Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23
(2), julio - diciembre, 2022. ISSN: 0719-4013



Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes: una revisión sistemática

Relationship between physical activity, academic performance and executive functions in adolescents: a systematic review

Relação entre atividade física, Rendimento acadêmico e funções executivas em adolescentes: uma revisão sistemática



Katalina Andrades-Suárez1, César Faúndez-Casanova2, Javier Carreño-Cariceo3,
Matías López-Tapia4, Felipe Sobarzo-Espinoza5, Claudio Valderrama-Ponce6,
Natalia Villar-Cavieres7, Franklin Castillo-Retamal8 & Greice Westphal9


Andrades-Suárez, K., Faúndez-Casanova, C., Carreño-Cariceo, J., López-Tapia, M., Sobarzo-Espinoza, F., & Valderrama-Ponce, C., Villar-Cavieres, N., Castillo-Retamal, F., & Westphal, G. (2022). Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), julio-diciembre, 1-17. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.10



RESUMEN

El objetivo de este estudió fue analizar la producción científica actual sobre el nivel de actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas, con el fin de relacionar los beneficios del ejercicio con los procesos cognitivos de escolares. Metodología: Para la revisión y selección de artículos, se siguió la metodología de revisión sistemática basada en las declaraciones internacionales PRISMA. Las principales bases de datos utilizadas son; Dimensions, LILAC, PubMed, Scielo, Scopus y Dialnet. Búsqueda de artículos de intervención y de revisión publicados entre 2013 y 2020, con un rango etario de 10 a 18 años y escritos en idioma español. Los resultados indican que los estudios centran sus objetivos en analizar y comparar las relaciones entre las variables AF, RE y FE. Se concluye que existe una influencia positiva de la actividad física sobre las variables de rendimiento académico y funciones ejecutivas, lo que se traduce principalmente en una mejora en matemáticas y/o lectura, en la memoria y la atención.

Palabras clave: Actividad física; Rendimiento escolar; Funciones ejecutivas; Condición física; Educación Física.

 
ABSTRACT

The objective of this study was to analyze the current scientific production on the level of physical activity, academic performance, and executive functions, in order to relate the benefits of exercise to the cognitive processes of schoolchildren. Methodology: For the review and selection of articles, we followed the systematic review methodology based on the PRISMA international declarations. The main databases used are: Dimensions, LILAC, PubMed, Scielo, Scopus, and Dialnet. The search focused on intervention and review articles published between 2013 and 2020, with an age range of 10 to 18 years old and written in Spanish. The results indicate that the studies focus their objectives on analyzing and comparing the relationships between the FA, AP, and EF variables. It is concluded that there is a positive influence of physical activity on the variables of academic performance and executive functions, which mainly translates into an improvement in mathematics and/or reading, as well as in memory and attention.

Key words: Physical activity; Academic performance; Executive functions; Physical condition; Physical education.


RESUMO

O objetivo deste estudo foi analisar a produção científica atual sobre o nível de atividade física, rendimento acadêmico e funções executivas, a fim de relacionar os benefícios do exercício físico com os processos cognitivos de escolares. Metodologia: para a revisão e seleção dos artigos, seguiu-se a metodologia de revisão sistemática baseada nas declarações internacionais PRISMA. As principais bases de dados utilizadas são: Dimensões, LILAC, PubMed, Scielo, Scopus e Dialnet. Pesquisa de artigos de intervenção e revisão publicados entre 2013 e 2020, com faixa etária de 10 a 18 anos e escritos em espanhol. Os resultados indicam que os estudos focam seus objetivos em analisar e comparar as relações entre as variáveis AF, RE e FE. Conclui-se que existe uma influência positiva da atividade física nas variáveis de desempenho acadêmico e funções executivas, o que se traduz principalmente em melhora em matemática e/ou leitura, em memória e atenção.

Palavras chave: Atividade física; Rendimento acadêmico; Funções executivas; Condição física; Educação Física.


 
1 Licenciada en Educación. Escuela de Educación Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
https://orcid.org/0000-0002-6464-0440 | andrade@alu.ucm.cl
2 Magíster en Ciencias de la Actividad Física. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. https://orcid.org/0000-0003-4501-4169 | cfaundez@ucm.cl
3 Licenciado en Educación. Escuela de Educación Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
https://orcid.org/0000-0003-0124-3824 | carreño@alu.ucm.cl
4 Licenciado en Educación. Escuela de Educación Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
https://orcid.org/0000-0003-0797-2219 | mlopez@alu.ucm.cl
5 Licenciado en Educación. Escuela de Educación Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
https://orcid.org/0000-0001-8676-8827 | fsobarzo@alu.ucm.cl
6 Licenciado en educación. Escuela de Educación Física, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
https://orcid.org/0000-0002-4215-9293 | cpino@alu.ucm.cl
7 Magíster en Psicomotricidad y Gerontología de la Vejez. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. https://orcid.org/0000-0002-2308-1689 | nvillar@ucm.cl
8 Doctor en Educación Física, Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
https://orcid.org/0000-0001-9118-4340 | fcastillo@ucm.cl
9 Doctora en Educación Física. Universidade Estadual de Maringá, Brasil. https://orcid.org/0000-0001-9107-0108 | greicewes@gmail.com




INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, autores como Maureira et al. (2014), Yáñez et al. (2016) y Escámez et al. (2018), han llevado a cabo numerosas investigaciones en escolares de diversas edades, las cuales reconocen al rendimiento escolar y las funciones ejecutivas como variables influenciadas por el nivel de actividad física de los estudiantes.

Definir actividad física (AF) requiere ahondar en una gran cantidad de conceptos y visiones que se tienen al respecto. La Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2020) determina que la actividad física es “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”. Por otro lado, según González (2004, p. 74) “la actividad física es la manifestación pragmática de una necesidad básica del ser humano como es el movimiento. Consiste en interaccionar con nuestro entorno utilizando el movimiento corporal”

A su vez, el rendimiento académico (RA) se define como el nivel de conocimientos y habilidades que un estudiante demuestra a través de un sistema de evaluación (Chilca, 2017). Habitualmente, las investigaciones recurren a las calificaciones obtenidas en las asignaturas instrumentales de Lenguaje y Matemática (Adelantado-Renau & Moliner-Urdiales, 2015). Asimismo, León (2008), Muela et al. (2010) y González & Portolés (2014), señalan que el RE es entendido como la capacidad de producción del individuo a partir de sus acciones y características.

Por otro lado, las funciones ejecutivas (FE) se establecen como un constructo empleado para aglutinar una serie de capacidades cognitivas de alto nivel implicadas en el control del pensamiento y la conducta (Zelazo & Carlson, 2012; Restrepo et al., 2019). En suma, se definen como un sistema multimodal que permite realizar procesos superiores que incluyen la anticipación de metas, programación de planes, inicio de actividades, acciones mentales, autorregulación y organización del tiempo para resolver un problema. Estos procesos se relacionan y son necesarios para la organización y dirección de actividades cognitivas y conductuales (Betancur et al., 2016; Portellano & García, 2014).

En relación con las variables descritas anteriormente, estudios como el de Agut et al. (2013) y Pinto-Escalona & Martínez-de-Quel (2019), señalan y evidencian los efectos positivos de realizar AF durante la etapa escolar. Esto muestra la importante influencia que tiene no sólo para la mejora cardiorrespiratoria o muscular, sino más profundamente en el desarrollo y en la plasticidad neuronal, que influirá en diversas funciones cognitivas y, por ende, en los resultados académicos de los estudiantes (Clavijo, 2017). 

Al analizar la injerencia de la AF en el RA, González & Portolés (2014) indica que los adolescentes que practican alguna o un deporte, obtienen medias académicas significativamente mayores, afirmando la existencia de un mayor RA. Igualmente, un revelador estudio realizado por Maureira et al. (2014), indica la importancia de la AF en la etapa escolar. Esta investigación con estudiantes de educación media mostró resultados que señalan que aquellos que realizan AF de intensidad moderada tienen un mejor rendimiento escolar en comparación con sus compañeros sedentarios.

Por otro lado, las FE también se benefician con la práctica de la AF, sobre todo por medio de juegos colectivos, pues además del impacto fisiológico del propio ejercicio, requieren una implicancia cognitiva mayor, existiendo un aumento en la activación por parte del cerebro cuando los juegos y ejercicios físicos contienen numerosas situaciones a resolver (Martín-Martínez et al., 2015).

Estudiar y analizar cómo la AF repercute en el RA y las FE de los estudiantes en etapa escolar, puede proporcionar conocimientos de gran aplicabilidad práctica, en otras palabras, la sugerencia es innovar en los programas educativos. A partir de esto, el objetivo de esta revisión es analizar la producción científica actual sobre el nivel de actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas, con el fin de relacionar los beneficios del ejercicio con los procesos cognitivos de escolares.


MÉTODOS

Para la revisión y selección de artículos, se siguió la metodología de revisión sistemática basada en las declaraciones internacionales PRISMA (Moher et al., 2016), la cual se desarrolló en dos fases. La primera tuvo por objetivo identificar los estudios a incluir y la segunda, elaborar una matriz con el propósito de extraer la información de los estudios para su posterior análisis.

La búsqueda se llevó a cabo en las siguientes bases de datos: Dimensions, LILAC, PubMed, Scielo, Scopus y Dialnet. Las palabras clave empleadas para realizar la revisión fueron: (“Educación Física”) OR (“Condición física”) OR (“Ejercicio físico”) AND (“Rendimiento académico”) OR (“Rendimiento escolar”) AND (“Funciones ejecutivas”) OR (“Cognición”).

La selección del análisis de producción científica estuvo basada en los siguientes criterios de inclusión: a) artículos de intervención de corte transversal; b) artículos de revisión bibliográfica y/o sistemática. Dichos estudios debían estar enfocados en analizar la influencia de la actividad física o ejercicio físico sobre las variables de rendimiento académico y/o funciones ejecutivas de entre 10 y 18 años de edad, además de estar escritos en español.

Por otro lado, como criterios de exclusión se establecieron: a) estudios científicos publicados en forma de resumen y/o comunicaciones cortas; b) artículos redactados en idioma distinto al español; c) publicaciones anteriores al 2013; d) poblaciones con problemas físicos o cognitivos asociados a una discapacidad. Otros criterios de exclusión fueron limitaciones serias en lo que a diseño se refiere (muestreo, características de la población, etc.).


RESULTADOS

La estrategia de búsqueda permitió encontrar un total de 23 publicaciones bajo los criterios de inclusión establecidos. Se hallaron 15 artículos de intervención y ocho artículos de revisión bibliográfica y/o sistemática. En estos estudios se observó una amplia gama de instrumentos de medición tanto en las variables físicas como las relativas a cognición. Tanto los estudios de intervención como los de revisión bibliográfica y/o sistemática, centran sus objetivos en analizar y comparar las relaciones entre las variables AF, RA y FE, por ello que existen diversas similitudes en sus principales resultados y conclusiones.

El análisis de la influencia de la AF sobre el RA es el más frecuente dentro de todos los artículos investigados, seguido por el estudio de los efectos de la AF en diferentes funciones ejecutivas y cognitivas. Las investigaciones encontradas respaldan los beneficios de la AF sobre el RA y ciertas FE en niños(as) y adolescentes.

En la Figura 1 se muestra el número total de artículos científicos obtenidos, así como el número de publicaciones incluidas en la revisión según los criterios utilizados.


Figura 1
Diagrama del proceso de flujo de información a través de las diferentes fases de la revisión sistemática.



Fuente: adaptado a la declaración PRISMA 2015 (Moher et al., 2016).


Artículos de intervención

En cuanto a las mediciones físicas en estudios de intervención, destacan la composición corporal a través de antropometría (peso, talla, Índice de masa corporal [IMC] y Perímetro de cintura [PC]), encuestas o cuestionarios referidos al nivel de actividad física (IPAQ, PAQ-A, Assessment of physical activity level questiornnaire, cuestionario para la valoración de la actividad física en escolares adolescentes y adaptación de la encuesta nacional de hábitos de AF y deporte en la población chilena) y test o ejercicios físicos específicos (consumo de oxígeno test de 1000 metros, test de salto horizontal, test de ida y vuelta 20 m, batería ALPHA-FITNESS, batería de test EUROFIT, Test de Course Navette; consumo de VO2 máx, dinamometría manual, batería ALPHA-Fitness, sesiones de HITT, monitoreado por pulsómetro, apoyo con monitoreo SEEGO).

En lo referido a las mediciones cognitivas, la variable de RA se evalúa en su mayoría mediante la valoración de los promedios o calificaciones (semestrales o anuales) en asignaturas específicas de los escolares (Lenguaje, Matemáticas, Historia y Ciencias). Por otra parte, las funciones ejecutivas son medidas principalmente a través de test, baterías o cuestionarios (test de claves, test de búsqueda de símbolos de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC-IV), pruebas de interferencia, batería evaluación neuropsicológica de FE en niños (ENFEN), cuestionario de horas de sueño, Tests Dígitos (D) y Letras y Números (LN) para memoria de trabajo; Trail Making Test; Test Stroop, Test d2 para evaluar la atención selectiva, así como la concentración (Seisdedos, 2012), Test TEIQueSF (Petrides, 2009), para la inteligencia emocional) (Tabla 1).


Tabla 1
Artículos de intervención.












Artículos de revisión bibliográfica y/o sistemática

Entre todos los estudios analizados, en la mayoría de ellos se especifica una correlación en los objetivos de cada artículo examinado. Estos artículos de revisión tienen como propósito sustentar la influencia de la AF y/o ejercicio físico sobre el RA y las funciones ejecutivas.

Respecto a la medición de la AF se destacan los siguientes instrumentos: Cuestionario de encuesta de comportamiento de riesgo juvenil, Fitnessgram, Physical Fitness Test, aplicación de programas de ejercicio de trabajo aeróbico en intensidades y diferentes periodos de duración, evaluaciones físicas de tipo físico aeróbicas-tipo sedentario, cuestionarios y encuestas sobre AF y aptitud física, cuestionario PAQ-A y cuestionario AF en tiempos de ocio. Cabe señalar que no todos los artículos de revisión especifican los instrumentos utilizados para medir esta variable.

En cuanto a las variables cognitivas, destacan los siguientes instrumentos de medición: GradePoint Average (GPA) o puntuaciones medias obtenidas durante el curso académico, test de inteligencia general y factorial en población adolescente, Terra Nova standard test, test de clasificación de cartas de Wisconsin, test de trazo A y B, test de Stroop, evaluación neuropsicológica de funciones ejecutivas en niños, control de escala de atención, Test de atención selectiva, Calificaciones y promedio de lenguaje y matemáticas y pruebas estandarizadas lenguaje y matemáticas. En ciertos artículos de revisión tampoco se detalla los instrumentos empleados para medir esta variable (Tabla 2).

 
Tabla 2
Artículos de revisión bibliográfica y/o sistemática.






DISCUSIÓN

El principal hallazgo del estudio es la influencia de la AF y condición física sobre la memoria motriz y bienestar cognitivo, lo que se traduce en una mejora considerable del RA mayoritariamente en la asignatura de matemáticas. En la mayoría de los estudios analizados existe una relación directamente proporcional entre el tiempo de AF realizada con un mejor promedio de calificaciones, es decir, a mayor duración del ejercicio, mayor RA por parte de los estudiantes. También se encontró una incidencia significativa en la ejecución de AF de resistencia, la cual aumenta la capacidad aeróbica influyendo en la oxigenación cerebral del estudiante.

En cuanto a la analogía con otros estudios, los resultados obtenidos por Vidoni et al. (2015) se asemejan a los hallados en esta investigación respecto de los efectos positivos del ejercicio físico, ya sea en forma crónica como en una sesión sobre diversos tipos de atención selectiva simple y dividida. A su vez Tine (2014), evidencia efectos preferentes con relación al tipo de AF o tipo de entrenamiento, lo cual incide en la atención cognitiva del adolescente, esto debido a la vascularización con el consiguiente aumento del riego sanguíneo cerebral por la neurogénesis (aumento de neuronas). En suma, Cáscales et al. (2019), señalan que el ejercicio físico produce emociones positivas, logrando generar activaciones neuronales inespecíficas que provocan una mayor tasa de neurogénesis y mejoras significativas en la memoria. Riquelme et al. (2013), señalan que la proliferación de neuronas se ve altamente influenciada por la circulación hormonal de los factores de crecimiento, tales como la insulina del crecimiento (IGF-I), factores neuronales derivados del cerebro (VEGF), testosterona e insulina entre los más importantes. En este caso, el ejercicio físico genera un aumento de hormonas y factores de crecimiento, lo cual es un proceso fisiológico muy relevante en el desarrollo de nuevas neuronas y conexiones.

Asimismo, Maureira (2016), observa resultados positivos con respecto a la realización de AF, en este caso de tipo aeróbica y su efecto positivo en las FE, a saber, en el control inhibitorio, la planificación y la flexibilidad cognitiva. Del mismo modo, determina que existe una relación entre las variantes del consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) y la práctica de AF junto con el desempeño en las pruebas de evaluación de funciones cognitivas, donde apunta una estrecha relación entre los niveles altos de AF y buenos rendimientos en diversas funciones cerebrales. En suma, un estudio de Reloba et al. (2016), demuestra influencias que son de carácter relevante para esta investigación, asociando la práctica del ejercicio físico con la ortografía y matemáticas a través del Weschesler individual archievement test. Además, se indica que la AF tiene una incidencia positiva sobre los procesos cognitivos del escolar, no siendo apreciables en su RE a corto plazo, ya que utilizar las calificaciones como instrumento de medición es poco acertado, siendo un factor débil o nulo por sus limitaciones.

Desde otra perspectiva, se encuentran disimilitudes con los hallazgos obtenidos en otros estudios como el de Schmidt et al. (2016), donde se señala que el ejercicio físico realizado en pausas activas de 10 minutos durante las clases no produce una mejora de la atención en los niños deportistas ni sedentarios de primaria, ni un aumento en el RE. El mismo estudio revela que es necesaria una AF sobre los 11 minutos para afectar positivamente las funciones cognitivas inmediatamente después de cada sesión. Por su parte Cáscales et al. (2019), hacen referencia a la falta de información que existe entre las variantes de AF y FE, lo cual impide concluir una relación directa entre variables.

Desde otra vereda, como limitaciones de esta investigación se establece la gran variedad de artículos con información relevante que tuvieron que ser descartados debido a que no cumplían con el rango de edad estipulado para este estudio (>12 años y < de 18 años). Asimismo, cabe señalar que en algunos artículos seleccionados para esta investigación no se detallaban ciertos detalles como los instrumentos de medición de las variables y/o la cantidad de artículos analizados (en el caso de las revisiones bibliográficas).


CONCLUSIÓN

Los hallazgos obtenidos en este estudio indican que la práctica de AF repercute de manera positiva en las variables de RA y FE. En cuanto al RA, las investigaciones consultadas principalmente dan cuenta de una mejora en la asignatura de matemáticas y/o lectura. Respecto a las FE, gran parte de los artículos analizados coinciden en que a través de la AF se produce una mejoría en la memoria y/o atención de los niños(as) y adolescentes. En consideración al tipo de AF que posee mayor implicancia en el desarrollo de estas variables, se concluye mayoritariamente que el ejercicio aeróbico es el más adecuado, debido a que produce efectos positivos en diversas funciones cognitivas del cerebro a nivel fisiológico.

Finalmente, es preciso recomendar para futuras investigaciones la aplicación de instrumentos validados y confiables para medir las variables de AF, FE y RA en niños y adolescentes en etapa escolar. Para medir la AF, los instrumentos mayormente utilizados en los estudios recabados fueron: Cuestionario de actividad física IPAQ - PAQ-A, batería ALPHA-FITNESS, encuestas de nivel de actividad física y datos antropométricos (IMC, PC, talla, peso, etc.). En cuanto a la medición de las funciones ejecutivas, se orienta a emplear los siguientes tipos de instrumentos: Test de búsqueda de símbolos de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC-IV), Batería evaluación neuropsicológica de F. ejecutivas en niños (ENFEN), Tests Dígitos (D) y Letras y Números (LN) para memoria de trabajo y Test Stroop. Por último, con respecto a la medición del RA y sus niveles, se sugiere tomar en consideración la aplicación de test o pruebas y no tan solo las calificaciones o promedios de una asignatura en específico, debido a que las notas no siempre reflejan de manera fidedigna los conocimientos de cada estudiante.



 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adelantado-Renau, M., & Moliner-Urdiales, D. (2015). Análisis en la condición física y el rendimiento académico en niñas adolescentes. Fòrum de recerca, 20, 311-323. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.22

Agut León, L., Barreda Fernández, L., Linares Ayala, N., & Martínez Escrig, R. (2013). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en Educación Primaria. Fòrum de recerca, 18, 259-274. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2013.16

Bernal Rubio, D. (2015). Educación Física: una asignatura para mejorar el rendimiento académico, la cognición y los valores. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/125965/2015_TFG_Primaria_Bernal%20Rubio_Di ego_La%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.%20Una%20asignatura%20para%20mejorar%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%2 C%20la%20cognici%C3%B3n%20y%20los%20va lores.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Betancur, M., Molina, D., & Cañizales, L. (2016). Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 359-368. https://doi.org/10.11600/1692715x.14124160615

Cáscales, J. Á. M. (2017). Incidencia del tipo de actividad física en las funciones ejecutivas en jóvenes deportistas. [Tesis Doctoral, Universidad Católica San Antonio de Murcia]. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2721/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cáscales, J. Á. M., Alarcón-López, F., Castillo-Díaz, A., & Cárdenas-Vélez, D. (2019). Efecto del ejercicio y la actividad física sobre las funciones ejecutivas en niños y en jóvenes. Una revisión sistemática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 43-53. DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.391741

Chilca, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Clavijo Zúñiga, N. M. (2017). Incidencia de la práctica de actividad física sobre el rendimiento académico en adolescentes de enseñanza media de un colegio particular subvencionado de la Comuna de Talca. [Tesis Magíster, Universidad Católica del Maule]. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/2419

Conde, M. A., & Tercedor, P. (2015). La actividad física, la educación física y la condición física pueden estar relacionadas con el rendimiento académico y cognitivo en jóvenes. Revisión sistemática. Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 32(166), 100-109. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/166_rev02.pdf

Escámez Baños, J. C., Gálvez Casas, A., Gómez Escribano, L., Escribá Fernández-Marcote, A. R., Tárraga López, P., & Tárraga Marcos, L. (2018). Influencia de la actividad física y la capacidad aeróbica sobre el rendimiento académico en la adolescencia: una revisión bibliográfica. Journal of Negative and No Positive Results, 3(1), 49-64. https://doi.org/10.19230/jonnpr.1614

Gallego, V., Hernández, A., Reigal, R., & Juárez, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre el funcionamiento cognitivo en preadolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes, 121, 20-27. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/3).121.03

González Jurado, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Revista Escuela Abierta, (7), 73-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065700

González, J., & Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311130199005.pdf

León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17-26. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129318720002.pdf

Martínez, F. D., & González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes: Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108. https://rieoei.org/historico/documentos/7719.pdf

Martín-Martínez, I., Chirosa, L. J., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., de Mier, R. J. R., & Guisado, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31(3), 962-971. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.171601

Maureira, F. (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: Revisión actualizada de estudios. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (53), 168-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482543

Maureira, F. (2016). Efectos del ejercicio físico sobre las funciones ejecutivas: Una revisión del 2010 al 2016. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (43), 110-125. https://www.researchgate.net/publication/309642920_Efectos_del_ejercicio_fisico_sobre_las_f unciones_ejecutivas_una_revision_del_2010_al_2016

Maureira Cid, F., Palma Gajardo, E., Medina Saavedra, R., Segueida Lorca, A., Valenzuela Contreras, L., & Flores Ferro, E. (2019). Incidencia de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de Chile. Retos, 36, 497-502. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69895

Maureira, F., & Ferro, E. F. (2017). Efectos del ejercicio físico sobre la atención: una revisión de los últimos años. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(1), 73-83. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/110

Maureira, F., Mallea, I. D., Espuña, P. F., Alarcón, C. I., Carrión, D. M., Muñoz, F. A., & Menares, M. B. (2014). Relación de la práctica de actividad física y el rendimiento académico en escolares de Santiago de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 15(1), 43-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6239585

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., & Stewart, L. A. (2016). Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: declaración PRISMA-P 2015. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(2), 148-160. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223

Muela, J.A., García-León, A., Augusto, J.M., & López-Zafra, E. (2010). La enseñanza de la Psicología a través de actividades desde una perspectiva multidisciplinar: aumento de la motivación y rendimiento. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 33-44. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i1.48

Navarro-Aburto, B., Díaz-Bustos, E., Muñoz-Navarro, S., & Pérez-Jiménez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 309-325. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627020.pdf

Oliva, A., Carvacho, J., Rivera, K., & Adasme, S. (2015). Relación entre práctica de actividad física en horas extra programáticas y rendimiento escolar en alumnos de octavo básico de la comuna de Las Condes de Chile. [Tesis de grado, Universidad Andrés Bello, Santiago]. http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/6050/a55515_Oliva_A_Relacion_entre_practica_de_2015_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Pertusa, G., Sanz-Frías, D., Salinero, J. J., Pérez-González, B., & Garcia-Pastor, T. (2018). Rendimiento académico y su relación con niveles de actividad física y de condición física en adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 27(1), 125-130. https://archives.rpd-online.com/article/download/v27-n1-pertusa-sanz-frias-etal/1577-11106-1-PB.pdf

Pinto-Escalona, T., & Martínez-de-Quel, Ó. (2019). Diez minutos de actividad física interdisciplinaria mejoran el rendimiento académico. Apunts. Educación Física y Deportes, 138, 82-94. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.07

Portellano, J. & García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria (1a Ed.). Síntesis.

Reloba, S., Chirosa, L.J., & Reigal, R.E. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4), 166-172. http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008

Restrepo, G., Calvachi Gálvez, L., Cano Álvarez, I. C., & Ruiz Márquez, A. L. (2019). Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos, 19(2), 81–94. https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a06

Riquelme, D., Sepúlveda, D., Muñoz, M., & Valenzuela, M. (2013) Ejercicio físico y su influencia en los procesos cognitivos. Revista Motricidad y Persona, (13), 69-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736022

Ruiz-Ariza, A. (2017). Actividad física como estrategia educativa para mejorar el rendimiento escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 465-473. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853365048.pdf

Ruiz-Ariza, A. (2018). El esfuerzo cooperativo como estímulo para fomentar aspectos grupales, emocionales y cognitivos en jóvenes estudiantes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 219-222. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1214

Schmidt, M., Benzing, V., & Kamer, M. (2016). Classroom-based physical activity breaks and children's attention: cognitive engagement works. Frontiers in Psychology, 7, 1474. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01474

Tine, M. (2014). Acute aerobic exercise: An intervention for the selective visual attention and reading comprehension of low-income adolescents. Frontiers in Psychology, 5, 575. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00575

Vidoni, E. D., Johnson, D. K., Morris, J. K., Van Sciver, A., Greer, C. S., Billinger, S. A., Donnelly, J. E., & Burns, J. M. (2015). Dose-response of aerobic exercise on cognition: a community-based, pilot randomized controlled trial. PloS One, 10(7), e0131647. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0131647

Yáñez Sepúlveda, R., Barraza Gómez, F., & Mahecha Matsudo, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2), e017. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7663/pr.7663.pdf

Zelazo, P.D., & Carlson, S. (2012). Hot and Cool Executive Function in Childhood and Adolescence: Development and Plasticity. Child Development Perspectives, 6(4) 354–360. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2012.00246.x






Datos para correspondencia

César Faúndez-Casanova
Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
Grupo de Estudios en Educación Actividad Física y Salud (GEEAFyS).
Institución a la cual pertenece: Universidad Católica del Maule, Chile.
Dirección postal: 3460000

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4501-4169

Contacto: cfaundez@ucm.cl

Recibido: 08-09-2022
Aceptado: 30-09-2022

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.