encontrando que el
grupo de deportistas presentó mejores resultados para el
alcance anterior (74,7 ± 0,6 v/s 71,7 ± 0,7), posteromedial
(116,4 ± 0,8 v/s 110,7 ± 1,1) y posterolateral
(114,2 ± 0,8 v/s 108,6 ±1,17) estas diferencias seguramente responde a las
demandas asociadas a los deportes que exigen una mejor integración sensorial
para responder de manera más eficaz a las distintas tareas motrices. Al
comparar con la muestra podemos encontrar resultados cercanos a la población
sana (Alnahdi
et al., 2015), sin embargo, al comparar con población que realiza
algún deporte encontramos distancias de alcances menores en posteromedial y posterolateral,
pero mayores en alcance anterior.
Al analizar los resultados en el YBT asociados al riesgo de lesión
encontramos que los corredores recreativos incluidos en este estudio, se
encuentran por debajo de lo recomendado, mostrando un equilibrio dinámico
asimétrico al comparar ambas extremidades y puntajes similares a la población
sana, pero por debajo de la población deportista. Al considerar el puntaje
compuesto se ha encontrado que mujeres basquetbolistas con un 94% en el
puntaje compuesto poseen un 6,5% más posibilidades de lesionarse la
extremidad inferior (Plisky et al., 2006)
y en jugadores de fútbol americano que presentan un
89,6% también presentan más riesgo de lesión (Butler, Lehr,
Fink, Kiesel, & Plisky, 2013), para nuestra población encontramos que
el puntaje compuesto fue de 87,0± 9,5 lo que implicaría un mayor riesgo de
lesión, sin embargo, no encontramos investigaciones que utilizaran corredores
recreativos para determinar un punto de corte para el riesgo de lesión, por
lo que es necesario tomar con cautela esta interpretación. Además la
asimetría anterior también ha sido relacionada con un aumento en el riesgo de
lesión considerando que cuando es mayor a 4 centímetros el riesgo aumenta (Butler et al., 2013; Plisky
et al., 2006), característica que también es encontrada en nuestra
muestra.
Los resultados en el test LSD muestran que la calidad de movimiento durante
un ejercicio de reducción lateral en un cajón de 20 centímetros es moderada
(puntaje: 2,9±1,4 para la pierna dominante y 2,8±1,3 para la pierna no
dominante), siendo importante la consistencia del valgo de rodilla acentuado
durante la ejecución del test. Estos resultados tampoco muestran diferencias
significativas entre los grupos etarios o pierna evaluada, Una mala calidad
de movimiento se ha encontrado en sujetos luego de la reconstrucción de
ligamento cruzado anterior, inestabilidad crónica de tobillo, dolor femoropatelar,
y otro tipo de lesiones de extremidad inferior. Luego de
una reconstrucción de ligamento cruzado anterior una calidad moderada de
movimiento se asoció a un aumento en la aducción de cadera y rotación interna
de cadera, lo que podría sugerir que es necesario un fortalecimiento de la
musculatura abductora y rotadora de cadera, así como también de la
musculatura extensora de rodilla para mejorar el control neuromuscular (Mostaed et al., 2018).
Similares resultados se encontraron al evaluar sujetos con dolor patelofemoral, mostrando que aquellas que
presentaban mala calidad del movimiento poseían un menor rango de movimiento
en la dorsiflexión de tobillo y la debilidad en la
musculatura de la cadera parece explicar el déficit en el control de
movimiento en aquellos que tenían un buen rango de dorsiflexión
de tobillo (Rabin, Kozol, & Finestone,
2014), del mismo modo sujetos con inestabilidad crónica de
tobillo, han mostrado tener una menor dorsiflexión
de tobillo siendo relacionada a una mala calidad de movimiento en el LSD (Grindstaff, Dolan,
& Morton, 2017).
En general los corredores principiantes muestran una prevalencia de lesiones
distinta a corredores experimentados, encontrando una alta incidencia le lesiones
leves como de esguinces de tobillo, ampollas y abrasiones (de Araujo et al., 2015).
Otros estudios han encontrado que el síndrome de estrés tibial, el dolor patelofemoral, lesiones meniscales
y tendinopatia de aquiles
sueles ser recurrentes en corredores novatos (Nielsen, Rønnow, Rasmussen,
& Lind, 2014). Las lesiones causan un aumento en el ausentismo
a entrenamientos el cual puede alcanzar hasta el 78% de los corredores que se
lesionan y una visita a profesionales sanitarios que alcanza el 51% (Smits, Huisstede,
Verhagen, Van der Worp, Kluitenberg, Van Middelkoop et al., 2016),
por lo tanto las evaluaciones pre-participativas deberían incluir una
evaluación funcional de las extremidades inferiores para reducir la tasa de
lesiones y el ausentismo a entrenamiento en corredores recreativos (Magrum & Wilder,
2010; Vincent, Herman, Lear-Barnes, Barnes, Chen,
Greenberg et al., 2014).
CONCLUSIÓN
De acuerdo a
los resultados encontrados en el presente estudio los corredores recreativos
tienen un moderado control neuromuscular evaluado mediante la prueba de LSD y
un equilibrio dinámico evaluado por YBT similar a la población adulta sana
pero más bajo que los reportados por población deportista, además presenta
una asimetría en el alcance anterior (>4 cm) que es considerado un factor
de riesgo para lesiones en extremidad inferior.
Es importante que las personas que comienzan a participar de corridas
urbanas, se evalúen por profesionales de la actividad física, que puedan
realizar evaluaciones pre-participativas que permitan desarrollar un programa
de fortalecimiento muscular que disminuya el riesgo de lesiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alnahdi, A. H., Alderaa, A. A.,
Aldali, A. Z., & Alsobayel,
H. (2015). Reference values for
the Y Balance Test and the
lower extremity functional scale in young healthy adults. Journal of Physical Therapy Science, 27(12), 3917–3921. https://doi.org/10.1589/jpts.27.3917
Brumitt,
J., Heiderscheit, B. C., Manske,
R. C., Niemuth, P. E., Mattocks,
A., & Rauh, M. J. (2018). Preseason
Functional Test Scores Are Associated
With Future Sports Injury in Female Collegiate Athletes. Journal of strength and conditioning research, 32(6), 1692–1701. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002243
Brumitt,
J., Heiderscheit, B. C., Manske,
R. C., Niemuth, P. E., & Rauh,
M. J. (2013). Lower extremity
functional tests and risk of injury in division iii collegiate athletes. International journal
of sports physical therapy, 8(3), 216–227. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23772338
Buist,
I., Bredeweg, S. W., Lemmink,
K. A., Pepping, G.J., Zwerver,
J., van Mechelen, W., & Diercks,
R. L. (2007). The GRONORUN study:
is a graded training program for novice runners effective in preventing running
related injuries? Design
of a Randomized Controlled
Trial. BMC Musculoskeletal Disorders,
8(1), 24. https://doi.org/10.1186/1471-2474-8-24
Burnham,
J. M., Yonz, M. C., Robertson, K. E., McKinley, R., Wilson, B. R., Johnson, D. L., … Noehren, B. (2016). Relationship
of Hip and Trunk Muscle Function with Single Leg Step- Down Performance: Implications for Return to Play Screening and Rehabilitation. Physical
Therapy in Sport, 22, 66–73. https://doi.org/10.1016/J.PTSP.2016.05.007
Butler, R. J., Lehr, M. E., Fink, M. L., Kiesel, K. B., & Plisky, P.
J. (2013). Dynamic Balance Performance and Noncontact Lower Extremity Injury in College Football Players. Sports Health: A Multidisciplinary Approach, 5(5), 417–422. https://doi.org/10.1177/1941738113498703
Cervenka,
J., Decker, M., Ricard,
M., Beaty, J., & Ruhde,
L. (2018). Strength and Stability
Analysis of Rehabilitated
Anterior Cruciate Ligament
Individuals. International Journal
of Exercise Science, 11(1),
817-826. Recuperado de https://digitalcommons.wku.edu/ijes/vol11/iss1/10
Chimera,
N. J., Smith, C. A., & Warren, M. (2015). Injury
History,
Sex, and Performance on the Functional Movement Screen and Y Balance
Test. Journal of Athletic Training, 50(5),
475–485. https://doi.org/10.4085/1062-6050-49.6.02
Clausen,
J. S. R., Marott, J. L., Holtermann,
A., Gyntelberg, F., & Jensen, M. T. (2018). Midlife Cardiorespiratory
Fitness and the Long-Term
Risk of Mortality: 46 Years of Follow-Up. Journal of the American
College of Cardiology, 72(9),
987–995. https://doi.org/10.1016/J.JACC.2018.06.045
Conley,
K. M., Bolin, D. J., Carek,
P. J., Konin, J. G., Neal, T. L., & Violette, D. (2014). National
Athletic Trainers’ Association
Position Statement: Preparticipation
Physical Examinations and
Disqualifying Conditions.
Journal of Athletic Training, 49(1),
102–120. https://doi. org/10.4085/1062-6050-48.6.05
Crump,
C., Sundquist, J., Winkleby,
M. A., & Sundquist, K. (2017). Interactive Effects of Aerobic
Fitness, Strength, and Obesity
on Mortality in Men. American journal of preventive medicine, 52(3), 353–361. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.10.002
de Araujo, M. K., Baeza,
R. M., Zalada, S. R. B., Alves, P. B. R., & de
Mattos, C. A. (2015). Injuries among amateur
runners. Revista Brasileira de Ortopedia (English Edition),
50(5), 537–540. https://doi.org/10.1016/J.RBOE.2015.08.012
Engquist,
K. D., Smith, C. A., Chimera, N. J., & Warren,
M. (2015). Performance Comparison of Student-Athletes and
General College Students on the Functional
Movement Screen and the Y Balance Test. Journal
of Strength and Conditioning
Research, 29(8), 2296–2303. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000906
Gribble,
P. A., Hertel, J., & Plisky,
P. (2012). Using the Star Excursion Balance Test to Assess Dynamic Postural-Control
Deficits and Outcomes in Lower Extremity Injury: A Literature and Systematic Review. Journal of Athletic Training, 47(3),
339–357. https://doi.org/10.4085/1062-6050-47.3.08
Grindstaff,
T. L., Dolan, N., & Morton,
S. K. (2017). Ankle dorsiflexion
range of motion influences Lateral Step Down
Test scores in individuals with
chronic ankle instability. Physical
Therapy in Sport, 23, 75–81. https://doi.org/10.1016/J.PTSP.2016.07.008
Guthold,
R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C.
(2018). Worldwide trends
in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1· 9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10),
e1077-e1086. https://doi. org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7
Hoch,
M. C., & McKeon, P. O. (2011). Joint mobilization improves spatiotemporal postural control and range
of motion in those with chronic ankle instability. Journal of Orthopaedic
Research, 29(3), 326–332. https://doi.org/10.1002/jor.21256
Hooper,
T. L., James, C. R., Brismée, J. M., Rogers, T. J.,
Gilbert, K. K., Browne, K. L., & Sizer, P. S. (2016). Dynamic
balance as measured by the Y-Balance Test is reduced in individuals with low back pain: A cross-sectional comparative study. Physical Therapy in
Sport, 22, 29–34. https://doi.org/10.1016/J.PTSP.2016.04.006
Kluitenberg,
B., van Middelkoop, M., Diercks,
R., & van der Worp, H. (2015). What are the Differences in Injury Proportions Between Different Populations of
Runners? A Systematic Review
and Meta-Analysis. Sports
Medicine, 45(8), 1143–1161. https://doi.org/10.1007/s40279-015-0331-x
Magrum,
E., & Wilder, R. P. (2010). Evaluation of the injured runner. Clinics in sports
medicine, 29(3), 331–345. https://doi.org/10.1016/j.csm.2010.03.009
McCann,
R. S., Crossett, I. D., Terada,
M., Kosik, K. B., Bolding,
B. A., & Gribble, P. A. (2017). Hip strength and star excursion balance test deficits
of patients with chronic ankle instability. Journal
of science and medicine in sport, 20(11),
992–996. https://doi.org/10.1016/j. jsams.2017.05.005
Mostaed,
M. F., Werner, D. M., & Barrios, J. A. (2018). 2d and 3d kinematics during lateral step-down testing in individuals with anterior cruciate ligament reconstruction. International Journal
of Sports Physical Therapy, 13(1), 77–85. https://doi.org/10.26603/ijspt20180077
Nielsen,
R. O., Rønnow, L., Rasmussen,
S., & Lind, M. (2014). A Prospective
Study on Time to Recovery in 254 Injured Novice Runners. PLoS
ONE, 9(6), e99877. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0099877
Nyberg,
S. T., Batty, G. D., Pentti,
J., Virtanen, M., Alfredsson,
L., Fransson, E. I., … Kivimäki,
M. (2018). Obesity and loss
of disease-free years owing to major non-communicable diseases: a multicohort study. The Lancet. Public health, 3(10),
e490–e497. https://doi.org/10.1016/ S2468-2667(18)30139-7
Piva,
S. R., Fitzgerald, K., Irrgang,
J. J., Jones, S., Hando, B. R., Browder,
D. A., & Childs, J. D. (2006). Reliability of measures of impairments associated with patellofemoral pain syndrome. BMC Musculoskeletal Disorders, 7(1),
33. https://doi.org/10.1186/1471-2474-7-33
Plisky,
P. J., Rauh, M. J., Kaminski,
T. W., & Underwood, F. B. (2006). Star Excursion Balance Test as a Predictor of Lower
Extremity Injury in High School Basketball Players. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 36(12),
911–919. https://doi.org/10.2519/
jospt.2006.2244
Rabin, A.,
& Kozol, Z. (2010). Measures
of Range of Motion and Strength Among Healthy Women With Differing Quality of Lower Extremity Movement During the Lateral Step- Down Test. Journal
of Orthopaedic & Sports
Physical Therapy, 40(12),
792–800. https://
doi.org/10.2519/jospt.2010.3424
Rabin,
A., Kozol, Z., & Finestone,
A. S. (2014). Limited ankle
dorsiflexion increases the risk for
mid-portion Achilles tendinopathy in infantry recruits: a prospective cohort study. Journal of Foot and Ankle Research, 7(1), 48. https://doi.org/10.1186/s13047-014-0048-3
Sandoval Vilches, P.,
& García Pacheco, I. (2014). Cultura deportiva en Chile: desarrollo
histórico, institucionalidad actual e implicancias para la política pública. Polis.
Revista Latinoamericana, (39). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/10583
Smits, D.W., Huisstede, B., Verhagen, E., van der Worp, H.,
Kluitenberg, B., van Middelkoop,
M., … Backx, F. (2016). Short-Term
Absenteeism and Health Care Utilization Due to Lower Extremity Injuries Among Novice Runners: A Prospective Cohort Study. Clinical journal of
sport medicine: official journal
of the Canadian Academy
of Sport Medicine, 26(6), 502–509. https://doi.org/10.1097/JSM.0000000000000287
Teyhen,
D. S., Riebel, M. A., McArthur,
D. R., Savini, M., Jones, M. J., Goffar, S. L., … Plisky, P. J.
(2014). Normative Data and the
Influence of Age and Gender on Power,
Balance, Flexibility, and Functional
Movement in Healthy Service Members. Military Medicine, 179(4), 413–420. https://doi.org/10.7205/MILMED-D-13-00362
Vincent,
H. K., Herman, D. C., Lear-Barnes, L., Barnes, R., Chen,
C., Greenberg, S., & Vincent,
K. R. (2014). Setting Standards
for Medically-Based
Running Analysis. Current
sports medicine reports,
13(4), 275. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000071
Dirección para correspondencia
Nicolás
Alexander Gómez-Álvarez
Universidad Adventista de Chile.
Chillán, Chile.
Contacto: nicolasgomez@unach.cl
Recibido: 27-12-2018
Aceptado: 14-06-2019
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
|