Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 20(1) enero-junio 2019, ISSN:0719-4013


Percepción de la imagen corporal en preadolescentes escolares del norte de México: género y nivel socioeconómico

Perception of body image in preadolescents of northern Mexico: gender and socioeconomic status


* Gabriel Gastélum, * Julio Cesar Guedea, * Ramón Lugo, * Juan Cristóbal Barrón, * David Arnoldo García

 


Gastélum, G., Guedea, J., Lugo, R., Barrón, JC., García, D. (2019). Percepción de la imagen corporal en preadolescentes escolares del norte de México: género y nivel socioeconómico. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 20(1), enero-junio, 1-14. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.5



RESUMEN

La presente investigación es de tipo cuantitativa con diseño no experimental, transversal y retrospectiva. Se realiza en preadolescentes de educación básica de nivel primaria del norte de México; la muestra estuvo constituida por 992 sujetos, 500 niñas y 492 niños. Rescata la percepción corporal: imagen real, ideal, social, futura, inconformidad corporal, expectativa corporal, distorsión corporal social e idealización corporal, en relación a las variables de género y nivel socioeconómico; para lo que se utiliza como instrumento de medición la escala Body Image Assessment (BIAS), versión informatizada de la versión original. Los resultados obtenidos muestran, aunque no de manera contundente, en relación al género, que las niñas son más vulnerables a problemáticas relacionadas con la imagen corporal, así como los preadolescentes, niños y niñas, del nivel socioeconómico alto.

PALABRAS CLAVE

Imagen corporal, preadolescentes, género y nivel socioeconómico.


ABSTRACT  

The present investigation is of a quantitative type with a non-experimental, transversal and retrospective design. The sample consisted of 992 subjects, 500 girls and 492 boys. This is done in primary school with pre-teens in northern Mexico. It rescues the corporal perception: real, ideal, social, future image, corporal nonconformity, corporal expectation, social corporal distortion and corporal idealization, in relation to the variables of gender and socioeconomic level; for what is used as a measuring instrument the computerized version of the original Body Image Assessment (BIAS). The results obtained show, although not overwhelmingly, in relation to gender, that girls are more vulnerable to problems related to body image, as well as preadolescents, boys and girls, of a high socioeconomic level.

Key words

Body image, preadolescents, gender and socioeconomic level.





*    Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.

 

 



 



INTRODUCCIÓN

En la actualidad la presión por una imagen corporal idealizada ha venido ganando terreno, de tal forma que la preocupación excesiva por la figura puede verse manifestada a edades cada vez más tempranas. Actores como la familia, los amigos, compañeros de escuela y factores como la moda, modelos (como artistas, cantantes, deportistas), que llegan a la vida de niños y jóvenes, a través de los medios de comunicación, han hecho que se consolide una cultura de la delgadez que conviene a la sociedad de consumo actual, pero que va causando estragos en la personalidad de una gran cantidad de nuestros niños, jóvenes y, en muchos casos, adultos (Gastélum, 2011; Zalazar, 2008; Ramos, Pérez, Liberal & Latorre, 2003).

Se puede definir la imagen corporal como aquella representación mental que tiene una persona de su propio cuerpo o de partes de éste, y que guarda relación estrecha con elementos perceptuales, actitudinales, emocionales y sociales, entre otros. En este sentido, existe el consenso de que esta es una categoría multidimensional que involucra diversos factores a considerar para su estudio. Entre ellos, la representación perceptual, que se refiere al grado de precisión con la cual una persona percibe la forma y medida de su cuerpo, motivo del presente trabajo (Borda et al., 2016; Gastélum, 2011 y Trujano et al., 2010).

Dicho constructo parece indicar el modo en que el cuerpo se manifiesta, además de ser el vehículo con el que el niño elabora sus experiencias vitales y organiza toda su personalidad. Pues es a través de la apariencia física que los niños se describen a sí mismos y a los demás, mientras que la imagen corporal es, tal vez, una de las principales características por la cual los niños perciben, en buena medida, su autoconcepto y autoestima. Esta imagen corporal en muchas ocasiones no se correlaciona con una apariencia física real, por lo que, son de suma importancia las actitudes y valoraciones que el individuo hace de su propio cuerpo y de los demás. Los niños y adultos que al estimar su corporeidad muestran juicios de valor que no concuerdan con las dimensiones reales pueden llegar a presentar alteraciones de la imagen corporal, manifestadas como inconformidad corporal y, en casos más extremos como distorsión corporal, esta última, más cercana a patologías relacionadas a la conducta alimentaria y de la propia imagen corporal (Borda et al., 2016; De Gracia, Marcó & Trujano, 2007 y Vaquero, Alacid, Muyor & López, 2013).

Desde hace ya algunas décadas, el estudio relacionado con la imagen corporal y la conducta alimentaria ha sido realmente cuantioso, sobre todo en población adulta (Raich, 2001; Osuna, Hernández, Campuzano & Salmerón, 2006), estudiantes universitarios (Montero, Morales & Carbajal, 2004; Gastélum, 2011), en jóvenes y adolescentes (Cruz & Maganto, 2003), por citar algunos autores. No ocurre lo mismo en los grupos etarios infantil y preadolescente, donde escasea la investigación (Mancilla, Vázquez, Mancilla, Amaya & Alvarez, 2012), por lo menos en México. Lo anterior hace necesario un trabajo más exhaustivo en dichas etapas de la vida, sobre todo en el sentido de abordar un enfoque preventivo de esta problemática a edades más tempranas.

Aunque no son pocos los autores que aseguran que en la adolescencia, período de cambios físicos y emocionales de suma importancia en la personalidad del ser humano, es donde desarrolla, junto a otros fenómenos psico-emocionales, un gran interés por la imagen corporal (Borda et al., 2016; Oliva et al., 2016 y Ortega et al., 2013), de acuerdo con Estévez (2012, p. 50), “En los últimos años se ha constatado un incremento de los casos de insatisfacción o preocupación corporal excesiva en edades cada vez más tempranas”. Hallazgos indican que factores asociados a los problemas en la imagen corporal y de alimentación en adolescentes y adultos jóvenes, pueden aparecer de la misma forma en niños preadolescentes de entre 8 y 12 años. Además, de acuerdo a estos últimos autores, niños de entre solo preescolares, ya están al tanto sobre los efectos negativas de poseer, por ejemplo, una apariencia obesa. De Gracia et al. (2007), apoyados en autores como Strauman & Glenberg (1994), y Cash & Szymanski (1995), indican que: “También la estructura y génesis de la autoestima en la preadolescencia parece estar relacionada con la etiología de los trastornos de la imagen corporal”.

Por ejemplo, Borda et al. (2016) llevaron a cabo una investigación en tres escuelas en Barranquilla, Colombia, en la que se propusieron evaluar la percepción de la imagen corporal, el estado nutricio y emocional en escolares de 10 a 13 años, concluyendo que existía, en general, una adecuada percepción de la imagen corporal en la población estudiada, aunque reportan que la distorsión corporal fue mayor en niños.

La investigación sobre la imagen corporal en preadolescentes con relación a la variable nivel socioeconómico es escasa a nivel mundial, y en México, su estudio es prácticamente nulo, antecedente que ha motivado el interés de los autores y su propuesta.

Según lo expuesto, el objetivo del presente estudio es exponer las variables género y nivel socioeconómico y su efecto en la percepción de la imagen corporal de preadolescentes escolares del norte de México.


MÉTODO

Muestra

La muestra se constituyó por 992 preadolescentes, cuyas edades fluctuaron entre los 9 y 12 años, pertenecientes a tres tipos de escuelas públicas relacionadas con niveles socioeconómicos: alto, medio y bajo. Todos los estudiantes cursan educación primaria, de cuarto, quinto o sexto, de los cuales 500 fueron niñas y 492 niños.

Instrumento

Se utilizó el Body Image Assessment (BIA) de Collins (1991), escala en base a figuras humanas, en la que se presentan, por separado, 7 siluetas de niños y 7 siluetas de adolescentes y jóvenes de ambos sexos (Figura 1 y 2), que indican un rango de peso que va desde delgadez extrema hasta obesidad, pasando por sobrepeso, con un rango de puntuaciones que van desde 1 hasta 7, con incrementos de .5 puntos. La máxima delgadez está representada por el 1 y la máxima obesidad por el 7.

 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image001_20_1_5.png


Figura 1.
Body Image Assessment (BIA): Imagen real, ideal y social (Collins, 1991).



La forma de administración del test consiste en mostrar en primer lugar el rango de figuras que representen a niños y niñas, y se realizan las siguientes preguntas:

-    ¿Cuál de estas figuras piensas que se parece a ti? (yo real).
-    ¿Cuál de estas figuras te gustaría ser? (yo ideal).
-    ¿Con qué figura crees que te identifican los demás? (yo social) (Figura 1).

A continuación, se muestra el rango de figuras de adolescentes (Figura 2), y se realiza la siguiente pregunta:

-    ¿A qué figura te gustaría parecerte cuando seas mayor? (yo futuro).

Los niños y niñas tienen que emitir una respuesta numérica lo más precisa posible, es decir, no basta con identificar la figura, sino que es necesario dar una puntuación exacta, que en muchos casos se sitúa entre dos figuras diferentes.
 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image002_20_1_5.png


Figura 2.
Body Image Assessment (BIA): Imagen futura (Collins, 1991).



Factores e índices de la escala BIA

Los factores que se enlistan a continuación han sido recogidos a partir de las respuestas dadas por lo sujetos en la escala BIAS:

•    Imagen real.
•    Imagen ideal.
•    Imagen social.
•    Imagen futura.

Los índices se obtienen a partir de las respuestas de los sujetos en los factores antes mencionados y se explican de la siguiente manera:

•    Inconformidad corporal: resta de Imagen ideal e Imagen real.
•    Expectativa corporal: resta de Imagen futura e Imagen real.
•    Distorsión corporal social: resta de Imagen social e Imagen real.
•    Idealización corporal: resta de Imagen ideal e Imagen futura.


PROCEDIMIENTO

Antes de iniciar con la recogida de los datos se prepara el instrumento y los materiales, se capacita a los encuestadores, todos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Dos de la Maestría en Ciencias del Deporte y ocho del último año de Licenciatura en Educación Física. Posteriormente se solicita permiso a las autoridades educativas del subsistema estatal para realizar el estudio dentro de escuelas primarias. Quienes se encargaron de proporcionar una lista de 10 escuelas de tres tipos de recursos económicos: 1) escuelas del centro de la ciudad (altos), 2) escuelas de colonias populares (medios) y 3) escuelas de la periferia (bajos). Una vez obtenido el permiso, por carta de consentimiento informado, se  organizan con los directivos los días, horas y espacios, en que se llevaría a cabo la aplicación del instrumento, lo cual fue por medio de computadoras portátiles y de manera individual con cada uno de los niños y niñas, contando previamente con la carta firmada de asentimiento informado de sus padres, en la que se informa sobre el tipo de participación de sus hijos y asegura que la encuesta aplicada no tendría efectos adversos contra su integridad, y que los niños podrían abandonar la investigación de no sentirse bien con la entrevista. Una vez obtenidos los datos de todas las escuelas participantes, se procede a recolectar los antecedentes registrados en los archivos generados por la escala informatizada; se depuraron y trasladaron al paquete estadístico SPSS 18.0 para su análisis.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se llevaron a cabo análisis de varianza, con nivel alfa de .05, tomando como variables explicativas a género y nivel socioeconómico (con contraste a posteriori con la prueba de Scheffé), y como variables de efecto, o respuesta, los factores e índices construidos a partir de las respuestas de los sujetos a los reactivos de la escala empleada.


RESULTADOS

Efecto del género biológico en la percepción de la imagen corporal

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los factores de la escala BIA en relación a la variable género. No se revelaron diferencias significativas en correspondencia a la Imagen real (p=.239), Imagen ideal (p=.570) e Imagen social (p=.945) reportadas por niños y niñas (Figuras 3, 4 y 5). Solo se encontraron diferencias significativas (p=.000) en cuanto a la Imagen futura, siendo las niñas quienes se visualizan más delgadas con el paso de los años (Figura 6).

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image003_20_1_5.png


Figura 3.
Puntuaciones promedio de la escala BIA: Imagen real por Género.

 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image004_20_1_5.png


Figura 4.
Puntuaciones promedio de la escala BIA: Imagen ideal por Género.

 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image005_20_1_5.png 


Figura 5.
Puntuaciones promedio de la escala BIA: Imagen social por Género.

 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image006_20_1_5.png


Figura 6.
Puntuaciones promedio de la escala BIA: Imagen futura por Género.

 

En cuanto a los índices de Inconformidad y distorsión corporal social entre niños y niñas estudiados, no se encontraron diferencias significativas; pero en los índices Expectativa e Idealización corporal, resultaron con diferencias significativas: las niñas se presentan con una expectativa hacia el futuro con un cuerpo más delgado, pero en la Idealización, es decir, tanto en el presente y futuro, son los niños quienes se perciben de forma más parecida entre el ideal actual y futuro; por otro lado, a las niñas les gustaría verse más delgadas en el futuro (Tabla 1 y Figura 6).

Tabla 1
Puntuaciones promedio de los Índices de Percepción corporal por Género.

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image007_20_1_5.png

 

Nota: * valores significativos p < .05 y negativos hacia la delgadez



Efecto del nivel socioeconómico en la percepción de la imagen corporal

No se encontraron diferencias significativas en la variable nivel socioeconómico (alto, medio y bajo), en relación a la Imagen real (p=.304), Imagen social (p=.836) Imagen futura (p=.285) seleccionada por los tres grupos; prácticamente eligen la misma silueta (Figuras 7, 9 y 10). En relación a las Imagen ideal se encontraron diferencias significativas (p=.000), pero sólo entre los niveles alto y el bajo, siendo los del nivel alto quienes prefieren una figura ideal más esbelta (Figura 8).

Asimismo, en cuanto a la Inconformidad corporal (Tabla 2), índice que se logra a partir de la resta de la Imagen real menos la ideal (Figura 7 y 8), resultó con diferencias significativas. Pero solo se encontraron diferencias entre los niños y niñas de nivel social bajo con los y las de nivel medio y alto respectivamente (p=.037 y p=.000).

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image008_20_1_5.png 


Figura 7.
Puntuaciones promedio de la escala BIAS: Imagen real por Nivel socioeconómico.

 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image009_20_1_5.png 


Figura 8.
Puntuaciones promedio de la escala BIAS: Imagen ideal por Nivel socioeconómico.

 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image010_20_1_5.png


Figura 9.
Puntuaciones promedio de la escala BIAS: Imagen social por Nivel socioeconómico.

 

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image011_20_1_5.png


Figura 10.
Puntuaciones promedio de la escala BIAS: Imagen futura por Nivel socioeconómico

 

Como se comentó anteriormente, se encontraron diferencias significativas en la Inconformidad corporal entre el nivel socioeconómico bajo con medio y alto, siendo los niños del primer grupo quienes muestran menor inconformidad. Sucede lo mismo en cuanto a la Idealización, solo que aquí los del nivel bajo van hacia cuerpos más gruesos (Tabla 2 y 3).

Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en Distorsión corporal ni Expectativa corporal social en los preadolescentes (niños y niñas) estudiados por nivel socioeconómico, pero cabe resaltar que, en esta última, todos ellos se valoran medio punto hacia una figura más delgada (Tabla 2 y 3).

Tabla 2
Puntuaciones promedio de los Índices de Percepción corporal por Nivel socioeconómico.

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image012_20_1_5.png

 

Tabla 3
Nivel de significancia estadística (Prueba Scheffé) de las interacciones por Nivel socioeconómico en los Índices de Percepción corporal.

https://libapps.s3.amazonaws.com/accounts/89905/images/image013_20_1_5.png

 

Nota: Interacciones significativas resaltadas en negrita.



DISCUSIÓN

Efecto de género biológico en la percepción de la imagen corporal

El género (sexo) de los estudiantes de la segunda etapa de primaria (cuarto, quinto y sexto), de manera general, no tiene gran influencia sobre la percepción de la imagen corporal, situación que coincide con lo reportado por autores como Borda et al. (2016); Oliva et al. (2016) y Ortega et al. (2013), quienes aseguran que la adolescencia, no la preadolescencia, es la etapa de grandes cambios físicos y emocionales, y donde el ser humano experimenta un gran interés por la imagen corporal.

A pesar de lo anterior, se encontraron diferencias en cuanto a la imagen futura, expectativa e idealización corporal, siendo las niñas quienes se idealizan y se perciben más delgadas con el paso de los años y con una expectativa hacia el futuro con cuerpos más delgados. Lo anterior coincide con De Gracia et al. (2007) quienes comentan que en los últimos años se ha constatado un incremento de los casos de insatisfacción o preocupación corporal excesiva, en la preadolescencia, incluso en edades más tempranas. Hallazgos de estos autores indican que factores asociados a los problemas en la imagen corporal y de alimentación en adolescentes y adultos jóvenes, pueden aparecer de la misma forma en niños de la edad estudiada. Este fenómeno afecta más al sexo femenino, en concordancia con la llamada cultura de la delgadez, que hace mayor énfasis social a una estética corporal hacia la delgadez, sobre todo, de las mujeres (Lora & Saucedo, 2006; Zalazar, 2008 y Raich, 2001).
 
Efecto del nivel socioeconómico en la percepción de la imagen corporal

Los preadolescentes del nivel socioeconómico alto, en relación con los de nivel bajo, prefieren una figura ideal más esbelta. Por el contrario, los preadolescentes del nivel bajo presentan menor inconformidad corporal y una idealización corporal más gruesa. Esto nos demuestra que en el nivel socioeconómico alto es mayor la influencia de la cultura de la delgadez sobre los preadolescentes, que, entre otras cosas, promueve la idea de que los cuerpos delgados correlacionan con mayor salud y atractivo físico, además de éxito social y profesional (Lora & Saucedo, 2006; Zalazar, 2008 y Raich, 2001). Se registran estudios, de acuerdo con Casillas, Montaño, Reyes, Bacardí & Jiménez (2006), que sugieren que, a mayor nivel socioeconómico se presenta una mayor problemática de la imagen corporal personal.

Por último, en la población estudiada no se encontraron efectos relacionados con nivel socioeconómico sobre el yo real, el yo social y el yo futuro, probablemente por la edad de la población estudiada.


CONCLUSIONES

Si bien, no son contundentes los efectos de las variables estudiadas: género y nivel socioeconómico, sobre la percepción de la imagen corporal de los preadolescentes, se ha detectado que las niñas y los preadolescentes (niños y niñas) del nivel socioeconómico alto son más vulnerables a problemáticas relacionadas con la imagen corporal. Esto constituye un planteamiento para futuras investigaciones e intervenciones de orientación preventiva sobre la población que demuestra mayor susceptibilidad respecto de su imagen corporal: niñas y preadolescentes de ambos sexos del nivel socioeconómico alto.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borda, M., Alonso, M., Martínez, H., Meriño, E., Sánchez, J. & Solano, S. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años en Barranquilla. Revista Científica Salud Uninorte, 32(3), 472-482. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522016000300011&script=sci_abstract&tlng=en

Cash, T.F., & Szymanski, M.L. (1995). The development and validation of the body-image ideals questionnaire. Journal of Personality Assessment, 64, 466-477. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327752jpa6403_6

Casillas-Estrella, M., Montaño-Castrejón, N., Reyes-Velázquez, V., Bacardí-Gascón, M., & Jiménez-Cruz, A. (2006). A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. Revista Biomédica, 17(4), 243-249. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13866

Collins, M.E. (1991). Body figure perceptions and preferences  among  preadolescent  children. International Journal of  Eating  Disorders,  10,  199-208.  Disponible  en:  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/1098-108X(199103)10:2%3C199::AID- EAT2260100209%3E3.0.CO;2-D
 
Cruz, S., & Maganto, C. (2003). El test de siluetas: un estudio exploratorio de la distorsión e insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes. Investigaciones en psicología, 1, 79-100. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php?id=150&anio=8&vol=1

De Gracia, M., Marcó, M., & Trujano, P. (2007). Factores asociados a la conducta alimentaria en preadolescentes. Psicothema, 19(4), 646-653. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/727/72719417/

Estévez, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria de la ciudad de Alicante. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.

Gastélum, G. (2011). Desarrollo y validación de una versión informatizada del body image anxiety scale y contour drawing rating scale: un estudio sobre percepción y nivel de ansiedad de la imagen corporal en universitarios chihuahuenses. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.

Lora-Cortez, C. I., & Saucedo-Molina, T. D. J. (2006). Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al índice de masa corporal en una muestra de mujeres adultas de la Ciudad de México. Salud mental, 29(3), 60-67. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13973

Mancilla, A., Vázquez, R., Mancilla, J.M., Amaya, A. & Alvarez, G. (2012). Body dissatisfaction in children and preadolescents: A systematic review. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders, 3(1), 62-79. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3983868

Montero, P., Morales, E. M., & Carbajal, A., (2004). Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropo, 8, 107-116. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Angeles_Carbajal/publication/303699677_Montero-col-2004/links/574e7f1c08aec988526bcc0c/Montero-col-2004.pdf

Oliva-Peña, Y., Ordóñez-Luna, M., Santana-Carvajal, A., Marín-Cárdenas, A.D., Andueza, G. & Gómez, I.A. (2016). Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán. Revista Biomédica, 27(2), 49-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-84472016000200002&script=sci_  abstract&tlng=en

Ortega, M.A., Zurita, F., Cepero, M., Torres, B., Ortega, M.A. & Torres, J. (2013). La percepción e insatisfacción corporal en el alumnado de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén. Revista en educación, 11(2): 123-139. Disponible en: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/179

Osuna-Ramírez, I., Hernández-Prado, B., Campuzano, J. C., & Salmerón, J. (2006). Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. Salud pública de México, 48, 94-103. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342006000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
 
Raich, R. M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.

Ramos, P., Pérez, L., Liberal, S., & Latorre, M. (2003). La imagen corporal en relación con los TCA en adolescentes vascos de 12 a 18 años. Revista de Psicodidáctica, (16). Disponible en: https://www.redalyc.org/html/175/17501602/

Strauman, T.J., & Glenberg, A.M. (1994). Self-concept and body-image disturbance: Which self- beliefs predict body size overestimation?. Cognitive Therapy and Research, 18, 105-125. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF02357219

Trujano, P., Nava, C., De Gracia, M., Limón, G., Alatriste, A. L., & Merino, M. T. (2010). Trastorno de la imagen corporal: Un estudio con preadolescentes y reflexiones desde la perspectiva de género. Anales de psicología, 26(2), 279-287. Disponible en: http://revistas.um.es/analesps/article/view/109231

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. A. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición hospitalaria, 28(1), 27-35. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Zalazar, S. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Revista Reflexiones, 87(2), 8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796189








 
Dirección para correspondencia


David Arnoldo García Fernández
Doctor en Ciencias.
Especialidad: Neurodesarrollo infantil, Actividad física para discapacidad, deporte, actividad física y Salud.
Facultad de Ciencias de la Cultura Física
Universidad Autónoma de Chihuahua.
Chihuahua, México Calle Cedro #2111-1. Colonia Granjas, C.P. 31100.
Chihuahua, México.

Contacto: dgarcia@uach.mx

Recibido: : 27-11-2018
Aceptado: 29-03-2019





Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.