Revista Ciencias de la Actividad Física UCM
https://revistacaf.ucm.cl/
<div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación de la <a href="https://portal.ucm.cl/">Universidad Católica del Maule</a>, Chile. Su objetivo es aportar al conocimiento que se genera producto de la investigación científica. Prioriza los artículos originales de modo que sean utilizados como referencias en las aulas universitarias y laboratorios especializados para el desarrollo de las Ciencias de la Actividad Física, <strong>“el alcance de la revista incluye, pero no se limita, a las siguientes subcategorías: actividad física y salud, comportamiento motor, didáctica de la educación física, educación física, calidad de vida, comportamiento sedentario, entrenamiento deportivo y preparación física, ocio y recreación, gestión deportiva y psicología del deporte”</strong>. Está dirigida a profesionales de la Actividad Física, profesores de educación física, estudiantes de pedagogía en educación física, preparadores físicos, técnicos deportivos y a quienes se interesen en las ciencias de la actividad física.<br> <br> <strong>ISSN: 0719-4013</strong></div>Universidad Católica del Maulees-ESRevista Ciencias de la Actividad Física UCM0717-408X<center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center>Percepción de los estudiantes acerca de la convivencia escolar en el taller extracurricular de Fútbol
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1363
<p style="text-align: justify;">Los talleres deportivos son actividades extracurriculares que se desarrollan en los establecimientos con Jornada Escolar Completa (JEC) en donde los estudiantes deben seleccionar un taller de libre elección y compartir con estudiantes de otros cursos. La participación en talleres deportivos favorece la convivencia escolar y la relación con los compañeros. El presente estudio, tiene como objetivo conocer la percepción de los estudiantes acerca de la convivencia escolar en el taller deportivo de Fútbol. Se realiza una investigación cualitativa por medio de la entrevista semiestructurada a estudiantes de séptimo y octavo año básico que participan del taller de fútbol. Los resultados están vinculados a los intereses y participación de los y las estudiantes, la percepción e importancia de la convivencia escolar, los beneficios del taller deportivo y su relación con la convivencia escolar. Los estudiantes participan principalmente del taller deportivo de fútbol por diversión, por salud y para compartir con sus compañeros percibiendo la convivencia escolar de forma positiva entre los participantes. No obstante, es importante mejorar la capacidad de flexibilidad y adaptabilidad ante situaciones adversas, ya que estas dificultades afectan los espacios de convivencia escolar.</p>Luis A. Añazco-MartinezLuis E. Alvarado-Oyarzo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-07-082024-07-0825211710.29035/rcaf.25.2.1Desigualdades de género en las clases de Educación Física
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1323
<p style="text-align: justify;">La presente investigación aborda la problemática de las exclusiones de género observadas en las clases de Educación Física, especialmente en aquellas clases "autogestionadas". El objetivo de la investigación fue analizar los límites y posibilidades de una intervención docente guiada por una pedagogía dialógica para cuestionar las desigualdades de género en las clases de Educación Física. Para ello, se llevó a cabo una investigación-acción a lo largo de un bimestre, abordando las cuestiones de género en una unidad didáctica centrada en los temas de Deportes y Danzas. Participaron en el estudio estudiantes de quinto grado de una escuela municipal en Suzano, São Paulo, Brasil. Los datos se recopilaron mediante observaciones participantes registradas en diarios de clase. El análisis de los datos se realizó utilizando el método de Categorías de Codificación. Los principales resultados destacan dos categorías principales: Situaciones-Límite e Inéditos Viables, y cuatro subcategorías: Cansancio Existencial, Antidialogicidad, Dialogicidad y Ser Más. Consideramos que todo el proceso, especialmente los momentos de diálogo y reflexión-acción en los círculos de conversación, contribuyó a problematizar el Cansancio Existencial y la Antidialogicidad, con la esperanza de que, a través de la Dialogicidad, se puedan superar las desigualdades de género, avanzando hacia el Ser Más.</p>Leandro de Carvalho da SilvaFábio R. Mizuno-LemosRicardo Souza de CarvalhoOmar Moreira de Souza Junior
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-08-272024-08-2725212010.29035/rcaf.25.2.3Fuerza Prensil en estudiantes universitarios en Bogotá Colombia
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1342
<p style="text-align: justify;">La fuerza de prensión manual (FPM) se ha utilizado ampliamente como una prueba para evaluar la función mus-cular, siendo un indicador de nutrición, riesgo metabólico y mortalidad en personas adultas jóvenes. Objetivo: Valorar la fuerza prensil en estudiantes universitarios de educación física de Bogotá, Colombia. Metodología: Estu-dio descriptivo transversal en el que se evaluaron 334 estudiantes de cursos de educación física de Bogotá, Co-lombia, durante el primer semestre de 2022. Las variables evaluadas fueron: peso (kg), estatura (cm), IMC (kg/cm²) y fuerza prensil (kg) en ambos sexos. Resultados: Los estudiantes universitarios de educación física de Bogotá, Colombia, presentan un peso promedio de hombres (67,62 ± 10,23) kg y mujeres (61,32 ± 10,18) kg; estatura de hombres (1,72 ± 0,08) cm y mujeres (1,62 ± 0,07) cm; índice de masa corporal (IMC) de hombres (22,72 ± 2,96) kg/cm² y mujeres (23,20 ± 3,34) kg/cm²; y fuerza prensil de hombres (38,36 ± 7,86) kg y mujeres (25,44 ± 5,24) kg. Conclusiones: El bajo valor de la fuerza prensil es un importante indicador de salud, siendo un fuerte predictor independiente del síndrome metabólico. Este valor es incidente tanto en mujeres como en hombres, presentan-do las mujeres menores valores de fuerza prensil en comparación con los hombres.</p>Diogo Rodrigues-BezerraEduar A. Ceballos-Bernal
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-08-272024-08-272521810.29035/rcaf.25.2.4Habilidades emocionales y autoconcepto multidimensional en estudiantes de Educación Física de una universidad de Santiago de Chile
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1347
<p style="text-align: justify;">El objetivo general del presente estudio fue relacionar las habilidades emocionales con el autoconcepto multidimensional (académico/laboral, familiar, social, físico y emocional) en estudiantes de educación física de una universidad de Santiago de Chile. Se evaluó a 131 estudiantes de Pedagogía en Educación Física de una universidad pública de Santiago de Chile. Se aplicaron la escala de Rasgo de Metaconocimiento Emocional (TMMS-19) y la escala de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Los resultados revelaron que las tres dimensiones de las habilidades emocionales y el autoconcepto multidimensional se correlacionan de manera positiva y a un nivel bajo (r < 0,400), específicamente en las dimensiones académica, familiar y física. En cuanto a las comparaciones por sexo, se obtuvieron diferencias significativas en las dimensiones física y emocional, siendo los hombres quienes obtuvieron mayor puntaje en ambos factores. Para futuras investigaciones, se deben considerar nuevas variables sociodemográficas, como el género. Además, es importante tener en cuenta otros factores como la salud mental, el estrés y el bienestar psicológico.</p>Catalina Espinoza NeiraMillaray Foncea DonosoFernando Maureira Cid
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-08-282024-08-2825211110.29035/rcaf.25.2.5Composición corporal, alimentación, actividad y condición física en estudiantes universitarios
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1381
<p style="text-align: justify;">La valoración de la composición corporal en deportistas universitarios es un elemento primordial para mejorar el rendimiento deportivo. El Índice de Distribución de Grasa Corporal (IDGC) es un indicador antropométrico poco investigado, pero que puede ser útil para identificar la distribución de la grasa corporal cuando no se dispone de máquinas de bioimpedancia en las instituciones. El presente estudio tiene como objetivo valorar la composición corporal de estudiantes activos e inactivos a través de la antropometría (IDGC) como una alternativa a la bioimpedancia eléctrica, así como su relación con la alimentación, la actividad física y la condición física. Se incluyeron 66 estudiantes universitarios, mujeres y hombres sanos, mayores de 18 años, a quienes se les realizaron mediciones antropométricas para el cálculo del IDGC y la grasa corporal, considerando cuatro pliegues cutáneos y dos circunferencias. Además, se evaluaron el peso, el porcentaje de grasa total y por segmentos, la masa muscular y el agua mediante una máquina de bioimpedancia de ocho electrodos. Las mediciones se realizaron en un solo momento y se compararon ambas técnicas y grupos. Posteriormente, se realizó una asociación entre el IDGC y algunas variables medidas. La información se analizó con SPSS Statistics 21.0, aplicando la prueba t para muestras independientes y la U de Mann-Whitney para identificar diferencias entre grupos, y la prueba de Spearman para medir la correlación de variables, utilizando un índice de significancia de 0.05. Se encontró una correlación positiva fuerte entre el IDGC y la bioimpedancia como método para determinar la distribución de la grasa corporal. Las diferencias más significativas entre estudiantes activos e inactivos se identificaron en el IDGC, el MET, la resistencia y la fuerza.</p>Cristina Yesenia López MartínezMarina Vargas Terrones
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-09-252024-09-2525211610.29035/rcaf.25.2.6Bienestar psicológico, preparación para el retiro y vínculo deportivo en nadadores de la selección nacional cubana
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1309
<p style="text-align: justify;">Se presenta un estudio descriptivo que tuvo como objetivo comprobar si los nadadores retirados de la selección nacional cubana que fueron preparados para el retiro y mantienen vínculo deportivo, tienen una mejor percepción de bienestar psicológico. La muestra estuvo integrada por 31 nadadores a quienes se les aplicó un cuestionario que permitió conocer su percepción acerca de las variables investigadas, principalmente los ítems relacionados con el bienestar psicológico. Se aplicó el método de expertos para la selección de los ítems del bienestar psicológico, así como el método estadístico Alfa de Cronbach. Para el análisis de datos se utilizó la Prueba T-Student para muestras independientes previa verificación de normalidad aplicando el test Shapiro Wilk. Como resultados se obtuvo que, existen diferencias significativas en la percepción de bienestar psicológico de los nadadores que fueron preparados para el retiro y los que no; así como en los que mantienen vínculo deportivo y los que no lo mantienen. El estudio concluye que, tanto la preparación para el retiro como el vínculo deportivo, son factores que inciden positivamente en el bienestar psicológico de los deportistas. Esta información orienta a entidades deportivas y otras implicadas a diseñar estrategias de intervención para los atletas retirados, que incluyan acciones que integren los factores relacionados. </p>Aroldo Benigno Scull OrtizFrancisco Enrique García UchaMarta Cañizares HernándezRafael Millán CaballeroMayda Agustina Rodríguez González
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-10-032024-10-0325211010.29035/rcaf.25.2.7Estado emocional en pospandemia en estudiantes de Cultura Física y Deporte
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1400
<p style="text-align: justify;">El objetivo de esta investigación fue determinar el estado de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de Cultura Física y Deporte posterior a la pandemia, así como detectar una relación entre estos trastornos y los factores de la escala DASS-21, considerando las diferencias de género. Se utilizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en una muestra no aleatoria por conveniencia de 245 participantes. El estudio reveló que el 39.2% de los participantes presentaba síntomas de depresión, el 53.1% experimentaba algún grado de ansiedad, y el 42.4% informó sentir algún nivel de estrés. Además, se encontraron relaciones significativas entre los niveles de depre-sión y ansiedad (rs= 0.715; p < .01), depresión y estrés (rs=0.767; p < .01), así como ansiedad y estrés (rs=0.759; p < .01). Se observó que la depresión y el estrés afectaron más a las mujeres, con un 46.6% y 55.7%, respectivamente, en comparación con los hombres, donde se registró un 35% para ambos casos (p = .043 y p = .002, respectivamente). Por otro lado, aunque la ansiedad afectó al 56.8% de las mujeres y al 51% de los hombres, no se encontraron diferencias significativas entre ambos géneros (p = .110). Es fundamental implementar intervenciones dirigidas a abordar la salud mental de los estudiantes, tanto en situaciones de crisis como en contextos más estables.</p>María Elena Chávez-ValenzuelaAlejandrina Bautista-JacoboGraciela Hoyos-RuizCarlos E. Ogarrio-PerkinsManuel A. Vázquez-BautistaAndrea Elisa Salas-Hoyos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-10-092024-10-0925211710.29035/rcaf.25.2.8Asociación entre conductas de movimiento de 24 horas y ansiedad en niños después del aislamiento social
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1315
<p style="text-align: justify;">En los últimos años, Brasil ha enfrentado los efectos de la COVID-19. La necesidad de aislamiento social ha afectado las conductas de movimiento durante las 24 horas y el bienestar psicológico de niñas, niños y adolescentes. El principal objetivo del presente trabajo es evaluar posibles asociaciones entre las conductas de movimiento durante las 24 horas y los niveles de ansiedad en niñas y niños preescolares después del aislamiento social. La muestra estuvo compuesta por 61 niñas y niños de ambos sexos, con edades entre tres y seis años, matriculados en escuelas públicas. Se aplicaron cuestionarios adaptados para evaluar las conductas de movimiento y la ansiedad durante las 24 horas. Se utilizó un análisis descriptivo mediante la distribución de frecuencias y análisis de redes. Se observó que las niñas y los niños no siguen las recomendaciones de actividad física tanto durante la semana como el fin de semana. Sentirse herido y la dependencia de los progenitores fueron las conductas de ansiedad con valores más altos. Cumplir con las recomendaciones de actividad física durante la semana no garantiza el cumplimiento de otras conductas. Las conductas ansiosas tienden a influir en el aumento de las demás. Las variables con mayor probabilidad de generar cambios en la red fueron: miedo a la separación, dependencia de los progenitores, síntomas de miedo y ansiedad, y el uso de pantallas durante el fin de semana. Se concluye que no cumplir con las recomendaciones de las conductas de movimiento durante las 24 horas puede aumentar los niveles de ansiedad. Se sugiere que se desarrollen más estudios enfocados en este tema, considerando su alta pertinencia.</p>Lara Suele Ferreira da SilvaMichelly Arruda AlencarMorgana Alves Correia da SilvaPaulo Felipe Ribeiro Bandeira
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-11-052024-11-0525211710.29035/rcaf.25.2.9Caracterización epidemiológica del síndrome de trastornos traumáticos acumulativos entre trabajadores de una ciudad de la Amazonía brasileña entre 2017-2022
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1377
<p style="text-align: justify;">En Brasil, se registraron 102.986 notificaciones de Lesiones por Esfuerzos Repetitivos y Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo en el período comprendido entre 2007 y 2021. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la epidemiología de las Lesiones por Esfuerzos Repetitivos, los Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo (LER/TMET) y el perfil sociodemográfico de los trabajadores de una ciudad de la Amazonía brasileña en el período 2017-2022. Se trata de un estudio descriptivo, epidemiológico y transversal. El procedimiento de recolección de datos se realizó en línea a través del Sistema de Información de Agravos del Departamento de Tecnologías de la Información del Sistema Único de Salud. Las variables seleccionadas fueron la frecuencia de notificaciones de LER/TMET según sexo biológico, raza, grupo etario, ocupación y número total de casos en el municipio de Tucuruí, en el Estado de Pará. Los grupos más prevalentes fueron las personas mestizas y aquellas en el grupo de edad de 40 a 59 años. Además, se observó que los desempleados en el año 2021 fueron los más afectados. Por lo tanto, se destaca la importancia de este estudio para la comunidad, ya que faltan datos sobre este tema en otras regiones, como el Lago Tucuruí.</p>Gleyce Helen dos Santos CarvalhoMatheus Costa-NascimentoFábio Henrique Marques-CaldasAriely Aragão de SousaRodolfo Gomes do NascimentoClaudio Joaquim Borba-Pinheiro
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-11-112024-11-1125211310.29035/rcaf.25.2.10Ampliando Horizontes
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1356
<p style="text-align: justify;">Este estudio aborda los desafíos actuales de la educación universitaria, centrándose especialmente en la formación inicial docente y resaltando la corporeidad como una dimensión humana que posibilita la expresión de las dimensiones subjetiva, existencial y relacional, tanto para profesores como para estudiantes. El objetivo principal es identificar patrones comunes de expresión e interacción desde la dimensión corporal y su vínculo con la formación inicial docente. Se empleó un método mixto, con predominancia cualitativa desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Para el análisis de las respuestas, participaron 238 estudiantes de tres carreras de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica (PUC), quienes vivenciaron tres talleres prácticos enfocados en la experiencia y la reflexión mediante ejercicios de simulación entre pares. Se aplicaron cuestionarios autoadministrados al inicio y al final de la experiencia, y el análisis fue descriptivo e interpretativo, resaltando respuestas y relatos. Los principales resultados subrayan la importancia de que los estudiantes reflexionen sobre la corporeidad en la formación inicial docente, valorando la relación pedagógica como un espacio de presencia y diálogo que configura la experiencia educativa. Esto se percibe como un ámbito de innovación en la docencia y la formación integral, destacando la creación de espacios más inclusivos que fomenten la diversidad y el aprendizaje en bienestar. En conclusión, la corporeidad y la expresión se revelan como una dimensión integral que influye en el proceso pedagógico mediante las interacciones entre docentes, estudiantes, recursos didácticos y el entorno de aprendizaje, impactando transversalmente en todos los niveles y profesionales que trabajan en la institución educativa.</p>Pamela Francisca Rodríguez-AceitunoFrancisco David Oviedo-SilvaNatalia Margarita Sánchez-SaavedraSofía Beatriz Amar-Guerrero
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-11-122024-11-1225211710.29035/rcaf.25.2.11Estrategias pedagógicas post confinamiento de docentes en formación en Educación Física
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1367
<p style="text-align: justify;">El objetivo del estudio fue analizar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en formación de Pedagogía en Educación Física de una universidad del centro-sur de Chile que cursan el prácticum profesional, y el abordaje de las clases luego del confinamiento por la pandemia de COVID-19. Se utilizó una metodología cualitativa de alcance descriptivo-interpretativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 sujetos que cursan su prácticum profesional en primaria y secundaria en colegios municipales y/o particulares subvencionados. El tratamiento y análisis de los datos se desarrolló a partir de una lógica inductiva de categorización y análisis de contenido. Los resultados muestran que los docentes en formación tienen la libertad de aplicar las orientaciones de los documentos curriculares proporcionados por el Ministerio de Educación. A la vez, se destaca que la enseñanza y el aprendizaje se ven significativamente influenciados por las características y el contexto de los estudiantes, así como por las condiciones del establecimiento educativo. Se concluye que la presencialidad ha requerido la implementación de estrategias dinámicas, como el uso de aplicaciones y juegos didácticos, además de la integración de TIC para mantener la atención de los alumnos. Sin embargo, enfrentan importantes desafíos debido a la reducción del tiempo efectivo de clases, problemas estructurales en los establecimientos y un descenso en el nivel de aprendizaje y conducta de los estudiantes tras el confinamiento, lo cual complica la fluidez y efectividad del proceso educativo.</p>Ricardo Souza de CarvalhoIgnacio Cáceres-BritoIgnacio González-LezanaJorge Flores-LuceroEstefanía Jaramillo-CansecoFranklin Castillo-Retamal
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-11-122024-11-1225211610.29035/rcaf.25.2.12Entrenamiento multicomponente sobre la salud mental y calidad de vida en personas mayores
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1394
<p style="text-align: justify;">El presente estudio tiene como objetivo describir los principales efectos de diversos protocolos de entrenamiento multicomponente sobre variables asociadas a salud mental y percepción de la calidad de vida en personas mayores. Metodológicamente se ejecuta mediante una revisión sistemática orientada a los lineamientos de la declaración PRISMA. Se consultó la evidencia disponible en las bases de datos de PUBMED y ScienceDirect, a partir del tamizaje y criterios de elegibilidad se seleccionaron 10 artículos, a partir de los cuales se compilan hallazgos vinculados a la mejora de la calidad de vida y salud mental en personas mayores, aunque no se puede establecer una extrapolación de resultados debido a la escasa consideración y estandarización de las evaluaciones de las variables mencionadas. A partir de lo anterior, se concluye que es necesario considerar variables de salud mental y calidad de vida como variables primarias para evaluar los efectos del entrenamiento multicomponente en personas mayores.</p>Carlos Sepúlveda MancillaDaniel Martinez LemaJuan Pablo López PinillaPaulina Muñoz AlbarránJeosselinee Castro PérezClaudio Sanhueza Arratia
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2024-07-092024-07-0925212010.29035/rcaf.25.2.2