Revista Ciencias de la Actividad Física UCM https://revistacaf.ucm.cl/ <div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación de la <a href="https://portal.ucm.cl/">Universidad Católica del Maule</a>, Chile. Su objetivo es aportar al conocimiento que se genera producto de la investigación científica. Prioriza los artículos originales de modo que sean utilizados como referencias en las aulas universitarias y laboratorios especializados para el desarrollo de las Ciencias de la Actividad Física, <strong>“el alcance de la revista incluye, pero no se limita, a las siguientes subcategorías: actividad física y salud, comportamiento motor, didáctica de la educación física, educación física, calidad de vida, comportamiento sedentario, entrenamiento deportivo y preparación física, ocio y recreación, gestión deportiva y psicología del deporte”</strong>. Está dirigida a profesionales de la Actividad Física, profesores de educación física, estudiantes de pedagogía en educación física, preparadores físicos, técnicos deportivos y a quienes se interesen en las ciencias de la actividad física.<br> <br> <strong>ISSN: 0719-4013</strong></div> Universidad Católica del Maule es-ES Revista Ciencias de la Actividad Física UCM 0717-408X <center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center> Influencia de la hora del día en el rendimiento en una batería de pruebas de aptitud física en jóvenes universitarios https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1269 <p style="text-align: justify;">Este trabajo tiene como objetivo investigar si la hora del día influye en el rendimiento de los individuos en una batería de pruebas de aptitud física (BAF). La muestra estuvo conformada por diez individuos de ambos sexos (24,10±0,96 años), quienes realizaron el BAF en tres momentos del día: mañana, tarde y noche, en tres días no consecutivos en el transcurso de una semana. La BAF constaba de cinco pruebas (handgrip test, test de barra fija, test de flexión abdominal, test de impulsión horizontal y Shuttle-run) para hombres y cuatro pruebas para mujeres, que no realizaron la prueba de fuerza en barra fija. El primer día de la batería de pruebas se les realizó una valoración antropométrica y de composición corporal con bioimpedancia. En cada día de evaluación, a los participantes se les tomó la temperatura corporal antes de comenzar las pruebas y respondieron la percepción subjetiva de esfuerzo (PSE) después de cada prueba. Para el análisis estadístico, se utilizó Anova unidireccional con Bonferroni post-hoc para comparar las diferencias de rendimiento en los tres períodos del día. No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) en el rendimiento entre las pruebas realizadas, ni en el PSE en las comparaciones entre los tres períodos del día. La temperatura corporal fue significativamente (P<0,01) más baja en la mañana (36,28 ± 0,08 ºC) en comparación con la tarde (36,54 ± 0,69 ºC) y la noche (36,70 ± 0,10 ºC). Por lo tanto, es posible concluir que la hora del día no influye en el rendimiento de los adultos jóvenes en una BAF.</p> Gabriel Pazetti-Baccili Kauana Borges-Marchini Pollyana Mayara-Nunhes Mariana Ardengue Helbert Lopes-Nunes Ademar Avelar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-01-03 2024-01-03 25 1 1 11 10.29035/rcaf.25.1.1 Relación entre la percepción de condición física y medidas antropométricas auto reportadas en estudiantes universitarios https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1282 <p style="text-align: justify;">La percepción de la condición física en estudiantes universitarios se refiere a cómo se ven a sí mismos en términos de su estado físico y salud. En esta etapa, las variables antropométricas pueden verse afectadas por estrés, cambios en hábitos de sueño y alimentación, y menor participación en actividades físicas, impactando el desempeño académico y salud general. El objetivo fue relacionar la percepción de la condición física con medidas antropométricas auto reportadas en estudiantes universitarios Esta Investigación es de tipo descriptivo–correlacional, de diseño observacional y corte transversal. Fueron evaluados 46 estudiantes universitarios de la ciudad de Talca. La condición física se midió por medio del International fitness scale (IFIS) y las medidas antropométricas por medio de auto reporte. La condición física general se relacionó de manera inversa con la circunferencia de cintura (r=-0,32; p=0,028), la circunferencia de cintura (r=-0,44; p=0,002) y el ICE (r=-0,43; p=0,003). Se observaron correlaciones inversas entre la condición cardiorrespiratoria con el IMC (p=0,008; r=-0,38), circunferencia de cintura e ICE (p=0,008; r=-0,38). La velocidad/agilidad se correlacionó de forma inversa con el índice de masa corporal (IMC) (p=0,001; r=-0,46), circunferencia de cintura (p=0,019; r=-0,34), cadera (p= 0,004; r= -0,40) y el ICE (p=0,004; r=-0,41). La flexibilidad se correlaciono de forma inversa con el IMC (p=0,041; r=-0,30), circunferencia de cintura (p=0,023; r=-0,33), índice cintura cadera (ICC) (p= 0,001; r=-0,45)). Por último, la fuera muscular no se correlaciono con las variables antropométricas. Se concluye que existe correlación inversa entre la percepción de la condición física y algunos autores portes de las medidas antropométricas.</p> Eduardo Guzmán-Muñoz Carlo González-Cerpa Carlos Olivares-Neira Cristian Salazar-Orellana Luisa F. Corredor-Serrano Miguel Alarcón-Rivera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-01-26 2024-01-26 25 1 1 14 10.29035/rcaf.25.1.2 Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1208 <p style="text-align: justify;">El propósito de este estudio fue analizar la influencia del autoconcepto físico en relación con la motivación de logro y las actitudes de estudiantes de enseñanza media en la asignatura de Educación Física y Salud. Además, se buscó explorar las disparidades en las percepciones entre hombres y mujeres, así como entre aquellos que participan en actividades físico-deportivas. Para llevar a cabo la investigación, se empleó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 279 estudiantes de la región del Biobío, Chile. Este instrumento evaluó diversas dimensiones del autoconcepto físico, la motivación de logro y las actitudes hacia la asignatura. Los principales resultados indican que la actividad física constante se vincula con una mejor evaluación en estas dimensiones. Los hombres muestran una percepción corporal más positiva y mayor disposición para la participación activa, mientras que las mujeres experimentan niveles elevados de ansiedad y percepción de dificultad. La actividad física constante se asocia con percepciones más favorables en diversas dimensiones. Estos resultados resaltan la importancia de considerar género y nivel de actividad física al diseñar estrategias educativas en Educación Física y Salud en la enseñanza media.</p> Juan I. Urrutia-Medina Angélica Vera-Sagredo Viviana Rodas-Kürten Gustavo Pavez-Adasme Pere Palou-Sampol Felipe Poblete-Valderrama ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-03-04 2024-03-04 25 1 1 18 10.29035/rcaf.25.1.3 Efectos de una Intervención Multiprofesional sobre la Calidad de Vida de Mujeres con Sobrepeso u Obesidad post-Covid-19 https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1289 <p style="text-align: justify;">La obesidad es una Enfermedad Crónica No Transmisible (ECNT) global asociada a diversas comorbilidades y una alta tasa de mortalidad. Este escenario ha afectado cada vez más a la población femenina, lo que ha llevado a un aumento en la prevalencia y problemas de salud relacionados. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de mujeres con sobrepeso u obesidad y síntomas de COVID-19 mediante un modelo de intervención multiprofesional. Esta investigación se llevó a cabo como un ensayo pragmático de grupos paralelos y medidas repetidas, en el que 48 participantes con edades comprendidas entre 25 y 65 años fueron alocadas en dos grupos: experimental (participantes de la intervención) y control (participantes de la no intervención). En el grupo experimental el Índice de Masa Corporal (IMC) fue de (30,5 ± 5,45 kg/m²). En el grupo control, el IMC fue (31 ± 8,2 kg/m²). Se utilizó el cuestionario de 12-Item Health Survey (SF-12) para evaluar la calidad de vida en los dominios físico y mental de las sobrevivientes de COVID-19 con diferentes grados de gravedad de síntomas (leves, moderados, graves) en comparación con el grupo de control (participantes que no recibieron intervenciones). Al final del programa, 28 participantes terminado el estudio (15 participantes de la intervención y 13 sin intervención). Los resultados indicaron una mejora significativa en el dominio de la salud mental solo en el grupo experimental después del período de intervención (p < 0.05). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la salud física entre el grupo experimental y el grupo de control (p > 0.05). A la luz de estos hallazgos, la rehabilitación multiprofesional emerge como un componente crucial para mejorar la calidad de vida, especialmente en el ámbito de la salud mental durante el período de intervención de 16 semanas.</p> Jhemilly S. Araujo-Fernandes Regiane de Paula Maria L. Amaro-Camilo Ana Flávia-Sordi William Costa-Ferreira Greice Westphal-Nardo Nelson Nardo-Junior Braulio H. Magnani-Branco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-03-05 2024-03-05 25 1 1 15 10.29035/rcaf.25.1.4 Efectos del programa corporeidad para la adquisición de competencias motrices básicas en escolares de educación primaria https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1268 <p style="text-align: justify;">El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la aplicación del Programa Corporeidad para la adquisición de competencias motrices básicas en escolares de educación primaria, Huanta-Ayacucho, 2023. La investigación fue aplicada, abordó desde el enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Participaron 107 estudiantes del 6° grado de primaria en dos grupos; solo al grupo experimental se aplicó el Programa de Corporeidad mediante 15 sesiones en las dimensiones percepción postural y percepción y regulación de móviles. Se aplicó la Batería MOBAK 5-6 midiendo dos competencias motrices básicas: control de objetos y control del cuerpo. Los resultados establecen que ambos grupos (control y experimental) en el pretest no reflejan diferencias significativas en el logro de las competencias motrices básicas (0.170 ≥ 0.05). Asimismo, se evidenció que ambos grupos (control y experimental) en el postest si reflejan diferencias significativas (0.000 < 0.05), encontrándose que el rango promedio del grupo control es 27.51 y del grupo experimental notoriamente más alto con 73.98, dando un valor para la prueba U de Mann-Whitney de 184,500; concluyendo que la aplicación del Programa Corporeidad si tuvo efecto significativo en la adquisición de las competencias motrices básicas en los escolares de educación primaria.</p> Janet Aguilar-Ozejo Indalecio Mujica-Bermúdez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-03-19 2024-03-19 25 1 1 19 10.29035/rcaf.25.1.5 Análisis del Vínculo de Usuarios de Distintas Unidades Básicas de Salud Con Posible Diagnóstico de Enfermedades Crónicas no Transmisibles Frente a la Pandemia del Covid-19 en el en una ciudad del sur de Brasil https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1288 <p style="text-align: justify;">Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son consideradas una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Durante la pandemia de COVID-19, estas enfermedades han sido desatendidas debido a la sobrecarga de las Unidades Básicas de Salud (UBS). En ese contexto, el objetivo de este estudio es analizar el vínculo entre los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y la atención primaria durante la pandemia de COVID-19, buscando identificar el nivel de conocimiento de la población sobre los parámetros de salud y la relación con el sistema de salud. Se realizó un estudio transversal y observacional, en el que se aplicó un cuestionario en línea para recolectar información socioeconómica de los pacientes y su vínculo con las BHU en la región metropolitana de Maringá/PR, abarcando personas mayores de 18 años. La divulgación se realizó en las redes sociales y los interesados respondieron el cuestionario que abordó temas como identificación, uso de medicamentos, información sobre enfermedades, conocimientos sobre ECNT y datos generales relacionados con el COVID-19. Las respuestas obtenidas y analizadas revelaron un bajo nivel de vinculación de esta población con la atención primaria, así como un desconocimiento sobre las ECNT y su propia salud durante la pandemia. Hubo una notable reducción en la demanda de servicios de salud durante este período, lo que puede explicarse por el temor a la contaminación por el nuevo coronavirus. Este estudio se presenta como una herramienta importante para comprender la respuesta de los pacientes a los desafíos de salud pública durante la pandemia. Puede convertirse en un valioso aliado para enfrentar futuras pandemias y crisis endémicas, posibilitando mejoras en la atención y concientización de la población sobre las ECNT y el sistema de salud.</p> Virgínia B. Nanuncio-Capucho Regiane de-Paula Letícia de-Almeida Greice Westphal-Nardo Nelson Nardo-Júnior Bruno Ferrari Braulio H. Magnani-Branco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-03-28 2024-03-28 25 1 1 14 10.29035/rcaf.25.1.6 Autopercepción de las competencias ciudadanas en estudiantes de educación física en Santiago de Chile https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1219 <p style="text-align: justify;">Las competencias ciudadanas se pueden describir como aquellas herramientas que orientan y forman a los ciudadanos de manera integral. En el contexto de la Educación Física, existen escasos estudios abordando esta temática, y tampoco se encontraron instrumentos validados en dicha población. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Conocer las propiedades Psicométricas del cuestionario de Competencias Ciudadanas en una muestra de estudiantes de Educación Física y b) determinar la autopercepción de los niveles de competencias ciudadanas en los estudiantes de Pedagogía Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. Metodología: cuantitativa, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 201 estudiantes de ambos sexos de primer a quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de una universidad de Santiago de Chile. Los principales resultados arrojan que el instrumento es válido (KMO=0.961 con dos factores que explican el 74,9% de la varianza total) y confiable (α=0.958) para ser utilizado en la muestra, constituida por un total de 16 ítems (14 para Responsabilidad Socio-afectiva y dos para Regulación de convivencia), en cuanto a las comparaciones, las participantes del sexo femenino obtuvieron puntuaciones más altas, así como también las diferencias por curso, siendo los estudiantes de cuarto año quienes presentaron resultados menos favorables. Se concluye que las competencias ciudadanas son relevantes en la formación del profesorado y se propone investigar metodologías experimentales para mejorar las habilidades a través de las clases de Educación Física.</p> Jorge Castro-Vargas Elizabeth Flores-Ferro Sulay Largo-Esquivel Bastián Maureira-Sánchez Isabel Toledo-Román Fernando Maureira-Cid ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-04 2024-04-04 25 1 1 14 10.29035/rcaf.25.1.7 Personalidad Grit y rendimiento anaeróbico en taekwondistas estadounidenses https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1316 <p style="text-align: justify;">El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre el rendimiento anaeróbico y la personalidad Grit en taekwondistas estadounidenses, su grado de influencia, así como las diferencias que puedan existir entre sexos. Este estudio tuvo una metodología cuantitativa, descriptiva-correlacional, realizada en una población de (n=121) taekwondistas, vinculados a la USAT. La personalidad Grit fue medida mediante la escala Grit, y el rendimiento anaeróbico a través de la prueba del sprint anaeróbico basado en la carrera (Rast). De acuerdo con los resultados se pudo identificar en hombres, una correlación positiva y significativa entre la capacidad y potencia anaeróbica con el Grit (p<0.005 y p<0.007 respectivamente). Asimismo, estas dos variables se relacionaron significativamente con el Grit (p<0.001) en el total de la muestra. En el caso de las mujeres, no hubo relaciones significativas. El índice de fatiga no presentó correlaciones significativas. La personalidad Grit influyó hasta un 14% en la capacidad y potencia anaeróbica en hombres (p<0.001 y p<0.002, respectivamente) y un 12% en estos dos mismos aspectos para la muestra total (p<0.000 en ambos casos). Finalmente, los hallazgos indican una relación entre la potencia, capacidad anaeróbica con la personalidad Grit en hombres y en el total de la muestra, con una influencia significativa del Grit en el rendimiento anaeróbico. No se encontraron tales relaciones en mujeres. Aunque no se hallaron diferencias significativas por sexo en el Grit, capacidad y potencia anaeróbica, sí que se encontró en el índice de fatiga, indicando una disparidad en la resistencia a la fatiga entre sexos.</p> Lynda Louise Laurin Guillermo Andrés Sáez-Abello Andrés Mauricio Ariza-Viviescas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-29 2024-04-29 25 1 1 19 10.29035/rcaf.25.1.8 Concepciones y Prácticas Evaluativas en la Formación Inicial del Profesorado en Educación Física https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1383 <p style="text-align: justify;">La evaluación ha dejado de ser una instancia que sólo certifica el logro alcanzado a través de una calificación, sino actualmente se entiende como un elemento fundamental para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del presente estudio fue “Conocer las concepciones y prácticas evaluativas del alumnado y profesorado de la FIPEF (Formación Inicial del Profesorado en Educación Física) de dos campus universitarios de la zona sur austral de Chile”. Para ello, se contó con una muestra de 219 alumnos y alumnas (edad M = 21.6 y dt. = 2.8) de dos campus universitarios que cursaban Formación Inicial del Profesorado en Educación Física (FIPEF) y 21 profesores y profesoras (edad M = 50.3 y dt. = 13.2). Se aplicó el “Cuestionario para el estudio del sistema de evaluación en la formación inicial del profesorado de educación física” de forma virtual, sometiendo los resultados a pruebas estadísticas como la media, desviación típica y pruebas inferenciales. Los principales resultados dejan ver la presencia de metodologías e instrumentos tradicionales de evaluación, así como, una apreciación diferenciada entre alumnado vs. profesorado. Sin embargo, se puede constatar la presencia de intencionalidad formativa en las acciones implementadas por el profesorado.</p> Catalina Asenjo-Paredes Francisco Gallardo-Fuentes Bastian Carter-Thuillier Sebastián Peña-Troncoso ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 25 1 1 17 10.29035/rcaf.25.1.9 Incidencia de lesiones en basquetbolistas femeninas U18 de Liga FEMISUR-Chile https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1366 <p style="text-align: justify;">El objetivo de este estudio es determinar la densidad de incidencia de lesiones y sus características, según la propuesta STROBE-SIIS, en las basquetbolistas sub-18 participantes de la Liga de Básquetbol Femenino del Sur (FEMISUR) en su temporada 2023. Se utilizó un tipo de estudio con enfoque positivista observacional descriptivo de tipo longitudinal prospectivo, con una muestra no probabilística, de selección intencional. Se enviaron por correo electrónico formularios diseñados según STROBE-SIIS a 59 jugadoras de 12 clubes durante 22 semanas. Se calculó la densidad de incidencia, dividiendo número de lesiones por número de horas de exposición, normalizando por 1000 horas. Para la descripción de las características de las lesiones se determinó frecuencia absoluta y relativa según inicio, mecanismo, tejido, zona anatómica y severidad. Ocurrieron 108 lesiones, con una incidencia de 36,21 lesiones/1000 horas de exposición. La mayor frecuencia fue de inicio agudo repentino (n=77; 71,3%), mecanismo de no contacto (n=46; 42,6%), en músculo/tendón (n=61; 45,5%), ligamento/capsular articular (n=19; 14,2%) y huesos (n=14; 10,4%); y tobillo (n=55; 27,1%), pierna (n=40; 19,7%) y rodilla (n=34; 16,7%). Las lesiones leves fueron más frecuentes (n=68;63%). Se encontró una alta incidencia de lesiones en las basquetbolistas sub-18 participantes de la Liga FEMISUR, siendo las lesiones más frecuentes las de inicio agudo repentino, mecanismo de no contacto, en músculo/tendón, tobillo y severidad leve. Esta información beneficiará a los equipos multidisciplinarios que trabajan con basquetbolistas sub-18, con el fin de implementar un plan de prevención o realizar análisis comparativos. </p> Rayén Méndez-Rodríguez Paolo Mansilla-Gutiérrez Diego Oyarzún-Nenén Jorge Flández-Valderrama Manuel Monrroy-Uarac Rubén Eduardo Gajardo-Burgos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-05-23 2024-05-23 25 1 1 13 10.29035/rcaf.25.1.10 Relación del estrés laboral y habilidades emocionales en profesores/as universitarios/as de Educación Física https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1321 <p style="text-align: justify;">El síndrome del Burnout es un estado de agotamiento físico y emocional que implica una pérdida del interés en el trabajo, actitudes negativas hacia los demás, y baja autoestima. Las habilidades emocionales se definen como capacidades para conocer y dominar emociones propias y de otros/as. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre los niveles de habilidades emocionales y síndrome de Burnout en docentes universitarios de escuelas de Educación Física. Se evaluaron a 31 docentes universitarios de dos universidades de Santiago de Chile. Se aplicó la Escala de rasgo de metaconocimiento emocional validada en estudiantes de Educación Física de Chile y el inventario de Burnout de Maslach (MBI). Los resultados revelan una relación baja y negativa entre los puntajes de despersonalización y reparación emocional en la muestra. El sexo del docente, los años de docencia universitaria, tener cargos directivos o estar en tratamiento psicológico o farmacológico no influyen en los niveles de estrés laboral y habilidades emocionales. Se recomienda replicar esta investigación con muestras de docentes universitarios de escuelas de Educación Física en otras universidades, además del control de otras variables como ansiedad, depresión, motivación, etc. </p> Gustavo Maureira-Roldán Francisco Jería-Pérez Fernando Maureira-Cid ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-05-24 2024-05-24 25 1 1 13 10.29035/rcaf.25.1.11 Juegos reducidos en la enseñanza de las habilidades técnicas y tácticas del baloncesto en niños y adolescentes https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1281 <p style="text-align: justify;">El estudio analiza, mediante una revisión sistemática, los efectos de los juegos reducidos en la enseñanza de habilidades técnicas y tácticas básicas del baloncesto en niños y adolescentes. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, PubMed, Eric y Scopus. considerando investigaciones originales publicadas desde el año 2010 hasta 2020. La búsqueda incluyó términos referentes al modelo de población, intervención, comparación, resultados y tipos de estudio (PICOS). Los artículos encontrados se examinaron con participación de revisores mediante criterios de selección predefinidos. De la revisión, un total de seis artículos cumplieron los criterios de elegibilidad, los resultados muestran que prevalecen juegos reducidos en modalidad 3v3 en mitad de cancha y la presencia e instrucción del entrenador en el desarrollo del juego. La revisión muestra que la aplicación de juegos reducidos en baloncesto es una estrategia metodológica eficaz para mejorar aspectos técnicos y tácticos básicos del deporte. Parece ser que la frecuencia y participación de los jugadores durante el juego podrían contribuir al desarrollo de habilidades técnicas y tácticas en el baloncesto.</p> Matías López-Pérez Gustavo Pavez-Adasme Yesenia Olate-Pastén Nicolás Gómez-Álvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-06-04 2024-06-04 25 1 1 17 10.29035/rcaf.25.1.12