Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), julio - diciembre, 2022. ISSN: 0719-4013


Consejo Técnico Escolar: participación virtual de los docentes de Educación Física de una zona escolar de Chihuahua durante la pandemia

School Technical Council: virtual participation of Physical Education teachers in a school zone in Chihuahua during the pandemic



Adrián Alonso Ramírez-García1, Cynthia Alejandra Alaniz-Bernal2,
Ramón Alfonso González-Rivas3 & Oscar Núñez-Enríquez4


Ramírez-García, A. A., Alaniz-Bernal, C. A., González-Rivas, R. A., & Núñez-Enríquez, O. (2022). Consejo Técnico Escolar: participación virtual de los docentes de Educación Física de una zona escolar de Chihuahua durante la pandemia. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), julio-diciembre, 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.6


RESUMEN

Este estudio se enfocó en los trabajos del Consejo Técnico Escolar para explorar e identificar las temáticas, organización e interacción de los docentes de Educación Física y el posible regreso a clases. Se realizó un estudio descriptivo exploratorio con una iniciativa didáctica de micro investigación, participando 15 maestros de una zona escolar, respondiendo una encuesta de opinión. En cuanto a las formas de intervención en la educación a distancia entre los docentes mujeres y hombres, se encontraron diferencias con relación a los recursos tecnológicos y materiales apropiados (p < .025). En el manejo de las emociones de los docentes se observaron diferencias significativas en las mujeres (p < 0.028). La educación a distancia y los programas de mejora son los principales temas abordados, seguidos de la educación socioemocional y evaluación, para lo cual han tenido que desarrollar estrategias de enseñanza aprendizaje de forma remota. Se concluye que se han logrado pocos aprendizajes en la educación virtual.

Palabras clave: Consejo Técnico Escolar, Organización, Educación Física, Micro investigación.


ABSTRACT

This study focused on the works carried out by the School Technical Council to explore and identify the themes, organization and interaction of Physical Education teachers and their possible return to classes. An exploratory descriptive study was performed, with didactic micro-research initiative. An opinion survey was answered by 15 teachers from a school district. Regarding the forms of intervention in remote education among female and male teachers, differences were found relating to technological resources and appropriate equipment (p < .025). In regard to teachers' emotional management, there were significant differences observed in women (p < 0.028). The main topics addressed were remote education and improvement programs, followed by socioemotional education and evaluation, for which they had to develop specific strategies for remote teaching and accomplish some learning goals in remote and virtual learning.

Key words: School Technical Council, Organization, Physical Education, Micro Research.



1 Doctor en Ciencias de la actividad Física. Universidad Autónoma de Chihuahua, Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Chihuahua, México. https://orcid.org/0000-0002-3602-0148 | dr.adrianramirezgarcia@gmail.com
2 Maestra en Administración de la Educación Física, el Deporte y la Recreación. Universidad Autónoma de Chihuahua, Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Chihuahua, México.
https://orcid.org/0000-0002-7024-1390| alaniz_33@hotmail.com
3 Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México. https://orcid.org/0000-0002-4919-6556 | rgrivas@uach.mx
4 Doctor en Filosofía – Kinesiología. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México.
https://orcid.org/0000-0001-6573-6762 | onuneze@uach.mx


 
INTRODUCCIÓN

En los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, se considera al Consejo Técnico como un órgano colegiado que formula las decisiones técnico-pedagógicas en las escuelas, para lograr aprendizajes de los alumnos, Secretaría Educación Pública ([SEP], 2017). Los integrantes de los consejos son el director y los docentes de grupo, además de los docentes de educación fisca (EF), especial, inglés, cómputo y asesores técnico-pedagógicos, todos ellos involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje de los educandos. 

González et al. (2017) observan los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como lugares para analizar, observar y estudiar la función de la escuela para obtener mejores resultados, espacios de formación continua en el cual los maestros tienen la posibilidad de intercambiar experiencias que facilitan los cambios de visión sobre la práctica educativa, sin embargo, reconocen que, aunque la participación está establecida normativamente, es necesario que se plantee el trabajo en dinámicas que enriquezcan sus participaciones.

La educación básica es primordial para el país ya que es la base educativa de la sociedad, por ello la importancia del CTE como órgano colegiado con autonomía de gestión en donde los docentes tomen decisiones para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje (Carro-Olvera et al., 2018).

Por la pandemia global por el COVID-19 y el confinamiento y distanciamiento social, se paralizaron las actividades presenciales en las escuelas y con ello ha puesto al descubierto las grandes diferencias de recursos entre las familias y escuelas para llevar a cabo los procesos educativos de nuestros alumnos. De igual manera, por la pandemia los CTE han tenido que ajustarse para su implementación y como lo menciona Tarabini (2020) la escuela y los docentes deben asumir su responsabilidad de los procesos educativos a distancia dándole un sentido más amplio de las políticas educativas, pero también considerar que la escuela tiene grandes dificultades para superar las desigualdades generadas fuera del espacio escolar, por ello deberían existir políticas de redistribución, reconocimiento y cuidado en las escuelas, en las que los docentes son parte esencial. Para Sierra-Díaz et al. (2021) los maestros de EF han tenido que resolver la problemática de la comunicación con los diferentes actores educativos, usando plataformas alternativas para desarrollar su trabajo docente, pero perciben una motivación menor por parte de los alumnos, probablemente por la falta de contacto social.

Para Hall & Ochoa-Martínez (2020) los docentes de EF tuvieron un gran reto pedagógico, al adecuar el contexto de sus sesiones fuera de la escuela, en un esquema virtual, dificultando la retroalimentación, corrección y evaluación de los procesos educativos de sus alumnos; lo mismo sucedió con los consejos técnicos, ya que se organizaron y desarrollaron las reuniones en forma virtual, con un calendario y guías establecidas y con una participación docente a distancia. 

Vargas & Callata (2021) mencionan que por la pandemia se tuvo que recurrir por necesidad a la educación virtual, como un suceso nuevo y desconocido para los actores educativos y por más de un año de su práctica a través de la pantalla, tuvieron efectos secundarios de la enseñanza en las socio-emociones, como por ejemplo el estrés y tristeza.

Mendoza (2020) indica que emplear estrategias de educación a distancia no equivale a una educación formal, quizá se compartan aspectos como la planeación, recursos, interacción de los actores educativos, pero el aspecto de adaptabilidad es fundamental, en el que los docentes y discentes deberán estar dispuestos a participar con roles más activos, para que los procesos educativos sean de calidad. Ruiz (2020) menciona que la emergencia sanitaria presenta oportunidades, como repensar la organización de los procesos educativos, flexibilizando el currículo, en sus aprendizajes y contenidos claves, con una orientación de inclusión y respeto y con nuevas formas de relación escuela-hogar donde los padres de familia se involucren de manera más consistente en la educación de los hijos.

Se utilizó la micro investigación como una adaptación de la iniciativa didáctica de microenseñanza en el contexto de las escuelas, para promover la investigación educativa, que permitan la reflexiones acerca de la participación docente en las reuniones del CTE, en contextos reales del trabajo cotidiano (Peralta-Castro, 2020).

Los objetivos del presente estudio fueron conocer el funcionamiento, organización y temas abordados en los CTE desde la perspectiva de los docentes de EF, así como conocer las opiniones acerca de un futuro regreso a clases presenciales. La micro investigación permitió utilizar el proceso como un insumo en la asesoría de los docentes en actividades de superación profesional.


METODOLOGÍA

Diseño

Es un diseño exploratorio de carácter cuantitativo, que permitió conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes en los CTE en el periodo de la educación a distancia a través de la descripción de las actividades, procesos y personas que participan. Una micro investigación vista como la aplicación de actividades de investigación no complejas en términos de tiempo, objetivos, recolección y análisis de datos, y extensión del reporte.

Participantes

Participaron 15 docentes de EF de una zona escolar de la ciudad de Chihuahua, México, cinco mujeres y 10 hombres; ocho de ellos cuentan con menos de 20 años de servicio en educación y siete con más de 20 años; 10 docentes tienen estudios de licenciatura y cinco de maestría.

Instrumentos

En cuanto al registro de la actividad del maestro/a, se diseñó un instrumento, con una consistencia interna de Alfa de Cronbach de .946, con seis criterios: temáticas, educación a distancia, evaluación, gestión de socio emociones, participación en CTE y regreso a clases. El instrumento registró respuestas de escala tipo Likert, de opción múltiple con una sola respuesta y preguntas abiertas. Se buscó que los docentes emitieran sus opiniones, experiencias, conocimientos acerca de los CTE, así como realizar autovaloración de sus participaciones. Se utilizó la herramienta de Google Classrom, plataforma online para su elaboración y diseño, envío y recepción de la información.

Procedimiento

•    Elaboración del protocolo de micro investigación, desde una perspectiva descriptiva, con un concepto muy simple que involucra cuatro elementos básicos que son: un investigador, una zona escolar de EF, un grupo de pocos docentes (15), una reunión de trabajo de corta duración y objetivos predeterminados exprofeso para la ocasión.
•    Elaboración de cuestionario de opinión y valoración de los CTE del ciclo escolar; pilotaje de cuestionarios.
•    Aplicación de cuestionarios a los docentes de la zona.
•    Análisis de los datos.
•    Elaboración de informe de investigación.

Plan de análisis de datos

Se calcularon los valores descriptivos: media, porcentajes y desviación estándar. Se hicieron comparaciones de los participantes agrupados de acuerdo con el género, nivel de estudios (licenciatura y maestría) y antigüedad (menos de 20 años y más de 20 años) utilizando la t-student de muestras independientes. Los análisis se realizaron con el programa SPSS versión 15.0 con un nivel de significancia de 0.05.


RESULTADOS

En cuanto a la opinión de los docentes de EF acerca de las temáticas que se abordaron en las reuniones del CTE, durante el presente ciclo lectivo, consideran que la educación a distancia (40%) es el tema principal, seguido del programa escolar de mejora (26.7%), educación socioemocional (13.3%), evaluación (13.3%) y todas (6.7%).

En lo que respecta a la intervención docente a distancia, evaluación de aprendizajes y participación en reuniones, en la Tabla 1, se muestran los resultados promedio y desviación estándar de las formas de intervención relacionadas con su trabajo docente a distancia, los criterios pedagógicos para la evaluación de los aprendizajes analizados en reunión de consejo y la gestión de socio emociones, con dos diferentes categorías: género y grado de estudios.

En cuanto a las formas de intervención en la educación a distancia entre los docentes mujeres y hombres, se encontraron diferencias en la pregunta: ¿Contaste con los recursos tecnológicos y materiales apropiados? (t (7.23) = 2.42; p < .045). En el resto de las comparaciones no se observaron diferencias significativas (Tabla 1).

Con relación a los criterios pedagógicos para la evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con el grado de estudios realizados (licenciatura y maestría), se obtuvo un promedio de 2.35 ± 0.845 y 2.73 ± 0.480 respectivamente. En las comparaciones no se observaron diferencias significativas (Tabla 1).

En cuanto a la opinión de acuerdo con el género de los docentes, en el diseño de estrategias para fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales, se encontraron diferencias significativas en la pregunta: ¿Cómo te sientes emocionalmente para realizar tu trabajo docente? (t (12.9) = -2.46; p < 0.028). En el resto de las comparaciones no se observaron diferencias significativas (Tabla 1).


Tabla 1
Resultados descriptivos y significancia para la comparación en la educación a distancia, evaluación de aprendizajes y participación en CTE.



Nota. Los datos expresan media y desviación estándar


Participación en las reuniones del CTE

En los resultados generales acerca su participación en las reuniones de los CTE, en el trabajo individual, con la realización de lecturas y análisis y reflexiones dicen hacerlas siempre: 7.2%; casi siempre: 53.3%; a veces: 33.3% y casi nunca: 7.2%.

Sobre el trabajo en equipo en el diálogo e intercambio de experiencias, la mayoría reconocen que siempre: 13.3%; casi siempre: 66.7%; a veces: 13.3% y nunca: 6.7%.

En las reuniones plenarias manifiestan que casi siempre (53.3%) lograron compartir los tiempos para el trabajo y los productos que presentaron en las sesiones, seguido de a veces (40%) y casi nunca, 6.7%.

La participación en los CTE es muy parecida en los tres rubros, en trabajo en equipos el promedio es 3.80 ± 0.94; en el trabajo individual: 3.60 ± 0.73 y las reuniones plenarias: 3.46 ± 0.63 (Figura 1).


Figura 1
Participación individual, en equipos y en plenaria por parte de los docentes.




Organización de las reuniones del CTE

Acerca de la organización de las reuniones, no se encontraron diferencias significativas, los docentes con maestría tienen un promedio de 4.20 ± 0.37, y los de licenciatura de 3.60 ± 0.16, (t (5.57) = -1.47; p<0.196) (Figura 2). 


Figura 2
Comparación de la organización de las reuniones en los CTE, de acuerdo con el grado de estudios.


 


En la participación en las reuniones, no se encontraron diferencias significativas, las mujeres tienen un promedio de 2.40 ± 0.54 y los hombres, 1.90 ± 0.56 (t ((8.3) = 1.64 p<0.137) (Figura 3).


Figura 3
Comparación de la participación en las reuniones en los CTE, de acuerdo al género.




Al comparar la opinión respecto del regreso a clases en las reuniones del CTE, no se encontraron diferencias significativas, los docentes con más de 20 años de servicio tienen un promedio de 2.57 ± 0.97 y con menos de 20 años, 1.75 ± 0.70 (t (10.8) = -1.84; p<0.09) (Figura 4). 


Figura 4
Opinión del regreso a clases, de acuerdo con los años de servicio.




En caso de un regreso a clase, al enumerar las prioridades de un protocolo de seguridad en las sesiones de EF, los docentes consideran como prioridad la salud, 13 maestros la mencionan en primer lugar. Otro aspecto mencionado es la organización, la cual se valora como segunda prioridad por 10 docentes, y la tercera prioridad es el aspecto curricular con ocho menciones, y muy cerca la pedagogía-didáctica con 6 menciones.

Referente a las acciones que proponen los docentes de EF en un regreso a clases, respondiendo a una pregunta específica, expresan que son los aspectos de salud y organización los que se deben reforzar y considerar; algunos cometarios de los maestros:

Salud

"Tengo la idea somera de que los niños deberán tomar su clase con las medidas necesarias como uso de cubre bocas y careta, con la utilización de material propio, sencillos que puedan trasladar desde casa, y con la organización que la mitad tomen la clase un día de la semana y la otra mitad el otro día correspondiente a sus dos horas/clase por semana, etc.”

“Filtros en la entrada de la escuela y desinfección de espacios y material didáctico”.

“Tener gel, desinfectar los materiales, marcar espacios en la cancha, tener actividades que se trabaje en la individual y que se pueda trabajar los aprendizajes (hacer modificaciones), tal vez se deberá de dividir al grupo para tomar las clases, pedir colaboración a los padres de cada salón para artículos de limpieza, seguir pidiéndoles que lleven su botella de agua a los alumnos”.

“Vacunación a toda la población, concientizar a la población de la pandemia o sea los cuidados aun estando vacunados, regreso escalonado de alumnos”.

“Vacunación general de la población medidas muy estrictas de higiene”.

Organización

“El colectivo tendrá que organizar las actividades para mantener un ambiente saludable”.

“Grupos pequeños de alumnos”.

“El analizar cómo se trabajará si se regresa escalonado”.

“Se tomen las medidas pertinentes y se cuenten los insumos necesarios, organización de espacios y adecuaciones las clases de la nueva normalidad”.


DISCUSIÓN

Los docentes mencionan la educación a distancia y los programas de mejora como el principal tema que atendieron, seguido de la educación socioemocional y evaluación. En su estudio Covarrubias (2021) sostiene que la educación a distancia ha dejado al descubierto una gran brecha digital que han llevado a reconfigurar los procesos enseñanza aprendizaje, en la cual hay que humanizar en la distancia, teniendo en claro que los nuevos aprendizajes distan mucho de la educación presencial. Vásquez-Villegas (2021) afirma que aún es temprano para visualizar los alcances de la pandemia, en los rubros económicos, políticos, educativos o en materia de salud mental de estudiantes, por ello es importante poner en marcha estrategias que atiendan el aspecto socioemocional en todos los niveles educativos, con la intención de minimizar el impacto negativo que pudiera representar para la salud mental de los alumnos.

Los docentes consideran que se lograron pocos aprendizajes con los alumnos, aunque sí han recibido asesoría y acompañamiento y cuentan con los recursos tecnológicos. Un aspecto a considerar se refiere a las condiciones adversas en las que se desarrollaron las clases en la educación a distancia. Sandoval et al. (2021), a diferencia nuestra, ya mencionaban algunos obstáculos para que las sesiones cumplan sus objetivos y fundamentos pedagógicos, como la actitud de los estudiantes, las condiciones de espacios e implementos y el apoyo de maestros-autoridades de las escuelas.

Con relación a la experiencia de los maestros de la enseñanza a distancia, Márquez & Andrade (2022) indican que, aunque los docentes de forma urgente se reinventaron, autoformaron e innovaron, y además trasladaron lo laboral a sus hogares con horarios extendidos, en la actualidad se necesitan procesos de formación y asesoría para el regreso a clase, ya sea de manera hibrida o presencial.

Posso et al. (2020) afirman que el uso de las TICs en los proyectos de EF, fueron una herramienta importante para que los alumnos realizaran actividad física en el periodo de aislamiento y distanciamiento social, pero no se trata solo de poner a disposición de los alumnos dichos recursos virtuales, sino de prepararlos para que puedan hacer un uso inteligente.

En cuanto al uso de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, los docentes tuvieron que hacer grandes adecuaciones a sus prácticas educativas, de acuerdo a las circunstancias personales y de cada contexto. Gallardo (2020) plantea que no existen recetas para solucionar las tensiones que se presentaron, como es la relación maestro-alumno, que tuvo que hacerse de manera virtual a través de plataformas digitales y videoconferencias; para ello, los maestros se sobrepusieron a la falta de habilidades tecnológicas y de conectividad, además de que se perdió el vínculo presencial con sus alumnos. En cuanto a los CTE sucedió algo parecido, ya que se realizaron en forma virtual, apegados a la guía de trabajo, pero sin la posibilidad de comunicarse y compartir en forma presencial.

Con relación a los criterios pedagógicos para la evaluación de los aprendizajes en reunión de consejo, la mayoría opinan que sí realizaron acciones conducentes para el logro de los diferentes aspectos que apoyaran a los educandos. Bernard & González-Moreno (2020) aseguran que la planificación es fundamental, ya que por medio de esta se logran conectar los contenidos, métodos, materiales adecuados a los aprendizajes esperados, estimar el tiempo necesario de realización de las actividades y la posibilidad de evaluar a los educandos, pero también indican que directores y maestros de grupo no le dan importancia a la EF y los padres de familia muestran más interés en las calificaciones de las asignaturas académicas.

Baena-Morales et al. (2021) mencionan que la evaluación podría ser uno de los principales problemas que enfrenta el profesorado durante la cuarentena, ya que no hay tareas presenciales, incluso algunos docentes no las realizaron. Para González-Rivas et al. (2021) la evaluación de forma virtual es todo un reto para los docentes, sin embargo, también puede ser un área de oportunidad por parte de los maestros, si se utilizaran procesos que involucren a los alumnos en su proceso de aprendizaje.  

Los docentes manifiestan que incluyeron acciones en clases sesiones para el tratamiento de las emociones, al igual que Gómez-Nashiki & Quijada-Lovatón (2021) quienes explican que durante la educación a distancia los docentes pusieron a prueba sus conocimientos y competencias, pero sobre todo en la relación con los alumnos, construyendo canales de comunicación con tolerancia y confianza, ante la situación adversa de los procesos educativos.

En cuanto al manejo de la emociones en su trabajo a distancia, la mayoría de los docentes expresaron que se sintieron bien, de igual manera que en nuestro estudio, Román et al. (2020) también encontraron que los maestros experimentaron con menor intensidad valores negativos (escepticismo, enojo, miedo y tristeza) que las emociones positivas (amor, empatía, optimismo y compasión), y que la mayoría de los docentes reforzaron sus relaciones interpersonales con hijos, pareja, amigos y padres, estrechando vínculos frente a la adversidad. Maureira et al. (2021) en su estudio encontraron un dato similar al nuestro con relación a la percepción emocional de los docentes, en la que las mujeres tienen puntajes más altos con relación a los hombres, en la dimensión de empatía y comprensión de las emociones de otros, en tanto los hombres tienen puntajes más altos en la dimensión sensibilidad emocional.

Los docentes contestan acerca su participación en las reuniones de los CTE (autoevaluación), en el trabajo individual, en equipo y reuniones plenarias, mayoritariamente casi siempre y a veces hicieron lecturas, lograron el diálogo e intercambio de experiencias, así como compartir y acordar los tiempos para el trabajo y lograr los productos en las sesiones. Gómez (2019) reconoce que los CTE son una organización compleja en la que el director y docentes trenzan los hilos del tejido escolar durante sus reuniones, en las que se presentan liderazgos múltiples, y aunque en los profesores es menos visible que en los directivos, no es menos importante.

Quiroz (2020) considera que el CTE, como espacio de autogestión y participación creativa que desarrolla el proyecto escolar adecuado a cada contexto, se ha convertido en un consejo técnico agobiado y sobrecargado con agendas preestablecidas por las autoridades, con temáticas generales que saturan la agenda con temas técnico-administrativos, que debe presentar evidencias de trabajo con lo que se limita el tiempo de atención a temas de interés específico. No se promueve un espacio para encontrar áreas de oportunidad a soluciones creativas para trabajar en el aula.

En cuanto a las estrategias de un posible regreso a clases las opiniones fueron: se considera siempre (6.6%), frecuentemente (26.7%), ocasionalmente (40%), no se ha considerado (26.7%); este último dato es el que llama la atención pues el regreso a clases en los centros escolares es una realidad inevitable, pero hay que recordar que la estructura educativa en los últimos ciclos escolares se desplazó al ámbito de los hogares en donde la relación alumno-docentes se realizó de forma virtual. Alzamora et al. (2020) estiman que las funciones pedagógicas de varias de las políticas educativas se trasladan a los directivos y docentes, en aspectos administrativos, organización del personal, insumos sanitarios, la priorización de la salud sobre la lógica propiamente pedagógica, que es el ámbito de interés que involucra a las escuelas.

A la pregunta de los aspectos a considerar en un protocolo de seguridad en la clase de EF, los docentes consideran como prioridad la salud; otro aspecto mencionado es la organización, la cual valoran como segunda prioridad.

En cuanto al regreso a clases se menciona que debe realizarse a partir de una planificación profunda y rigurosa que permita, además de establecer las medidas necesarias para prevenir y controlar la pandemia, cumplir con los objetivos educativos y de sociabilidad, en donde los docentes de EF deben conocer la normatividad y los protocolos de los centros educativos y adaptarlos a las necesidades de las actividades de EF (Consejo General de la Educación Física y Deportiva [COLEF], 2020).

Díaz (2020) en sus comentarios acerca de la clase de “Educación Física con mascarilla, reflexiones a pie de patio” puntualiza una serie de aspectos a considerar para el regreso a clases:

˗    Salud: el cubre bocas y su uso diferenciado en clase, el consumo de agua en clase, limpieza de los materiales para su próximo uso; la higiene personal en el lavado de manos al término de la sesión, para ello la escuela proporciona los materiales como jabón, papel para secar, gel.
˗    Organización: actividades al aire libre, elaboración de horarios, recursos materiales adecuados a la situación.
˗    Curricular: contenidos a trabajar: revisión de actividades, UD, sesiones, tareas, actividades que se puedan adecuar a la nueva realidad.
˗    Pedagogía: plan de sesión, estilos enseñanza, estrategias didácticas, evaluación.
˗    Didáctica: organización de la tarea, materiales y espacios.

Un aspecto importante es la búsqueda de opciones para realizar investigación de los procesos educativos en EF y que no se considere como una actividad lejana o compleja; Peralta-Castro (2020) comenta que hay que promocionar iniciativas que fomenten la investigación en los docentes, que no debe percibirse como una actividad ajena y lejana y que solo la realizan expertos; menciona en sus resultados que la micro investigación ayuda a conocer los procesos de investigación, a seguir una metodología y que esta puede ser una efectiva estrategia didáctica para aprender a hacer investigación.

Quintero & Duque (2008) al igual que en el presente estudio, utilizaron la técnica de micro investigación, y en algunos de sus hallazgos, reafirmaron la investigación docente como una posibilidad de desarrollar interés por el conocimiento transdisciplinar. También reconocen la micro investigación como un instrumento de recolección de información al realizar investigación, lo que permitirá difundir resultados en diferentes eventos, ya sean científicos, institucionales o regionales.


CONCLUSIONES

Con relación a los temas abordados en las reuniones de CTE, los docentes de EF consideraron más importantes la educación a distancia y los programas de mejora, las socio-emociones y evaluación; en su intervención docente en la educación a distancia, la mayoría reconoció que se lograron pocos de los aprendizajes esperados en los alumnos, y, por otra parte, que recibieron asesoría en sus escuelas y contaron con recursos tecnológicos para desarrollar su trabajo.

En cuanto a los criterios pedagógicos para la evaluación de los aprendizajes, la mayoría expresaron realizar un buen proceso de evaluación, a pesar de que, para llevarlo a cabo, existió una dependencia de terceros; alumno, profesores, padres de familia.

En lo referente a las socio-emociones, los docentes sortearon los problemas que presentó la pandemia y el distanciamiento social, manifestando un buen manejo tanto con los alumnos, como con ellos mismos.

En la autoevaluación de su participación en los CTE, valoraron de forma regular en todos los rubros, el trabajo individual en la realización de lecturas, análisis y reflexiones y en el trabajo de equipo en el diálogo e intercambio de experiencias, así como en las reuniones colectivas en acordar tiempos y precisar productos. 

La organización de los CTE la consideraron de regular a buena, pero tuvieron dificultades para participar y presentar sus resultados

El tema del regreso a clases es diverso; hay quienes consideraron que no se trató cabalmente en las reuniones. En el caso de un protocolo de seguridad para la clase de EF, los docentes le dieron prioridad a aspecto de salud, al mencionar vacunas, filtros, desinfección. uso de cubre bocas; seguido de la organización, de actividades con grupos pequeños y adecuaciones a instalaciones.

La micro investigación es utilizada en educación en diferentes disciplinas, en la formación universitaria y de docentes, sería interesante utilizarla en EF para realizar investigación, partiendo de una ruta metodológica que oriente a los actores educativos en los procesos investigativos. En el caso de esta investigación, se siguió un proceso metodológico para su difusión y publicación, pero implementada en los contextos escolares permitiría detectar y solucionar problemas en su práctica docente, y como ya se mencionó anteriormente, con procesos sencillos, en aspectos de tiempo, objetivos, recolección/análisis de datos, y extensión del reporte.





 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzamora, S., Garbarino, A., Souto, R. M., Sosa, D., & Ussino, F. R. (2020). Regreso a clases presenciales. Regulaciones políticas sobre los cuidados y autonomías. Argonautas, 10(15), 110-127. https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/61

Baena-Morales, S., López-Morales, J., & García-Taibo, O. (2021). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19. Retos, 39, 388-395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80089

Bernard, E., & González-Moreno, P. (2020). Evaluación auténtica como alternativa para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación física en escuelas primarias. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(2),1-18. http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.3

Carro-Olvera, A., Lima-Gutiérrez, J. A., & Carrasco-Lozano, M. E. (2018). Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la educación básica de Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 22(1), 146-175. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.8

Consejo General de la Educación Física y Deportiva. (2020). Recomendaciones docentes para una educación física escolar segura y responsable ante la “nueva normalidad”. Minimización de riesgos de contagio de la COVID-19 en las clases de EF para el curso 2020-2021. Revista Española de Educación Física y Deportes, (429), 81-93. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/902/748

Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12

Díaz, J. C. (2020). Educación física con mascarilla: Reflexiones a pie de patio. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 12(67), 6-8. http://emasf.webcindario.com/Editorial_67.pdf

Gallardo, A. L. (2020). Saberes docentes ante la pandemia. Tensiones y alternativas. Perfiles educativos, 42(170), 32-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982020000400018

Gómez, L. (2019). Trenzar los hilos de la escuela. El liderazgo, elemento clave para el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Sinéctica, (52), 2-20. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-009

Gómez-Nashiki, A., & Quijada-Lovatón, K. (2021). Buenas prácticas de docentes de educación básica durante la pandemia COVID-19. Revista Innova Educación, 3(4), 7-27. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001

González, R., De la Garza, C., & De León, M. (2017). Consejos Técnicos Escolares, un espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en Educación Básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 24-32. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1272

González-Rivas, R., Gastélum-Cuadras, G., Velducea, W., González, J., & Domínguez, S. (2021). Análisis de la experiencia docente en clases de Educación Física durante el confinamiento por COVID-19 en México. Retos, 42, 1-11. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86242

Hall, J. A., & Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 21(2), 1-7. http://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4

Márquez, N., & Andrade, A. (2022). Experiencia de enseñar a distancia del profesorado de educación básica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1336. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-004

Maureira, F., Flores, E., Ramírez, M. A., Cortes, B., & Hernández, P. B. (2021). Relación de los estilos de aprendizaje, habilidad emocional, habilidades múltiples y detección emocional en estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-13. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.1

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Peralta-Castro, F. (2020). La micro-investigación como estrategia en la práctica docente de profesores de lenguas extranjeras en formación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e840. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.840

Posso, R., Otañez, J., Paz, S., Ortiz, N., & Núñez, L. (2020). Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 705-716. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1002/html

Quintero, M., & Duque, S. (2008). Una investigación sobre la utilización del entorno vivencial de los educandos en los estudios de demografía y geografía de la población. Revista Uni-pluri/versidad, 8(2), 1-15. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/952

Quiroz, H. (2020). Los espacios olvidados de participación y autonomía escolar frente a los procesos de rendición de cuentas y burocracia en México. Journal of Supranational Policies of Education, (11), 87-105. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.005

Román, F., Fores, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K. L., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V., & Allegri, R. (2020). Resiliencia en docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. JONED. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727

Ruiz, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 229-237. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200229

Sandoval, M., Quiroga, D., & Cárcamo, J. (2021). Visión del profesorado de educación física hacia su asignatura en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(1), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.9

Secretaria Educación Pública (2017). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. México. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201709/201709-RSC-DU5jnstk2F-LineamientosCTE.pdf

Sierra-Díaz, J., González-Víllora, S., Toledo-Guijarro, J. A., & Bermejo-Collada, C. (2021). Reflexiones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física durante la pandemia por COVID-19. Un caso real. Retos, 41, 866-878. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.85946

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135

Vargas, K., & Callata, Z. (2021). La felicidad en tiempos de pandemia y educación virtual: un estudio en universitarios del Altiplano. Comuni@cción, 12(2), 111-119. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.493

Vásquez-Villegas, M. (2021). Acompañamiento socioemocional en pandemia: tutorías PACE a estudiantes de cuarto año medio. Revista Saberes Educativos, (6), 95-115. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60711






 

Dirección para correspondencia

Adrián Alonso Ramírez García
Doctor en Ciencias de la actividad Física. Universidad Autónoma de Chihuahua,
Servicios Educativos del Estado de Chihuahua.
Chihuahua, México
Dirección postal: Paseo de Bucareli # 3954, Fracc. Misión del Bosque, C.P.  31115
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3602-0148

Contacto: dr.adrianramirezgarcia@gmail.com 

Recibido: 09-11-2021
Aceptado: 26-07-2022


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.