Revista Ciencias de la Actividad Física UCM
https://revistacaf.ucm.cl/
<div style="text-align: justify; color: #454343; font-size: 1.1em;">Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule, Chile. Su objetivo es aportar al conocimiento que se genera producto de la investigación científica. Prioriza los artículos originales de modo que sean utilizados como referencias en las aulas universitarias y laboratorios especializados para el desarrollo de las Ciencias de la Actividad Física, <strong>“el alcance de la revista incluye, pero no se limita, a las siguientes subcategorías: actividad física y salud, comportamiento motor, didáctica de la educación física, educación física, calidad de vida, comportamiento sedentario, entrenamiento deportivo y preparación física, ocio y recreación, gestión deportiva y psicología del deporte”</strong>. Está dirigida a profesionales de la Actividad Física, profesores de educación física, estudiantes de pedagogía en educación física, preparadores físicos, técnicos deportivos y a quienes se interesen en las ciencias de la actividad física.<br> <br> <strong>ISSN: 0719-4013</strong></div>Universidad Católica del Maulees-ESRevista Ciencias de la Actividad Física UCM0717-408X<center><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></center>Cambios en el currículum de la Educación Física chilena
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1185
<p style="text-align: justify;">El objetivo de la investigación fue analizar el desarrollo del currículum en los últimos años y la didáctica que utilizan profesores de Educación Física en una región del centro sur de Chile. La metodología del estudio es de tipo cualitativa, a través de entrevistas a docentes con al menos cinco años de permanencia en el sistema educacional. Los resultados dan cuenta de que los profesores abordan el proceso de enseñanza-aprendizaje analizando el contexto en que están inmersos. Al momento de planificar sus clases se apoyan en las bases curriculares dispuestas por el Ministerio de Educación y las características de los estudiantes. Se concluye que, respecto a los desafíos actuales, buscan llevar a la práctica un modelo constructivista, procurando que el estudiante sea parte del proceso educativo, tomando en cuenta su integridad y bienestar. Asimismo, se espera que el currículum incorpore las problemáticas actuales que emergen en la sociedad.</p>Caroll Schilling-LaraAlmendra Sánchez-QuirozLuis Quintana-MoyaMarian Rojas-RománEliseo Villanueva-CarrascoAna Sepúlveda-CofréMatías Valenzuela-MuñozConstanza Morales-PalmaFranklin Castillo-Retamal
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-06-192023-06-1924211510.29035/rcaf.24.2.1Satisfacción laboral del profesor de Educación Física al inicio de la carrera docente
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1170
<p style="text-align: justify;">El inicio de la carrera docente se entiende como un periodo intenso y desafiante para el docente. En este sentido, la investigación tiene como objetivo analizar la satisfacción laboral de los profesores de Educación Física al inicio de su carrera docente. El estudio descriptivo con enfoque cualitativo contó con la participación de 16 profesores efectivos que se desempeñaban entre los niveles de 1º y 4º año de enseñanza en escuelas municipales y estaduales de la ciudad de Maringá (Paraná). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la información fue analizada según la técnica de análisis de contenido. Se evidenció que todos los grupos de docentes están insatisfechos con las dimensiones: venta de mano de obra, condiciones de trabajo, progresión profesional y relevancia social en el trabajo. La Integración Social en el ambiente de trabajo fue la única dimensión que se destacó como satisfactoria para todos los grupos investigados. Los docentes con tres y cuatro años de docencia demostraron mayor satisfacción laboral en comparación con los demás. Los docentes con uno y dos años de experiencia docente mostraron mayor insatisfacción en el trabajo, con una actitud más crítica.</p>Naline Cristina FavattoJorge Both
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-07-132023-07-1324211810.29035/rcaf.24.2.2Relación entre indicadores de riesgo para la salud y componentes del somatótipo según la actividad física en niños
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1127
<p style="text-align: justify;">Este estudio analizó la relación entre indicadores de riesgo para la salud y los componentes del somatótipo según los niveles de actividad física en niños. Se trata de una investigación epidemiológica, compuesta por 168 niños (6 a 11 años) de ambos sexos. Fueron mensuradas: evaluaciones antropométricas (estatura; masa corporal; pliegues de adiposidad subcutánea; perímetros del brazo contraído, cintura, cuadril y pantorrilla), presión arterial sistólica y diastólica, y actividad física (activo/inactivo); el somatótipo, a través del cálculo de: razón cintura-cuadril y razón cintura-estatura. Se realizó el análisis de comparación, correlación y regresión lineal múltiple, considerando intervalo de confianza del 95%. Los niños presentaron mayor número de pasos, razón cintura-cuadril y cintura-estatura. Los niños activos eran mayores, tenían mayor perímetro de cintura, cuadril y presión arterial sistólica. En el grupo físicamente activo, el sexo estuvo asociado directamente al perímetro de cintura y razón cintura-estatura, mientras que la edad se asoció con el perímetro de cuadril y presión arterial diastólica. En los niños inactivos, todas las variables predictoras (excepto para la variable sexo con relación al perímetro de cuadril) se mostraron significativas para el perímetro de la cintura y cuadril, explicando, conjuntamente, ~83% y 85% de la expresión de estas variables, respectivamente. La relación entre indicadores de riesgo para la salud y los componentes del somatotipo fue mayor en niños inactivos. Independientemente del nivel de actividad física, la endomorfia mostró una relación significativa con los componentes de salud, con mayor efecto en el grupo inactivo, con vistas a la asociación con la composición corporal de los sujetos.</p>Douglas Alencar VieiraFernanda Karina dos SantosElenice PereiraSaturnino Tavares NetoMabliny ThuanyThayse Natacha Gomes
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-08-102023-08-1024211310.29035/rcaf.24.2.3Efectividad de un programa multidisciplinario de tratamiento de la obesidad durante la pandemia de COVID-19
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1233
<p style="text-align: justify;">Objetivo: Evaluar la efectividad del monitoreo remoto de enfermería, en asociación con un programa multiprofesional de tratamiento de la obesidad, para mejorar los biomarcadores cardiometabólicos y los indicadores de aptitud física relacionados con la salud en adultos obesos durante la pandemia de COVID-19.Métodos: Se llevó a cabo un Ensayo Clínico Pragmático en un municipio del sur de Brasil, con la participación de 22 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y 50 años, que contaban con teléfonos móviles con acceso a la aplicación WhatsApp® durante un período de 16 semanas. Se realizaron evaluaciones pre y postintervención mediante exámenes de laboratorio, que permitieron determinar los biomarcadores cardiometabólicos: HDL, triglicéridos, LDL, colesterol total, glucemia, hemoglobina glucosilada, insulinemia, Homa-IR, Homa-β, hs-CRP; y pruebas para evaluar los niveles de aptitud física relacionados con la salud: composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, fuerza muscular y flexibilidad. Los datos obtenidos se analizaron utilizando la prueba t para muestras pareadas y se correlacionaron mediante la correlación de Pearson, a partir del valor delta absoluto de cada variable. Se consideraron resultados significativos cuando el valor de p fue < 0,05. Este estudio recibió la aprobación del Comité Nacional de Ética en Investigación.Resultados: Se observaron mejoras significativas en los niveles de glucosa en sangre, insulina, Homa-IR y HDL, así como en los indicadores de aptitud cardiorrespiratoria y fuerza muscular. Conclusión: El monitoreo remoto de enfermería, en asociación con un programa multidisciplinario de tratamiento de la obesidad, resulta en una intervención eficaz para mejorar los biomarcadores cardiometabólicos y los indicadores de aptitud física relacionados con la salud. </p>Raquel Tomiazzi UtrilaWesley Gabriel da Silva AlexandrinoGreice Westphal-NardoHeloá Costa Borim ChristinelliAndressa Aparecida de SouzaIeda Carla CandidoNelson Nardo JuniorCarlos Alexandre Molena-Fernandes
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-08-162023-08-1624211510.29035/rcaf.24.2.4Efectos de un programa de tratamiento multiprofesional de la obesidad con entrenamiento acuático sobre parámetros bioquímicos, composición corporal y condición física en adultos
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1240
<p style="text-align: justify;">Ante el preocupante panorama mundial de la obesidad y la importancia de intervenciones multiprofesionales para el cambio en el estilo de vida de la población con obesidad, este estudio tiene como objetivo analizar los efectos de un programa multiprofesional para el tratamiento de la obesidad mediante entrenamiento acuático en parámetros bioquímicos, composición corporal y aptitud física en adultos con obesidad severa. El estudio fue llevado a cabo por un equipo multiprofesional compuesto por profesionales de Educación Física, Nutrición, Psicología y Medicina, durante un período de 24 semanas. Participaron 16 individuos clasificados con obesidad severa (IMC > 40 kg/m2). Las intervenciones del programa propuesto en el estudio incluyeron ejercicios aeróbicos acuáticos junto con orientación nutricional y psicológica. Se evidenció una disminución significativa en el índice de Proteína C Reactiva (mg/L) (p=0.0439); en el porcentaje de grasa (%), al final de las 24 semanas del programa de tratamiento (p=0,0136), también se evidencio un aumento estadísticamente significativo de la fuerza de presión manual (kg) con 16 semanas (p=0,0006) e 24 semanas (p=0,0014). Este estudio presentó resultados significativos en la mejora de los parámetros bioquímicos, composición corporal y aptitud física en adultos con obesidad severa, lo que justifica la importancia de los programas de tratamiento que se centran en los cambios en los hábitos alimentarios y el estilo de vida para la salud pública. </p>Mario Moreira CastilhoAndressa Aparecida de SouzaThais Regina de SousaCésar Faúndez-CasanovaWesley Gabriel da Silva AlexandrinoIrene Moya-MataMara Jane dos Santos PascoiniPaulo Cesar FranziniGreice Westphal-NardoNelson Nardo Junior
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-09-072023-09-0724211610.29035/rcaf.24.2.5Análisis de la coordinación motora por Índice de Masa Corporal y sexo en escolares de Chile
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1212
<p style="text-align: justify;">La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Coordinación Motora (CM) con el Índice de Masa Corporal en escolares chilenos de entre 7 y 9 años. El estudio fue observacional de corte transversal, con características descriptivas y correlacionales. Se evaluaron a 180 escolares (90 mujeres de 8.4 ± 0.9 años y 90 hombres de 8.5± 0.9 años). Se midieron variables antropométricas de peso y talla. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). La coordinación motora (CM) se evaluó utilizando la batería de Körperkoordinationstest Für Kinder (KTK). Los resultados mostraron que en las mujeres el grupo Normopeso tenía un mejor desempeño en la transposición lateral que los grupos Sobrepeso y Obesidad (p˂0.05). En los hombres, el grupo Normopeso superó al grupo Obesidad en los saltos monopedales (p˂0.05). Además, al analizar las diferencias entre sexos, se determinó que las mujeres registraron mayor puntaje que los hombres en el equilibrio a la retaguardia (p<0.05), por su parte, los hombres registraron mejores rendimientos en saltos laterales, transposición lateral y el puntaje total del KTK (p<0.05). Se concluye que existe menor índice de CM en los escolares con elevado IMC, y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en el equilibrio, saltos laterales, transposición lateral y el puntaje total del test KTK.</p>Pablo Felipe Luna-VilloutaRodrigo Torres-NavarrroHugo Aránguiz-AburtoCarlos Matus-Castillo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-09-132023-09-1324211410.29035/rcaf.24.2.6Percepción de dirigentes deportivos locales y funcionarios municipales sobre políticas públicas deportivas locales de la comuna de Linares
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1102
<p style="text-align: justify;">La aplicación de las políticas públicas deportivas locales (PPDL) de la comuna de Linares se han visualizado gracias a la aplicación del Plan de Desarrollo Comunal de Actividad Física y Deportes (PDC AFyD) en el período 2018 – 2022 en la comunidad y las organizaciones deportivas locales (OODD), así como de funcionarios del propio municipio. Para conocer la percepción sobre la aplicación de PPDL se aplica una entrevista semiestructurada y confeccionada para tales efectos, a 28 dirigentes deportivos y 18 funcionarios municipales, de un universo muestral total de 127 posibles. Los individuos indican que, pese a ver cambios favorables en el período desconocen el proceso y, por ende, el mecanismo aplicado para el cambio, lo que despotencia la comprensión de la PPDL y el desarrollo de ésta por medio de las propias OODD y el municipio. La aplicación de las PPDL por medio de sus distintas herramientas e instrumentos requiere que se desarrolle bajo un proceso de consulta, pertinencia y complementación entre municipio, OODD, mundo educativo y vecinos beneficiarios; todo dentro de un marco de comunicación e información concreta y permanente que logre involucrar a todos los actores, brindando con ello una cuota de responsabilidad en su ejecución, control y evaluación.</p>Francisco Javier Retamales MuñozPedro Ernesto Ortiz ReyesSandra Arellano Correa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-112023-10-1124211810.29035/rcaf.24.2.7Nivel de actividad física en varias carreras universitarias en medio de la pandemia de COVID-19
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1200
<p style="text-align: justify;">Este estudio determinó los niveles de actividad física en estudiantes comparando por sexo, facultad y carrera en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia por de Covid-19. Este estudio tiene un enfoque de investigación cuantitativa con diseño descriptivo-comparativo. Este estudio se aplicó una sola vez por estudiante contando con la participación de 582 estudiantes de ambos sexos. A los estudiantes se les aplicó el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) mediante Google forms haciéndoselos llegar sus correos institucionales. Los datos obtenidos se analizaron en el programa estadístico SPSS V.22.0. Se utilizo la prueba estadística T-student para muestras independientes para comparar el coste energético entre hombres y mujeres, además del estadístico d de Cohen para evaluar el tamaño del efecto. Antes de realizar estas evaluaciones se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov y prueba de Levene. Se consideraron resultados significativos cuando el valor de p fue <0.05. Los resultados indican que los hombres destinan mayor tiempo a trabajar que las mujeres, además se encontró que los hombres poseen mayor nivel de actividad física que las mujeres en ingeniería. Finalmente, los estudiantes de las carreras con mayor nivel de actividad física a la semana fueron Educación física y nutrición. Estos resultados dan cuenta de la realidad en universitarios chilenos respecto al nivel de actividad física por facultad y por carrera. Las autoridades universitarias deberían promover programas de actividad física enfatizando en mujeres y en carreras de ingeniería, arquitectura y matemática que han mostrado menores niveles de actividad física.</p>Ivan Molina-MárquezAndrés Rodríguez-Morales
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-172023-10-1724211310.29035/rcaf.24.2.8Rendimiento en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1296
<p style="text-align: justify;">El objetivo del presente trabajo es analizar el desempeño deportivo de la delegación chilena en los Juegos Panamericanos celebrados entre los años 1951 y 2023, haciendo uso de datos retrospectivos y proyectivos a través de series temporales de tiempo. Para esto se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y longitudinal de tendencias y un método de suavización exponencial simple, que utiliza promedios históricos y que permite realizar una predicción o comportamiento futuro basado en una media ponderada de los valores actuales y de los pasados. A partir de los resultados obtenidos, fue posible concluir que, en las últimas décadas, la ubicación de Chile en el ranking de los Juegos Panamericanos se ha estabilizado en torno a un onceavo lugar, posición pronosticada para Santiago 2023. Manteniéndose condiciones similares, el desempeño deportivo general y específico no tendría un quiebre exponencial de la tendencia y los resultados no resultan favorables, específicamente en lo que respecta a la obtención de medallas de oro y la posición general de la delegación.</p>Jorge FlándezRodrigo VargasVíctor JacquesMiguel CornejoRubén Gajardo-BurgosFrano Giakoni-RamírezJosé AguilarRaúl UrbinaDaniel Duclos-Bastías
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-10-182023-10-1824211410.29035/rcaf.24.2.9