Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 21(2), julio-diciembre, 2020. ISSN: 0719-4013


Identificación de factores obstaculizadores del proceso académico en deportistas federados y de elite en Chile

Identification obstaculizing factors of the academic process in federerated and elite athletes in Chile

*José Sebastián Aguilar Navarrete & **Jorge Guillermo Flández Valderrama


Aguilar, J. S., & Flández, J. G. (2020). Identificación de factores obstaculizadores del proceso académico en deportistas federados y de elite en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 21(2), julio-diciembre, 1-15. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1



RESUMEN

El presente estudio, buscó identificar factores obstaculizadores asociados al proceso académico, de los deportistas federados y de elite en Chile, en particular la disciplina del Remo. Se utilizó, estudio descriptivo, observacional exploratorio, de carácter transversal. El tipo de muestreo aplicado fue no probabilístico, intencional o por conveniencia, el cual consideró a 13 deportistas varones y 6 deportistas damas medallistas en los recientes juegos Panamericanos, Lima 2019. Se empleó un cuestionario, sometido previamente a validación de contenido, de consistencia y pruebas de normalidad. Definitivamente, se concluye que, la preocupación frente algunos factores obstaculizadores que ocurren en el ámbito académico, inciden en el rendimiento deportivo. Esto, no les permite el enfoque y tranquilidad necesarios que garanticen optimizar sus capacidades en ámbitos académicos y deportivos. Los resultados, contribuyen a los planes de crecimiento e innovación de las instituciones de educación superior, y en específico, al refuerzo de políticas públicas, considerando el actual contexto de transformación social que vive el país.

Palabras clave: deporte, Educación superior, alto rendimiento.

 
ABSTRACT

The present study seeks to identify impeding factors associated with academic process of federated and elite athletes in Chile, especially within the discipline of Rowing. A descriptive, observational, exploratory, cross-sectional study was used. The type of sampling applied was non-probabilistic, intentional, or for convenience, which considered 13 male athletes and 6 female athletes medalists in the recent Pan American games, Lima 2019. A questionnaire was used, previously submitted to content, consistency and normality tests. It definitely concluded that the concern about some impeding factors that occur in the academic field, affect sports performance. This does not allow them the necessary focus and tranquility that guarantees optimizing their abilities in academic and sport fields. The results contribute to the growth and innovation plans of higher education institutions, and specifically to the reinforcement of public policies, considering the current context of social transformation that the country is experiencing.

Key words: Sport, Higher education, High performance.



*Magister (c) en Ciencias de la Salud. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. jose.aguilar@uach.cl
**Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. jflandez@uach.cl





INTRODUCCIÓN

El deporte de alto rendimiento y la realización de actividades paralelas como el estudio en la educación superior, es un tema de contingencia y alta complejidad, de largo plazo y que necesita conjugar un sin número de variables, además, no se puede perder el objetivo central de todo deportista, que es encontrar la excelencia deportiva, y cuyo objetivo técnico es la marca, el récord y la posición obtenida, y también el objetivo político de un país, que es el medallero internacional.

Hoy, en nuestro país se reconocen 54 federaciones deportivas que poseen en sus registros deportistas de alto rendimiento (Comité Olímpico de Chile, 2019), de las cuales, en los recientes Juegos Panamericanos de Lima 2019 se generó la participación más numerosa en lo que va de historia de estos Juegos, participando con 315 deportistas, lo que paralelamente se vio reflejado en la cantidad de medallas obtenidas, siendo estas, más de 50, dentro de las cuales 13 fueron de oro (Asociación Deportistas Olímpicos Chile, 2019). En esta reciente representación deportiva, la disciplina del Remo, se ha expresado notablemente en el ámbito internacional y sus méritos, se ven reflejados en la presencia y éxitos continuos en diferentes mega eventos internacionales, que le otorgan identidad al país y como tal, es considerado uno de los principales deportes estratégicos.

En este contexto, en distintas partes del mundo, las políticas públicas y sus instituciones vinculadas a este ámbito, se han diversificado, implementando distintos proyectos y modelos curriculares, con diversos sustentos epistemológicos, enfoques, perfiles y temporalización, acogiendo con estrategias públicas y privadas, las distintas formas de ser joven, canalizando y resguardando la identidad y la motivación de sus generaciones quienes persisten en sueños y opciones deportivas por sobre otras sugeridas por las complejas sociedades. En la actualidad, hay instituciones internacionales que tienen como propósito propiciar la búsqueda de estrategias de fortalecimiento de políticas públicas en el sector. En este sentido, por ejemplo, el proyecto de investigación internacional en red (De Bosscher, De Knop, Van Bottenburg, Shibli & Bingham, 2009), busca establecer un marco normativo que considere un conjunto de factores influyentes dirigido a promover el éxito deportivo internacional. Complementan estas iniciativas, el Programa Erasmus +, periodo 2014-2020, para la Educación, Formación, Juventud y Deporte (Comisión Europea, 2020), que a partir del programa Erasmus +, refuerzan el sentimiento de ciudadanía entre los jóvenes deportistas de alto nivel, permitiendo generar ayudas para compaginar estudios universitarios y deporte (Fernández, 2017). Según la Dra. Susana del Río Villar (Gil, 2020), integrante de la Comisión Europea y directora del Programa Erasmus + GM, enmarcado dentro del proyecto europeo Erasmus + (2014-2020), pretende sincronizar las universidades y el deporte de alto rendimiento y de esta manera, no tengan que elegir entre los estudios en la universidad o continuar una carrera deportiva internacional.

En más de alguna ocasión, este término de alto rendimiento deportivo se ve homologado a términos económicos, donde el rendimiento se interpreta como cuántos son los costos de inversión necesarios para poder alcanzar una medalla en tiempos determinados (Sanz & Insúa, 2003). Alcanzar el éxito traducido en una medalla, se ve determinado por la interacción de variados factores y dimensiones que rodean al rendimiento deportivo de un deportista (Lima, 2014). Estas limitaciones son los que determinan el desempeño de los deportistas de alto rendimiento y también los que caracterizan en su actuar deportivo y social (Jacques, Flández, Monrroy, Arismendi, Vergara, Maureira, et al., 2016).

Pero, qué sucede con aquel deportista que desea desarrollar un proceso vinculado a un deporte de alto rendimiento y a la vez, pueda estudiar y/o trabajar al mismo tiempo. Todo este concepto de carrera dual, implica ausencias, abandonos, superar crisis, llegar acuerdos, entre otros, para compatibilizar ambas dinámicas (Raya, 2019). Lo anterior conlleva a querer conseguir el éxito más allá del ámbito deportivo, y aventurarse en tema académicos, que muchas veces se ve influenciado por el entorno o apoyos familiares, que permiten estos logros (Castellanos, Chamorro & De Subijana, 2018). Sin embargo, se debe tener presente, las dificultades que presenta el proceso que llevará a conjeturas o conflictos de interés de los dos ámbitos, en los cuales deberá rendir al máximo y que en un tiempo cercano deberá otorgar prioridades, o posponer el cumplimiento de estos logros en mediana o largo plazo (Garzón & Gil, 2017).

En el caso particular de la disciplina de Remo Chileno, existe una gran cantidad de deportistas de excelencia, que dedican parte de su vida y jornada al deporte de alto rendimiento; entrenan dos o tres veces al día; son profesionales del deporte. Si bien es cierto, hoy el sistema universitario brinda parciales ofertas de servicios respecto a la compatibilización de los estudios y la práctica deportiva, es necesario conocer la realidad y el contexto que le otorgan sus protagonistas. Toda esta incipiente normativa legal, que comienza a instalarse en los entes educacionales, no se transforma en un apoyo operativo lo que deja de manifiesto la importancia de los programas de tutorías o asesoramiento estudiantil y otros apoyos, para deportistas que cursan una carrera profesional y además, deporte de alto rendimiento (Mateu, Vilanova, Andrés & Inglés, 2018). En este particular escenario, el objetivo general del estudio se orienta a identificar los factores obstaculizadores asociados al proceso académico, de los deportistas federados y de elite en Chile, particularmente en la disciplina del Remo.


METODOLOGÍA

Diseño

Utiliza estudio descriptivo, observacional exploratorio, de carácter transversal, cuya población de referencia es asociada a deportistas de alto rendimiento de Chile, disciplina de Remo (Bermúdez, 2001). Todos, seleccionadas y seleccionados nacionales participantes de los Juegos Panamericanos, Lima 2019. La metodología, considera un enfoque cuantitativo (Canales, 2006).

Muestra

La técnica de muestreo de esta investigación es no probabilística, donde el tipo muestral es por conveniencia o selección intencionada (Argibay, 2009). El criterio de inclusión consideró a los deportistas de la disciplina de Remo, medallistas de los Juegos Panamericanos, Lima 2019. Se tuvo acceso a información de diecinueve deportistas (13 hombres y 6 mujeres). Todos integrantes de la Federación Chilena de Remo. Los deportistas provenían de distintos clubes federados y regiones del país. La edad promedio de los sujetos fue de 26 años y 9 meses (SD = 5.7). Todos los participantes fueron informados acerca de los objetivos del estudio y de la metodología a utilizar en el estudio. Siguiendo las normas aprobados en la declaración de Helsinki, Finlandia, de la Asociación Médica mundial de 1964 y sus posteriores modificaciones. (Asociación Médica Mundial, 2019) Cada deportista debió firmar un consentimiento informado, además, se consideró como criterio de exclusión, todo aquel deportista que no respondiese los instrumentos o que no hubiese obtenido medalla en dichos Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Instrumentos y Análisis de la información

El instrumento utilizado para la recolección y producción de información, fue un cuestionario para deportistas medallistas del remo en los juegos panamericanos Perú-Lima 2019 (Canales, 2006), que fue validado en su contenido, a través de profesionales expertos relacionados en el área del deporte de alto rendimiento y de la formación académica a nivel de educación superior.

En referencia a la estadística inferencial, para determinar diferencias significativas entre variables que representaban los principales obstáculos para el proceso académico, se evalúa si las variables tenían distribución normal mediante pruebas de Shaphiro – Wilk (Tabla 1). Al observarse, que no había distribución normal, se utilizó la Prueba no paramétrica de Frieddmann (Tabla 2). Para todas las pruebas, se utilizó un nivel de significancia del 0.05. Los análisis fueron llevados a cabo mediante programa estadístico SPSS, versión 25. Una vez aplicada la prueba de Friedmann, los resultados fueron los siguientes:


Tabla 1
Prueba normalidad Shaphiro – Wilk.



Fuente: elaboración propia.


Tabla 2
Prueba no paramétrica de Frieddmann.



Fuente: elaboración propia.
 

Tabla 3
Estadísticos Descriptivos.



Fuente: elaboración propia.


El estudio se ejecutó con los respectivos criterios científicos y éticos. Además, se obtuvo el consentimiento de la Federación Chilena de Remo. Paralelamente, se contó con la autorización del Head Coach de la misma institución nacional, así como también, del consentimiento informado de cada sujeto de la muestra. Todos los participantes fueron, además, informados acerca de los objetivos del estudio y de la metodología a utilizar.


Tabla 4
Principales características de la muestra.



Fuente: elaboración propia.


RESULTADOS

En el ámbito académico, el continuar estudios en la educación superior es un anhelo y una tendencia que se manifiesta en la totalidad de los deportistas, donde el 78,9 % son actualmente estudiantes. Pero, además, un 80% de éstos poseen un rendimiento académico sobresaliente. Esta dinámica de estudiar o estar ejerciendo profesión paralelamente a la práctica deportiva, corresponde al ideal del Head Coach y equipo técnico de esta disciplina deportiva, y que se expresa además con desempeño académico destacado (Figura 1).




Figura 1. Rango de Calificaciones, según ciclo educativo. Fuente: elaboración propia.


Por su parte, la Figura 2, devela, que no existen diferencias significativas entre los porcentajes de todas las variables, esto quiere decir que son similares entre sí, con un nivel de significancia de 0,05.




Figura 2. Principales obstáculos presentados en el ámbito académico. Fuente: elaboración propia.


En la Figura 3, se observa que no existen diferencias significativas entre los porcentajes de todas las variables de los beneficios académicos que reciben las y los deportistas, esto quiere decir que son similares al 95% de nivel de confianza (p= 0.05), no obstante, es posible observar que existen apoyos relativos o neutrales por parte de las instituciones educativas en relación a algunos beneficios académicos, como los son ingreso deportista élite (7,1 %), baja carga académica (25,0%) y beca de arancel (35,7%), además se evidencia que un 17,9% no recibe, ningún beneficio estudiantil.




Figura 3. Apoyo de los logros deportivos y académicos alcanzados, desde la institucionalidad educacional. Fuente: elaboración propia.
 

La figura Nº4, devela que no hay diferencias significativas entre los porcentajes de todas las variables, es decir son similares al 95% de nivel de confianza (p= 0.05).




Figura 4. Acciones de superación para el ámbito académico. Fuente: elaboración propia.


DISCUSIÓN

Los resultados que se obtuvieron, evidencian el difícil proceso académico de los deportistas del alto rendimiento que experimentan mientras compatibilizan estos ámbitos. Esto, debido a diversos factores, entre ellos, la ausencia de políticas deportivas en la educación superior destinadas al cuidado y promoción de estudios. Los casos de profesionales egresados que realizan deporte de alto rendimiento son solitarios.

Los resultados de este estudio, se complementan con los realizados en el ámbito internacional, como los hallazgos de Moyà, Laloux, Álvarez, Pérez-Rivases & Sáez (2018), quienes resaltan la importancia de poder generar y convocar la autonomía y desarrollo personal de los deportistas para afrontar sus problemáticas, no obstante, López, Mascaró & Conde (2014), y Redondo & Contreras (2015), proponen la existencia de nuevos programas de asesoramiento y acompañamiento más integrales y globales por parte de las instituciones educativas, que garanticen desde sus estructuras normativas, la viabilidad de realización de ambos ámbitos: deportivo y académico, sin que esto afecte el rendimiento y calidad de los servicios respectivamente.

Si bien es cierto, que desde el análisis cuantitativo no hay diferencias significativas entre las medias de todas las variables, destacan como obstáculo más significativo entre los deportistas que estudian en la educación superior, los reglamentos académicos rígidos; los altos porcentajes de exigencias a asistencia a clases, una academia distantes a los deportistas; la ausencia de programas de acompañamientos y políticas educativas excluyentes. Estos resultados, son próximos con los visualizados por Ramírez, Vinaccia & Gustavo (2004), quienes, en el rendimiento académico de su población de estudio, el 80 % posee desempeño destacado. Sin embargo, esta revisión de factores obstaculizadores del ámbito académico, evidencian la neutralidad o pasividad con la que las instituciones de educación superior abordan el problema desde los beneficios y apoyos hacia los deportistas (Figura 3), y como consecuencia de éste actuar, se traduce en que 5 sujetos de estudio no poseen beneficios estudiantiles de ningún tipo.

En el ámbito académico, las sugerencias identificadas por los deportistas no manifestaron diferencias significativas entre ellas, pero las más destacadas en el ámbito académico desde la vivencias de los sujetos de estudio es, plantear un currículum flexible e ingreso deportistas elite (Cifuentes, 2014), para así mitigar brechas e iniquidades en acceso a estudios superiores, al igual que mayores ofertas de becas deportivas y cuerpos multidisciplinarios en el ámbito deportivo, que permitan promover y cooperar la realización de ambas actividades de forma exitosa (Figura 4). Esto, se demuestra en el estudio de Jacques et al. (2016), quienes señalan entre los factores macro que inciden en el rendimiento deportivo de un atleta de elite, los cuerpos de profesionales para el apoyo integral de los deportistas. Si bien estas variables no son fáciles de movilizar o sistematizar en el corto plazo, permitirían abrir nuevas puertas y nuevos horizontes para los futuros deportistas estudiantes.

Finalmente, señalar que, en países con tradición deportiva de alto rendimiento y que han ampliado el concepto de cultura, las universidades y la propia sociedad se ponen a disposición del deportista y su equipo. En este contexto, el Estado debe reconocer y destinar incentivos a las instituciones de educación superior, al ser parte importante y estratégico del desarrollo deportivo del alto rendimiento, y en el marco de la Ley del Deporte (2001), considerar no solo a los clubes, asociaciones y federaciones, sino que también a las casas de estudio como un eslabón clave en el acompañamiento y desarrollo de las y los deportistas de alto rendimiento.


CONCLUSIONES

El objetivo general del estudio era identificar los factores obstaculizadores asociados al proceso académico de los deportistas federado y de elite en Chile, en especial en la disciplina del Remo. Entre los factores más recurrentes considerados por las y los deportistas, se advierte las estructuras de los planes de estudios, la ausencia en término de políticas deportivas y los bajos porcentaje de beneficios de arancel. Estadísticamente no existen diferencias significativas entre las variables y, por tanto, ninguna destaca sobre el resto, es decir son obstáculos con características homogéneas. Representan los principales obstáculos considerados para las y los deportistas. Señalar, además, que las y los deportistas poseen un rendimiento académico sobresaliente. Paralelamente, se advierten bajos porcentajes de apoyo a través de becas deportivas y muchas veces, indiferencias frente a resultados deportivos internacionales relevantes.

Podríamos inferir entonces, que si las y los deportistas-estudiantes, se vincularan con planes de estudios, menos rígidos, con más flexibilidad horaria y adecuaciones a los reglamentos académicos, quizás sería posible mejorar dichos obstáculos. Algo similar, podría generarse al superar la empatía desde el docente al estudiante-deportista de alto rendimiento, y junto con ello la apertura de más espacios para el reconocimiento y el acompañamiento. Lo anterior, potenciaría la identidad del estudiantedeportista con su centro de educación superior, lo que provocaría una disminución del estrés al proceso deportivo y a su propia vida personal.

A nivel mundial los estudios relacionados entre el ámbito deportivo de Elite y la educación superior son variados, pero esta investigación concuerda en sus resultados con los realizados por García & Burillo (2018), y de Gómez, Torregrosa, Ramis & Jaenes (2018), quienes plantean la importancia de visibilizar las barreras y obstáculos que viven los deportistas en su vida cotidiana dual de estudios y deportes, como manifestaciones emocionales que buscan ayuda y resolución frente a estas problemáticas. Las evidencias que se reportan, son próximas también a los hallazgos de Jaques et al. (2016), quienes constataron que los deportistas de alto rendimiento, presentan problemas frente a la existencia de dificultades personales, académicas y sociales, donde éstas, no les permite la concentración necesaria y la tranquilidad integral que garantice maximizar y sustentar sus resultados a escalas internacionales.

En lo especifico, es necesario establecer cambios estructurales mayores, desde lo político normativo hasta lo doméstico y cotidiano que vive un deportista. Las instituciones de educación superior deben aventurarse y adaptar sus procesos de enseñanza aprendizaje a la diversidad de población que desea ir más allá de búsqueda de conocimientos universitarios, y no tomar una posición de pasividad, neutralidad o de indiferencia. Al respecto, las y los deportistas están posicionados y exigiendo un mayor compromiso frente a las problemáticas que garanticen su proceso dual a través de distintas modalidades y a partir de esto, las instituciones de educación superior, sean verdaderamente inclusivas.

Los resultados obtenidos, en el contexto de transformación social y política que actualmente se encuentra el país, aportan evidencias a la educación superior y advierten que se hace necesario instalar un nuevo contexto de resignificación al deportista de alto rendimiento, que los respalde de manera franca y decidida.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Deportistas Olímpicos Chile (2019). Team Chile. Recuperado de https://teamchile.cl

Asociación Médica Mundial (2019). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Medical Association. Políticas actuales. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 13-29. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/719

Bermúdez, C. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería neogranadina, (10), 79-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/911/91101010.pdf

Castellanos, R. M., Chamorro, J. M. L., & De Subijana, C. L. (2018). Carrera Dual en Deportistas de Alto Nivel Españoles: la importancia del apoyo social familiar en el ámbito académico. Revista Española de Educación Física y Deportes, (421), 83-99. Recuperado de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/669

Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago: Lom.

Cifuentes, A. (2014). Propuesta de un programa de acompañamiento a estudiantes deportistas de alto rendimiento: Avances en el compromiso de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la USTA en la formación profesional de deportistas. Impetus, 8(2), 117-125. Recuperado de http://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/viewFile/120/92

Comisión Europea (2020). Erasmus+. Unión Europea. Web oficial Comisión Europea. Recuperado de https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/about_es

Comité Olímpico de Chile (2019). Federaciones. Comité olímpico Nacional, Santiago. Recuperado de https://www.coch.cl/federaciones-coch/

De Bosscher, V., De Knop, P., Van Bottenburg, M.,Shibli, S., & Bingham, J. (2009). Explaining international sporting uccess: An international comparison of elite sport systems and policies in six countries. Sport Management Review, 12(3), 113-136. DOI: 10.1016/j.smr.2009.01.001

Fernández, I. (2017). Las políticas de la Unión Europea en el ámbito del deporte. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 65, 57-74. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83005622.pdf

García, P. B., & Burillo, P. (2018). Los deportistas de élite en el sistema universitario español. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 162-168. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/55773

Garzón, A., & Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista complutense de educación, 28(1), 307-324. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682

Gil, A. (2020). Llega el 'erasmus' Deportivo Entrevista a Susana del Río Villar, Directora de Erasmus Agm+: "queremos un Modelo que Sincronice Universidad y Deporte". Madrid, España. Deusto DKH prensa. Recuperado de https://dkh.deusto.es/en/community/press/resource/llega-el-erasmus-deportivo-entrevista-a-susana/339d49ba-6fcd-4bce-9e12-29da82b93b7b

Gómez, I., Torregrosa, M., Ramis, Y., & Jaenes, J. C. (2018). Remando contracorriente: facilitadores y barreras para compaginar el deporte y los estudios. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 11(1), 12-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ramd.2016.08.002

Jacques, V., Flández, J., Monrroy, M., Arismendi, A., Vergara, G., Maureira, F., & Gajardo, R. (2016). Factores determinantes del desempeño de los deportistas en Chile. El caso de los deportistas de alto rendimiento. Motricidade, 12, 165-174. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321137628_Factores_determinantes_
del_desempeno_de_los_deportistas_en_Chile_El_caso_de_los_deportistas_de_alto_rendimiento_Determining_factors_in_the_performance_of_Chilean
_athletes_A_case_study_of_high_performa


Ley N° 19712 (2001). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=181636

Lima, V. (2014). Habilidades psciológicas que influyen en el redimiento deportivo (Tesis de pregrado). UdelarR, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/4421

López, C. , Mascaró, F., & Conde, E. (2014). Los servicios de Asesoramiento a los Deportistas de Élite en las Universidades Españolas. Kronos, 13(2), 56-64. Recuperado de https://g-se.com/los-servicios-de-asesoramiento-a-los-deportistas-de-elite-en-las-universidades-espanolas-1752-sa-L57cfb27247bde

Mateu, P., Vilanova, A., Andrés, A., & Inglés, E. (2018). Más allá de la carrera deportiva. Satisfacción percibida por estudiantes-deportistas sobre un programa universitario de apoyo a la carrera dual. Revista Española de Educación Física y Deportes, (421), 49-58. Recuperado de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/665

Moyà, S., Laloux, Y., Álvarez, M., Pérez-Rivases, A., & Sáez, S. (2018). Dedicación y apoyo a la autonomía: Competencias de deportistas y asesores de carrera dual para gestionar el solapamiento de competiciones y exámenes. Revista Española de Educación Física y Deportes, (421), 21-34. Recuperado de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/663

Ramírez, W., Vinaccia, S., & Gustavo, R. S. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501807

Raya, A. (2019). Carrera dual y deportistas de élite en Tenerife. Atlántida Revista Canaria de Ciencias Sociales, (10), 43-64. Recuperado de https://www.ull.es/revistas/index.php/atlantida/article/view/1057

Redondo Velasco, S. A., & Contreras Ruiz, J. D. (2015). Necesidades académicas de los deportistas de alto nivel en el Instituto Distrital para la Recreación y Deporte (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/641

Sanz, R., & Insúa, J. (2003). El impacto del deporte en la economía: problemas de medición. RAE: Revista Asturiana de Economía, (26), 61-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1126028






Dirección para correspondencia

José Sebastián Aguilar Navarrete
Magíster (c) en Ciencias de la Salud.
Coordinador Docencia (Centro Deportes y Recreación)
Profesor Pedagogía en Educación física, deportes y recreación.
Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

ORCID y/o Reserach ID: 0000-0002-6328-6451

Contacto:
jose.aguilar@uach.cl


Recibido: 28-05-2020
Aceptado: 09-06-2020




Licencia de Creative Commons