https://revistacaf.ucm.cl/issue/feedRevista Ciencias de la Actividad Física UCM2023-09-13T12:25:20+00:00Rodrigo Vargas Vitoriarvargas@ucm.clOpen Journal Systems<div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule, Chile. Su objetivo es aportar al conocimiento que se genera producto de la investigación científica. Prioriza los artículos originales de modo de que sean utilizados como referencias en las aulas universitarias y laboratorios especializados para el desarrollo de las ciencias de la Actividad Física del país y el mundo. Está dirigida a profesionales de la Actividad Física, profesores de educación física, estudiantes de pedagogía en educación física, preparadores físicos, técnicos deportivos y a quienes se interesen en las ciencias de la actividad física. <br> <br> <strong>ISSN: 0719-4013</strong></div>https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1185Cambios en el currículum de la Educación Física chilena2023-09-07T18:32:33+00:00Caroll Schilling-Laracschilling@ucm.clAlmendra Sánchez-Quirozalmendra.sanchez@alu.ucm.clLuis Quintana-Moyaluis.quintana.01@alu.ucm.clMarian Rojas-Románmarian.rojas@alu.ucm.clEliseo Villanueva-Carrascoeliseo.villanueva@alu.ucm.clAna Sepúlveda-Cofréana.sepulveda.02@alu.ucm.clMatías Valenzuela-Muñozmatias.valenzuela.02@alu.ucm.clConstanza Morales-Palmaconstanza.morales.01@alu.ucm.clFranklin Castillo-Retamalfcastillo@ucm.cl<p style="text-align: justify;">El objetivo de la investigación fue analizar el desarrollo del currículum en los últimos años y la didáctica que utilizan profesores de Educación Física en una región del centro sur de Chile. La metodología del estudio es de tipo cualitativa, a través de entrevistas a docentes con al menos cinco años de permanencia en el sistema educacional. Los resultados dan cuenta de que los profesores abordan el proceso de enseñanza-aprendizaje analizando el contexto en que están inmersos. Al momento de planificar sus clases se apoyan en las bases curriculares dispuestas por el Ministerio de Educación y las características de los estudiantes. Se concluye que, respecto a los desafíos actuales, buscan llevar a la práctica un modelo constructivista, procurando que el estudiante sea parte del proceso educativo, tomando en cuenta su integridad y bienestar. Asimismo, se espera que el currículum incorpore las problemáticas actuales que emergen en la sociedad.</p>2023-06-19T14:05:56+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1170Satisfacción laboral del profesor de Educación Física al inicio de la carrera docente2023-09-07T18:32:33+00:00Naline Cristina Favattonfavatto@gmail.comJorge Bothjorgeboth@yahoo.com.br<p style="text-align: justify;">El inicio de la carrera docente se entiende como un periodo intenso y desafiante para el docente. En este sentido, la investigación tiene como objetivo analizar la satisfacción laboral de los profesores de Educación Física al inicio de su carrera docente. El estudio descriptivo con enfoque cualitativo contó con la participación de 16 profesores efectivos que se desempeñaban entre los niveles de 1º y 4º año de enseñanza en escuelas municipales y estaduales de la ciudad de Maringá (Paraná). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la información fue analizada según la técnica de análisis de contenido. Se evidenció que todos los grupos de docentes están insatisfechos con las dimensiones: venta de mano de obra, condiciones de trabajo, progresión profesional y relevancia social en el trabajo. La Integración Social en el ambiente de trabajo fue la única dimensión que se destacó como satisfactoria para todos los grupos investigados. Los docentes con tres y cuatro años de docencia demostraron mayor satisfacción laboral en comparación con los demás. Los docentes con uno y dos años de experiencia docente mostraron mayor insatisfacción en el trabajo, con una actitud más crítica.</p>2023-07-13T20:11:41+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1127Relación entre indicadores de riesgo para la salud y componentes del somatótipo según la actividad física en niños2023-09-07T18:32:33+00:00Douglas Alencar Vieiradougvieiira08@gmail.comFernanda Karina dos Santosfernandak.santos@ufv.brElenice Pereiraelenice.sousa@ufv.brSaturnino Tavares Netonetotavares15@hotmail.comMabliny Thuanymablinysantos@gmail.comThayse Natacha Gomesthayse_natacha@hotmail.com<p style="text-align: justify;">Este estudio analizó la relación entre indicadores de riesgo para la salud y los componentes del somatótipo según los niveles de actividad física en niños. Se trata de una investigación epidemiológica, compuesta por 168 niños (6 a 11 años) de ambos sexos. Fueron mensuradas: evaluaciones antropométricas (estatura; masa corporal; pliegues de adiposidad subcutánea; perímetros del brazo contraído, cintura, cuadril y pantorrilla), presión arterial sistólica y diastólica, y actividad física (activo/inactivo); el somatótipo, a través del cálculo de: razón cintura-cuadril y razón cintura-estatura. Se realizó el análisis de comparación, correlación y regresión lineal múltiple, considerando intervalo de confianza del 95%. Los niños presentaron mayor número de pasos, razón cintura-cuadril y cintura-estatura. Los niños activos eran mayores, tenían mayor perímetro de cintura, cuadril y presión arterial sistólica. En el grupo físicamente activo, el sexo estuvo asociado directamente al perímetro de cintura y razón cintura-estatura, mientras que la edad se asoció con el perímetro de cuadril y presión arterial diastólica. En los niños inactivos, todas las variables predictoras (excepto para la variable sexo con relación al perímetro de cuadril) se mostraron significativas para el perímetro de la cintura y cuadril, explicando, conjuntamente, ~83% y 85% de la expresión de estas variables, respectivamente. La relación entre indicadores de riesgo para la salud y los componentes del somatotipo fue mayor en niños inactivos. Independientemente del nivel de actividad física, la endomorfia mostró una relación significativa con los componentes de salud, con mayor efecto en el grupo inactivo, con vistas a la asociación con la composición corporal de los sujetos.</p>2023-08-10T14:55:55+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1233Efectividad de un programa multidisciplinario de tratamiento de la obesidad durante la pandemia de COVID-192023-09-07T18:31:40+00:00Raquel Tomiazzi Utrilaraqueltomiazzi@hotmail.comWesley Gabriel da Silva Alexandrinowesgabriell@outlook.comGreice Westphal-Nardogreicewes@gmail.comHeloá Costa Borim Christinelliheloa.borim@hotmail.comAndressa Aparecida de Souzaandressa_982008@hotmail.comIeda Carla Candidoiedaccandido@gmail.comNelson Nardo Juniornnjunior@uem.brCarlos Alexandre Molena-Fernandescarlosmolena126@gmail.com<p style="text-align: justify;">Objetivo: Evaluar la efectividad del monitoreo remoto de enfermería, en asociación con un programa multiprofesional de tratamiento de la obesidad, para mejorar los biomarcadores cardiometabólicos y los indicadores de aptitud física relacionados con la salud en adultos obesos durante la pandemia de COVID-19.Métodos: Se llevó a cabo un Ensayo Clínico Pragmático en un municipio del sur de Brasil, con la participación de 22 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y 50 años, que contaban con teléfonos móviles con acceso a la aplicación WhatsApp® durante un período de 16 semanas. Se realizaron evaluaciones pre y postintervención mediante exámenes de laboratorio, que permitieron determinar los biomarcadores cardiometabólicos: HDL, triglicéridos, LDL, colesterol total, glucemia, hemoglobina glucosilada, insulinemia, Homa-IR, Homa-β, hs-CRP; y pruebas para evaluar los niveles de aptitud física relacionados con la salud: composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, fuerza muscular y flexibilidad. Los datos obtenidos se analizaron utilizando la prueba t para muestras pareadas y se correlacionaron mediante la correlación de Pearson, a partir del valor delta absoluto de cada variable. Se consideraron resultados significativos cuando el valor de p fue < 0,05. Este estudio recibió la aprobación del Comité Nacional de Ética en Investigación.Resultados: Se observaron mejoras significativas en los niveles de glucosa en sangre, insulina, Homa-IR y HDL, así como en los indicadores de aptitud cardiorrespiratoria y fuerza muscular. Conclusión: El monitoreo remoto de enfermería, en asociación con un programa multidisciplinario de tratamiento de la obesidad, resulta en una intervención eficaz para mejorar los biomarcadores cardiometabólicos y los indicadores de aptitud física relacionados con la salud. </p>2023-08-16T14:52:07+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1240Efectos de un programa de tratamiento multiprofesional de la obesidad con entrenamiento acuático sobre parámetros bioquímicos, composición corporal y condición física en adultos2023-09-07T19:18:50+00:00Mario Moreira Castilhomcastilho_1905@hotmail.comAndressa Aparecida de Souzaandressa_982008@hotmail.comThais Regina de Sousathaisr72@hotmail.comCésar Faúndez-Casanovacfaundez@ucm.clWesley Gabriel da Silva Alexandrinowesgabriell@outlook.comIrene Moya-Matairene.moya@uv.esMara Jane dos Santos Pascoinimarapascoini2@gmail.comPaulo Cesar Franzinipaulinho.franzini@hotmail.comGreice Westphal-Nardogreicewes@gmail.comNelson Nardo Juniornnjunior@uem.br<p style="text-align: justify;">Ante el preocupante panorama mundial de la obesidad y la importancia de intervenciones multiprofesionales para el cambio en el estilo de vida de la población con obesidad, este estudio tiene como objetivo analizar los efectos de un programa multiprofesional para el tratamiento de la obesidad mediante entrenamiento acuático en parámetros bioquímicos, composición corporal y aptitud física en adultos con obesidad severa. El estudio fue llevado a cabo por un equipo multiprofesional compuesto por profesionales de Educación Física, Nutrición, Psicología y Medicina, durante un período de 24 semanas. Participaron 16 individuos clasificados con obesidad severa (IMC > 40 kg/m2). Las intervenciones del programa propuesto en el estudio incluyeron ejercicios aeróbicos acuáticos junto con orientación nutricional y psicológica. Se evidenció una disminución significativa en el índice de Proteína C Reactiva (mg/L) (p=0.0439); en el porcentaje de grasa (%), al final de las 24 semanas del programa de tratamiento (p=0,0136), también se evidencio un aumento estadísticamente significativo de la fuerza de presión manual (kg) con 16 semanas (p=0,0006) e 24 semanas (p=0,0014). Este estudio presentó resultados significativos en la mejora de los parámetros bioquímicos, composición corporal y aptitud física en adultos con obesidad severa, lo que justifica la importancia de los programas de tratamiento que se centran en los cambios en los hábitos alimentarios y el estilo de vida para la salud pública. </p>2023-09-07T17:39:18+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1212Análisis de la coordinación motora por Índice de Masa Corporal y sexo en escolares de Chile2023-09-13T12:25:20+00:00Pablo Felipe Luna-Villoutapabloluna@udec.clRodrigo Torres-Navarrrortorres@udec.clHugo Aránguiz-Aburtoharangui@udec.clCarlos Matus-Castillocmatus@ucsc.cl<p style="text-align: justify;">La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Coordinación Motora (CM) con el Índice de Masa Corporal en escolares chilenos de entre 7 y 9 años. El estudio fue observacional de corte transversal, con características descriptivas y correlacionales. Se evaluaron a 180 escolares (90 mujeres de 8.4 ± 0.9 años y 90 hombres de 8.5± 0.9 años). Se midieron variables antropométricas de peso y talla. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). La coordinación motora (CM) se evaluó utilizando la batería de Körperkoordinationstest Für Kinder (KTK). Los resultados mostraron que en las mujeres el grupo Normopeso tenía un mejor desempeño en la transposición lateral que los grupos Sobrepeso y Obesidad (p˂0.05). En los hombres, el grupo Normopeso superó al grupo Obesidad en los saltos monopedales (p˂0.05). Además, al analizar las diferencias entre sexos, se determinó que las mujeres registraron mayor puntaje que los hombres en el equilibrio a la retaguardia (p<0.05), por su parte, los hombres registraron mejores rendimientos en saltos laterales, transposición lateral y el puntaje total del KTK (p<0.05). Se concluye que existe menor índice de CM en los escolares con elevado IMC, y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en el equilibrio, saltos laterales, transposición lateral y el puntaje total del test KTK.</p>2023-09-13T12:25:20+00:00##submission.copyrightStatement##