Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 21(1) enero-junio 2020,
ISSN:0719-4013
Test de desarrollo motor aplicados en Chile entre el período
2014-2018. Una revisión sistemática
Motor development tests applied in Chile between the period 2014-2018. A
systematic review
*Gustavo Pavez-Adasme, **Claudio Hernández-Mosqueira, *Sebastián Torres, *
Matías Paillacar, *Cristóbal Concha, *Marcelo Cabrera, *Matías Concha &
*Nicolás Gómez-Álvarez
Pavez-Adasme, G., Hernández-Mosqueira, C., Torres, S., Paillacar, M., Concha,
C., Cabrera, M., Concha, M. & Gómez-Álvarez, N., (2020). Test de
desarrollo motor aplicados en Chile entre el período 2014-2018. Una revisión
sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 21(1),
enero-junio, 1-13. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.1.
RESUMEN
El desarrollo motor es un proceso continuo y multidimensional del ciclo vital
del ser humano. Para el profesor de educación física se hace esencial buscar
instrumentos que permitan medir el desarrollo motor para una intervención
intencionada que permita alcanzar un desarrollo apropiado a la edad de cada
estudiante. El objetivo de este estudio es identificar los test de desarrollo
motor aplicados en Chile entre 2014-2018. Se realizó una revisión sistemática
de artículos científicos que aplicaron test de desarrollo motor, entre los
años 2014-2018. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos
“Ebsco”, “Dialnet” y “Scielo”. Las palabras claves en la búsqueda fueron,
desarrollo motor y test desarrollo motor, en los idiomas español, inglés y
portugués. Se obtuvo un total de 9 artículos que cumplieron los criterios de
inclusión. Los resultados mostraron que se han utilizado 4 test de desarrollo
motor en el periodo declarado. En conclusión, el test más utilizado en Chile
es el TGMD-2 el cual es ampliamente recomendado y validado en el contexto
chileno; y cuyo propósito se basa en la identificación de los niveles de
ejecución (bajo o superior) del desarrollo motor grueso en los niños según la
edad cronológica.
Palabras clave
Desarrollo motor, Test, Evaluación motriz.
ABSTRACT
Motor development is a continuous and multidimensional process of the human
being life cycle. For the physical education teacher it is essential to look
for instruments that allow measuring the motor development for an intentional
intervention that allows achieving an appropriate development at the age of
each student. The objective of this study is to identify the motor development
tests applied in Chile between 2014-2018. A systematic review of scientific
articles that applied motor development tests was carried out between
2014-2018. The search for articles was carried out in the "Ebsco",
"Dialnet" and "Scielo" databases. The keywords in the
search were; motor development and motor development test, in the Spanish,
English and Portuguese languages. Nine articles were obtained that met the
inclusion criteria. The results showed that four motor development tests have
been used in the declared period. In conclusion, the most used test in Chile
is TGMD-2 which is widely recommended and validated in the Chilean context;
and whose purpose is based on the identification of the performance levels
(lower or higher) of gross motor development in children according to
chronological age.
Key words
Motor Development, Test, Motor Evaluation.
* Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile.
** Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile.
Introducción
El desarrollo motor es un proceso continuo y multidimensional del ciclo vital
del ser humano, el cual ha sido foco de diversas investigaciones como las de Gómez et al. (2018), Bermudez, Poblete-Valderrama,
Pineda-Espejel, Castro, & Inostroza (2018), Gómez, Venegas, Zapata, et
al. (2018), Luarte,
Poblete, & Flores, (2014) Poblete-Valderrama, Castro,
& Figueroa (2015), que evidencian la importancia de la estimulación,
control y evaluación motriz, especialmente en los primeros años de vida (Bucco-dos Santos &
González, 2013).
El desarrollo motor adecuado en la infancia puede favorecer hábitos
saludables de actividad física durante la adolescencia y la adultez (De Meester et al., 2016, Fort-Vanmeerhaeghe,
Román-Viñas, & Font-Lladó, 2017, Lima, Bugge, Ersbøll,
Stodden, & Andersen, 2019, Utesch, Bardid, Büsch, &
Strauss, 2019), un índice de masa corporal más saludable (De Meester et al., 2016),
una mejor aptitud física (De
Meester et al., 2016, Utesch
et al., 2019) y mejoras en funciones cognitivas de un estudiante (Koziol & Lutz, 2013, van der Fels et al., 2015)
por lo que podría ser una estrategia adecuada para disminuir los niveles de
inactividad física y favorecer el proceso educativo durante la infancia.
El profesor de Educación Física cumple un rol esencial al favorecer tareas
motrices adecuadas a las características de sus estudiantes que les devuelvan
el sentido de competencia motriz (Ruiz, Mata, Jiménez, &
Moreno, 2007), y de buscar instrumentos que permitan medir y valorar el
desarrollo motor y, desde ahí, generar una intervención intencionada que
permita alcanzar un desarrollo apropiado a la edad.
Existen diversos y variados métodos que categorizan los parámetros o niveles
de evolución del desarrollo motor, los cuales consisten en la observación y
utilización de instrumentos que permitan vislumbrar y valorar, de modo más
sistemático, el desarrollo motriz en el individuo (de Mesa, Estrada, Prado, &
González, 2009). Los test de desarrollo motor tienen como principal
objetivo, descubrir las deficiencias de los alumnos con problemas de
desarrollo (Rigal, 1979). Una vez obtenidos los
resultados de los test, podemos detectar el estado del desarrollo motor en el
estudiante y orientar su reestimulación para adquirir nuevos conocimientos y
experiencias motrices si así lo requiere (Pérez, Iglesias, &
Mendes, 2008).
A partir de los antecedentes mencionados, se hace necesario conocer los
instrumentos de medición para evaluar el desarrollo motor, pero,
principalmente, identificar cuáles han sido los últimos test aplicados en Chile.
Es por ello que el objetivo de esta revisión es identificar los test de
desarrollo motor aplicados en Chile durante los años 2014-2018, con el fin de
brindar información significativa para los profesores que deseen valorar el
desarrollo motor en el contexto chileno conforme a la realidad de cada
establecimiento educacional, considerando para su aplicación el tiempo,
recursos, espacio, validación, entre otros.
Desarrollo
Se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos electrónicas:
Ebsco, Dialnet y Scielo; la búsqueda y extracción de información se
desarrolló durante los meses de agosto a octubre del año 2018, y la
información fue almacenada en el gestor de citas bibliográficas Endnote X7.5.
Los resultados fueron filtrados de acuerdo a aquellos documentos que tienen
como temática principal los referidos a la evaluación del desarrollo motor en
Chile. Por este motivo fueron utilizadas las siguientes palabras clave para
su búsqueda: “Desarrollo Motor” y “Test Desarrollo Motor”, en los idiomas
Español, Inglés y Portugués. Además, se incluyeron los siguientes criterios
de inclusión: ser test de desarrollo motor aplicados en Chile, aplicados
desde los 2 años hasta los 12 años, textos completos y con fecha de
publicación comprendida entre el 2014-2018, y que estuvieran disponibles de
manera íntegra y gratuita. Se excluyeron todos los artículos que no
cumplieran estos criterios. Se identificaron un total de 6.137 artículos en
las plataformas “Ebsco”, “Scielo” y “Dialnet”, (533, 3.180 y 2.424 estudios
respectivamente). El total de artículos excluidos por los filtros de las
plataformas fueron 5.029, incluyendo momentáneamente 1.108 estudios para ser
revisados, los cuales fueron verificados mediante título, palabras clave y
resumen de estudio. De esta cantidad se excluyeron 1.073 estudios por las
variables categorizadas en un principio (grupo etario, localización, estudios
no relacionados), dejando una totalidad de 35 estudios seleccionados de los
que 26 estaban duplicados, concluyendo con el total de 9 artículos incluidos
para esta investigación (Figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo artículos encontrados.
Propuesta
Se efectuó una recopilación de información con respecto a los artículos
seleccionados que cumplieron los criterios de inclusión, en esta tabla se
describe información relevante de los estudios; identificando el test
aplicado, nombre de la investigación, autores y año de publicación,
localización, grupo etario, características de la muestra y método (Tabla 1 y 2).
Tabla
1
Resultados
de los análisis de cada artículo que aplican test de desarrollo motor en
Chile.
Tabla
2
Resultados
de los análisis de cada artículo que aplican test de desarrollo motor en
Chile.
En los resultados de la búsqueda de información sobre los test aplicados en
Chile sobre el desarrollo motor grueso, se evidencian 4 test distintos. En la
siguiente tabla se describe información relevante de los test, entre ellos
los autores y el año en que se publicó, objetivo, materiales, tiempo de
aplicación, validación en Chile y el grupo etario para aplicar (Tabla 3).
Tabla 3
Resultados de los análisis de cada test de desarrollo motor que se
aplicaron en Chile.
Discusión
El objetivo de esta revisión es identificar los test de desarrollo motor
aplicados en Chile durante los años 2014-2018. Los resultados muestran que el
test TGMD-2 es la batería más utilizada en los últimos 5 años en Chile,
evaluando a 427 estudiantes entre los 4 a 10 años de edad con desarrollo
típico y desarrollo especial, predominando una metodología descriptiva de
tipo no experimental reportado en 5 publicaciones entre 2014-2018, la
predominancia de aplicación del test se puede deber a que el TGMD-2 se ha
posicionado como una de principales herramientas de evaluación a nivel
mundial (Holfelder & Schott,
2014). De acuerdo a Gardner (2011), el
Desarrollo Motor representa la evolución de la inteligencia
kinestésico-corporal, involucrando el control de los movimientos corporales y
la capacidad de manejar objetos. Desde este punto de vista las
investigaciones que utilizaron esta batería en Chile son diversas, abarcando
estudios de relación entre control postural y desarrollo motor en niños con
Síndrome de Down, relación del desarrollo Motor Grueso y Rendimiento
Académico, comparación del desarrollo motor en escolares, entre otros. Esta
batería fue validada en nuestro país por los autores Gatica & Vargas (2004),
posteriormente, los autores Cano-Cappellacci
et al. (2015), quienes realizaron una actualización de la validación en
la población chilena. En la investigación de los autores recién mencionados,
el TGMD-2 obtuvo valores de confiabilidad de contenido mayor de 0,80 pero
menores a los valorizados por Ulrich
& Sanford (2000), en el test original con la población
estadounidense, sin embargo, los valores resultantes en Chile son aceptables,
por lo que el TGMD-2 es una herramienta que se puede utilizar sin inconvenientes
a nivel nacional. Junto a lo anteriormente expuesto, el TGMD-2 es una
herramienta que puede ser aplicada en un rango etario de 3 a 10 años y 11
meses. Dentro de los artículos seleccionados y posteriormente analizados, el
estudio de los autores Gómez
et al., (2018), entrega información acerca las diferencias de desarrollo
motor mediante la realización del TGMD-2 en niños con Síndrome de Down y
niños con desarrollo típico, con un rango etario de 6 a 12 años. Sin embargo,
en el estudio se encuentra bien especificado que al incluir a niños con
síndrome de Down, estos tienen 2 años de retraso con respecto a los niños con
desarrollo típico motor, tema que está respaldado en el estudio de los
autores Malak, Kostiukow,
Krawczyk-Wasielewska, Mojis, & Samborski (2015). En el estudio de Pradenas et al. (2017), se
compara el desarrollo motor en escolares de 9 a 10 años de edad en clases de
educación física y talleres deportivos extracurriculares, concluyendo que las
actividades deportivas extra curri-culares con tratamiento pedagógico,
permiten fortalecer los aprendizajes motores, en especial si se producen en
un ambiente lúdico, y en cuanto a la comparación del nivel de desarrollo
motor grueso, existen diferencias a favor del grupo con presencia de
transición I en las pruebas de subtest locomotor y de control de objetos
destacando las habilidades de galopar, salto, batear una bola estacionaria,
drible estacionario y tomar, las cuales no alcanzan a ser estadísticamente
significativas en el coeficiente motor total entre ambos grupos. Similares
resultados se presentan en el estudio de Ojeda, Martínez, Lorca,
Méndez & Carrasco (2017), quienes compararon el desarrollo motor
grueso y estado nutricional en preescolares con presencia y ausencia de
transición I, observando diferencias, pero que no fueron estadísticamente
significativas, en cuanto al desarrollo motor grueso, existen diferencias a
favor del grupo con presencia de transición I en las pruebas de subtest
loco-motor y de control de objetos destacando las habilidades de galopar, salto,
batear una bola estacionaria, drible estacionario y tomar. En el estudio de Luna et al. (2016),
utilizaron el TGMD2 para evaluar los efectos en el desarrollo motor grueso de
un programa de estimulación de las Habilidades Motrices Básicas en escolares
del 5º año básico de colegios particulares subvencionados de Concepción, los
resultados muestran que los escolares que participan de un programa de
estimulación motriz en base a juego motores en tiempo anexo a la clase de
Educación Física mejoran su Desarrollo Motor. En otro estudio realizado en la
ciudad de concepción por Luarte
et al. (2014), se evaluó el nivel de desarrollo motor grueso en
preescolares sin intervención de profesores de educación física, los
resultados muestran que los preescolares que no cuentan con un profesor de
educación física se encuentran bajo su edad cronológica ya que un 52% de los
evaluados presentan rangos deficientes según categorización de desarrollo
motor grueso, siendo por ello fundamental contar con un profesor de educación
física en este nivel educativo. Otra utilización de la batería TGMD2, es lo
que plantea el estudio de Alvarado
et al. (2018), quienes estudiaron la relación entre el desarrollo motor
grueso y rendimiento académico en niños(as) de entre 9 y 10 años de un
colegio particular subvencionado de Puerto Montt, encontrando que no existen
relaciones significativas entre el nivel del desarrollo motor grueso y el
rendimiento académico, atribuyendo esto a que puede ser debido al bajo
desarrollo motor de los evaluados, a diferencia de otros estudios que si
encontraron relaciones significativas entre un buen desarrollo motor y buenos
resultados académicos (Chomitz
et al., 2009; Kim & So, 2012; Rasberry et al., 2011).
Finalmente, al realizar un análisis de la aplicación de esta batería de
acuerdo a la zona geográfica, se evidencia que existe una prevalencia de
investigaciones y estudios publicados sobre el desarrollo motor, en el centro
y sur del país, (regiones Metropolitana, VII, VIII, IX, X y XVI). Mientras
que, en el norte grande (XV, I y II región) y norte chico (III, IV y V
región) existe un déficit y una falta de evidencia considerable en la
evaluación de la motriz, esta prevalencia impide tener una visión nacional
del desarrollo motor y su posterior avance. Se sugiere aumentar la
investigación y aplicación de test de desarrollo motor en la zona norte
(grande y chico) de Chile para obtener valores referenciales del desarrollo
motor, ya que en esta porción del país no se encontraron estudios publicados
en las bases de datos utilizadas en esta investigación sobre el tema en
cuestión.
Conclusión
El test más utilizado en Chile es el TGMD-2, cuya finalidad se basa
principalmente en la identificación de los niveles de ejecución (bajo o
superior) del desarrollo motor grueso en los niños según la edad cronológica.
Por ello, dado el análisis de la identificación de cada test, se recomienda
ampliamente utilizar el TGMD-2 para ser aplicado en el contexto chileno
debido a que tiene la validación más actualizada en Chile y el acceso a los
materiales de aplicación son de fácil acceso y la aplicabilidad en la
relación tiempo/alumno lo hace eficiente para emplearlo en una clase
convencional de Educación Física.
Futuras investigaciones deben considerar muestras más amplias de población
que incluya a la zona norte del país, para crear valores normativos sobre el
desarrollo motor de la población chilena.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, G. A., Gallegos, C.
B., Mansilla, L. A., Cortez, J. E., Troncoso, S. P., Hernández-Mosqueira, C.,
& Pavez-Adasme, G. (2018). Desarrollo Motor Grueso y rendimiento
académico en niños (as) de entre 9 y 10 años de un colegio particular
subvencionado de Puerto Montt. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad
Física, 9(2), 1-11. Recuperado de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/133
Bermudez, M.,
Poblete-Valderrama, F., Pineda-Espejel, H., Castro, N., & Inostroza, F.
(2018). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin
profesores de educación física. Ciencias De La Actividad Física UCM, 19(1),
1-7. DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8
Binimelis, K., Méndez,
J., & Vargas, R. (2016). Estado del desarrollo motor en pre básica de una
escuela municipal y un colegio particular subvencionado de la comuna de Puerto
Montt. Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 23-28. Recuperado de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/87
Bucco-dos Santos, L.,
& González, M. Z. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras
fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares.
Cuadernos de psicología del deporte, 13(2), 63-72. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/180441
Cano-Cappellacci, M.,
Leyton, F. A., & Carreño, J. D. (2015). Confiabilidad y validez de
contenido de test de desarrollo motor grueso en niños chilenos. Revista de
Saude Publica, 49, 97. https://dx.doi.org/10.1590/S0034-8910.2015049005724
Chomitz, V. R.,
Slining, M. M., McGowan, R. J., Mitchell, S. E., Dawson, G. F., & Hacker,
K. A. (2009). Is there a relationship between physical fitness and academic achievement?
Positive results from public school children in the northeastern United
States. Journal of School Health, 79(1), 30-37. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2008.00371.x
De Meester, A., Stodden,
D., Brian, A., True, L., Cardon, G., Tallir, I., & Haerens, L. (2016).
Associations among elementary school children’s actual motor competence,
perceived motor competence, physical activity and BMI: A cross-sectional
study. PLoS One, 11(10), e0164600. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0164600
de Mesa, C. G. G.,
Estrada, J. A. C., Prado, J. L., & González, C. R. (2009). Disponibilidad
de las habilidades motrices en escolares de 4 a 14 años: Aplicabilidad del
test de Desarrollo Motor Grueso de Ulrich. Aula abierta, 37(2), 19-28.
Fort-Vanmeerhaeghe,
A., Román-Viñas, B., & Font-Lladó, R. (2017). ¿Por qué es importan te
desarrollar la competencia motriz en la infancia y la adolescencia? Base para
un estilo de vida saludable. Apunts. Medicina de l'Esport, 52(195),
103-112. doi: https://doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.001
Gardner, H. (2011). Frames of mind: The
theory of multiple intelligences. New York: Perseus Books Group.
Gatica, P., & Vargas, V. (2004).
Evaluación del desarrollo motor de los escolares de 6 a 10 años en la Región
del Maule. Ciencias de la Actividad Física UCM, 7(1), 67-79.
Gómez Álvarez, N.,
Venegas Mortecinos, A., Zapata Rodríguez, V., López Fontanilla, M., Maudier
Vásquez, M., Pavez-Adasme, G., & Hemández-Mosqueira, C. (2018). Efecto de
una intervención basada en realidad virtual sobre las habilidades motrices
básicas y control postural de niños con Síndrome de Down. Revista chilena
de pediatría, 89(6), 747-752. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005001202
Gómez, N., Maudier, M., López,
M., Venegas, A., Zapata, V., & Pavez-Adasme, G. (2018). Relación entre
control postural y desarrollo motor en niños con Síndrome de Down y con
desarrollo típico de Chillán. Ciencias de la Actividad Física, 19(1),
1-8. DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.2
Guzmán, L. A., González, F. V.,
Jorquera, I. A., Oyaneder, H. F., Campoverde, M. S., & Bornand, C. M.
(2014). Diferencias en equilibrio estático y dinámico entre niños de primero
básico de colegios municipales y particulares subvencionados. Revista
Ciencias de la Actividad Física, 15(1), 17-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5256/525652728002
Haeussler, I., & Marchant,
T. (1994). TEPSI: Test de desarrollo psicomotor 2-5 años. Santiago de
Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Holfelder, B., & Schott, N.
(2014). Relationship of fundamental movement skills and physical activity in
children and adolescents: A systematic review. Psychology of Sport and
Exercise, 15(4), 382-391. doi: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2014.03.005
i Sanromà, J. C., & i
Balasch, J. R. (2008). Evolución del equilibrio estático y dinámico desde los
4 hasta los 74 años. Apunts. Educación física y deportes, 2(92),
15-25. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300108
Kim, S.Y., & So, W.Y. (2012). The
relationship between school performance and the number of physical education
classes attended by Korean adolescent students. Journal of Sports Science
& Medicine, 11(2), 226-230. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3737878/
Koziol, L. F., & Lutz, J. T.
(2013). From Movement to Thought: The Development of Executive Function. Applied
Neuropsychology: Child, 2(2), 104-115. doi:10.1080/21622965.2013.748386
Lima, R. A., Bugge, A.,
Ersbøll, A. K., Stodden, D. F., & Andersen, L. B. (2019). The
longitudinal relationship between motor competence and measures of fatness
and fitness from childhood into adolescence. Jornal De Pediatria, 95(4),
482-488. doi: https://doi.org/10.1016/j.jped.2018.02.010
Luarte, C., Poblete, F.,
& Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin
intervención de profesores de Educación Física, Concepción, Chile. Revista
Ciencias de la Actividad Física, 15(1), 7-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652728001.pdf
Luna, P., Aravena, J.,
Contreras, D. J., Fabres, C., & Faúndez, F. (2016). Efectos en el
desarrollo motor de un programa de estimulación de habilidades motrices
básicas en escolares de 5° año básico de colegios particulares subvencionados
del gran Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1),
29-38. Recuperado de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/88
Malak, R., Kostiukow, A.,
Krawczyk-Wasielewska, A., Mojs, E., & Samborski, W. (2015). Delays in
motor development in children with Down syndrome. Medical science monitor:
international medical journal of experimental and clinical research, 21,
1904-1910. DOI: 10.12659/MSM.893377
Méndez Ruíz, M., Estay Carvajal,
J., Calzadilla Nuñez, A., Durán Agüero, S., & Díaz-Narváez, V. P. (2015).
Comparación del desarrollo psicomotor en preescolares chilenos con normopeso
versus sobrepeso/obesidad. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 151-155.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n1/23originalpediatria06.pdf
Ojeda Santana, D.,
Martínez Salazar, C., Lorca Tapia, J., Méndez Cornejo, J., & Carrasco
Alarcón, V. (2017). Desarrollo motor grueso y estado nutricional en niños
preescolares con presencia y ausencia de transición I, que cursan el nivel de
transición II. Ciencias De La Actividad Física UCM, 18(1), 17-24.
Recuperado de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/104
Pérez, L. M. R.,
Iglesias, J. L. L., & Mendes, R. P. (2008). El estudio del desarrollo
motor: entre la tradición y el futuro. Revista Fuentes (8), 243-258.
Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2527
Poblete-Valderrama, F.,
Castro, C. M., & Figueroa, C. Q. (2015). Nivel de desarrollo motor grueso
en pre-escolares sin intervención de profesores de Educación Física,
Valdivia. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 6(2),
33-42. Recuperado de http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/81
Pradenas, X., Campos,
M., Contreras, M., Puentes, D., & Luna, P. (2017). Comparación del
desarrollo motor en escolares de 9 y 10 años de edad en clases de educación
física y talleres deportivos extracurriculares. Ciencias de la Actividad
Física, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.1
Rasberry, C. N., Lee, S.
M., Robin, L., Laris, B., Russell, L. A., Coyle, K. K., & Nihiser, A. J.
(2011). The association between school-based physical activity, including
physical education, and academic performance: a systematic review of the
literature. Preventive Medicine, 52, S10-S20. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2011.01.027
Rigal, R. (1979). Medios de evaluación del
desarrollo psicomotor del niño. Madrid: Pila Teleña.
Ruiz, L. M., Mata, E.,
Jiménez, F., & Moreno, J. A. (2007). Moverse con dificultad en el
gimnasio: consideraciones en torno a un problema educativo y de salud. Apunts
Medicina de l" Esport (English Edition), 42(153), 47-54. Recuperado
de https://www.apunts.org/en-moverse-con-dificultad-el-gimnasio-articulo-X0213371707021569
Sandoval Vallejos, M.,
Fernández Ávila, A., Vargas Vitoria, R., Martínez Salazar, C., & Carrasco
Alarcón, V. (2017). Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el
estado nutricional en niños de kínder, pertenecientes a un establecimiento
municipal y a uno particular de la ciudad de Temuco. Ciencias De La
Actividad Física UCM, 18(2), 1-8.
https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.4
Ulrich, D. A., & Sanford,
C. B. (2000). Test of gross motor development. Austin, TX: Pro-Ed.
Utesch, T., Bardid, F.,
Büsch, D., & Strauss, B. (2019). The relationship between motor
competence and physical fitness from early childhood to early adulthood: a
meta-analysis. Sports Medicine, 49(4), 541-551. DOI: https://doi.org/10.1007/s40279-019-01068-y
van der Fels, I. M. J.,
te Wierike, S. C. M., Hartman, E., Elferink-Gemser, M. T., Smith, J., &
Visscher, C. (2015). The relationship between motor skills and cognitive
skills in 4-16 year old typically developing children: A systematic review. Journal
of Science and Medicine in Sport, 18(6), 697-703. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2014.09.007
Vargas, R. (2011). Desarrollo Motor: diseño,
validación y propuesta de estimulación motriz. Letonia, Unión Europea:
Editorial Académica Española.
Dirección para correspondencia
Gustavo
Pavez Adasme
Magister en Educación en Salud y Bienestar Humano.
Universidad Adventista de Chile.
Chillán, Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4377-384X
Contacto: gustavopavez@unach.cl
Recibido: 19-04-2019
Aceptado: 14-11-2019
Este
obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
|