Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), enero - junio, 2023. ISSN: 0719-4013


La Universidad Católica del Maule y su aporte al
desarrollo de la psicomotricidad en Chile


The Universidad Católica del Maule and its contribution to the
development of psychomotricity in Chile

A Universidade Católica de Maule e sua contribuição ao
desenvolvimento da psicomotricidade no Chile



Héctor Vallejos-Sanhueza1 & Natalia Villar-Cavieres2


Vallejos-Sanhueza, H., & Villar-Cavieres, N. (2023). La Universidad Católica del Maule y su aporte al desarrollo de la psicomotricidad en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), enero-junio, 1-19. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.11



RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los aportes que ha realizado la Universidad Católica del Maule al desarrollo de la psicomotricidad en Chile. Se utilizó una metodología de carácter documental-exploratoria y de tipo cualitativa-descriptiva, a través de la recopilación de antecedentes de carácter documental y bibliográfico. Los resultados demuestran que la Universidad Católica del Maule lideró los primeros pasos para incluir la psicomotricidad como especialización tanto a nivel de pregrado como de postgrado, dictando el primer diplomado en psicomotricidad educativa del país y con ello, titulando a la primera generación de psicomotricistas. Además, se recaba información sobre la participación de la Universidad Católica del Maule en una de las principales organizaciones de la disciplina, la Red Fortaleza de Psicomotricidad, siendo la única institución a nivel nacional en integrar dicha organización. Finalmente, el articulo permite considerar a la Universidad Católica del Maule como la primera escuela de formación de psicomotricistas del país, siendo la responsable de trazar las líneas iniciales en la formación, investigación, participación y publicación en la disciplina, aportando exponencialmente al desarrollo y a la construcción de la psicomotricidad a nivel nacional.

Palabras Clave: Psicomotricidad, Historia, Educación Física, Universidad Católica del Maule.

 
ABSTRACT

This article aims to publicize the contributions made by the Universidad Católica del Maule to the development of psychomotricity in Chile. A documentary-exploratory and qualitative-descriptive methodology was used through the collection of documentary and bibliographic antecedents. The results show that the Universidad Católica del Maule led the first steps to include psychomotricity as a specialization both at the undergraduate and postgraduate level, issuing the first diploma course in educational psychomotricity in the country, and with it graduating the first generation of psychomotor specialists. In addition, information is collected on the participation of the Universidad Católica del Maule in one of the principal organizations of the discipline, the Red Fortaleza de Psicomotricidad, being the only institution at the national level to integrate said organization. Finally, the article allows us to consider the Universidad Católica del Maule as the first psychomotor training school in the country, being responsible for drawing the initial lines in training, research, participation, and publication in the discipline, contributing exponentially to the development and construction of psychomotricity at the national level.

Key words: Psychomotricity, History, Physical education, Universidad Católica del Maule.


RESUMO

Este artigo tem como objetivo divulgar as contribuições que a Universidade Católica de Maule tem feito para o desenvolvimento da psicomotricidade no Chile. Foi utilizada uma metodologia documental-exploratória e qualitativo-descritiva, através da recolha de antecedentes documentais e bibliográficos. Os resultados mostram que a Universidad Católica del Maule deu os primeiros passos para incluir a psicomotricidade como especialização tanto na graduação quanto na pós-graduação, emitindo o primeiro curso de diploma em psicomotricidade educacional do país e com ele, formando a primeira geração de psicomotores. Além disso, são coletadas informações sobre a participação da Universidad Católica del Maule em uma das principais organizações da disciplina, a Red Fortaleza de Psicomotricidade, sendo a única instituição em nível nacional a integrar essa organização. Por fim, o artigo permite considerar a Universidad Católica del Maule como a primeira escola de formação psicomotora do país, sendo responsável por traçar as linhas iniciais na formação, pesquisa, participação e publicação na disciplina, contribuindo exponencialmente para o desenvolvimento e construção de psicomotricidade a nível nacional.

Palavras chave: Psicomotricidade, História, Educação Física, Universidade Católica de Maule.



1 Licenciado en Educación, Centro de Psicomotricidad- Psicolan, Los Ángeles, Chile.
https://orcid.org/0000-0001-9950-1603 | vallejos7@gmail.com
2 Magíster en Psicomotricidad, Departamento de Educación Escolar Inicial, Facultad de Educación, Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia con mención, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. https://orcid.org/0000-0002-2308-1689 | nvillar@ucm.cl



 
INTRODUCCIÓN

La psicomotricidad en Chile se ha presentado con una historia de al menos 40 años de existencia y, a pesar de que “no existe un archivo documentado sobre el nacimiento de la disciplina” (Hernández, 2017), es posible encontrar información en artículos de revistas nacionales (Ministerio de Educación [MINEDUC], 1980, 1984; Arroyo et al., 1983; Valdés, 1997, 1998a, 1998b, 1999b, 1999c, 2000a, 2000b, 2000c, 2001, 2002; Hernández, 2012; Vallejos-Sanhueza, 2023; Villar et al., 2021), en textos, planes de estudio y capítulos de libros (Universidad Católica del Maule [UCM], 1997, 1999, 2001; Valdés, 1999a, 2005; Jiménez, 2012; Gurovich, 2017; Hernández, 2017; Villar & Faúndez, 2020)  e incluso, relatos de investigadores nacionales que permiten imaginar y recrear sus inicios.

Para Vallejos-Sanhueza (2023), la psicomotricidad, por medio de la corriente instrumental, ha estado presente desde los años setenta. Por su parte, la corriente relacional llega al país a través de la visita de Bernard Aucouturier a la Universidad de Chile en el año 1981 (Yñesta, 2022, citado en Vallejos-Sanhueza, 2023). Producto de esta fragmentación en corrientes psicomotoras, la psicomotricidad queda sumergida bajo distintas formas de interpretación (Mendiara, 2008), surgiendo dificultades para entenderla y comprenderla en la práctica (Arroyo et al., 1983).

Favorablemente, en los últimos años, y sustentada por el aumento de las producciones teóricas publicadas, se ha evidenciado una evolución de la psicomotricidad a nivel nacional (Villar & Faúndez, 2020), reflejada en la construcción de una identidad propia y consolidada como disciplina (Valdés, 2005).

Este progreso ha estado marcado por el esfuerzo y compromiso de psicomotricistas, académicos, investigadores e instituciones de educación superior y centros de capacitación (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación [en adelante UMCE], Universidad Católica del Maule [en adelante UCM], Universidad Diego Portales, Universidad del Desarrollo, Universidad Finis Terrae, Centro de Investigación y Capacitación en Educación y Psicomotricidad, entre otras) que han favorecido el desarrollo de la psicomotricidad a lo largo del tiempo.

Con relación a lo anterior, la UCM ha jugado un rol protagónico tanto en la formación de especialistas como en la publicación científica e investigación en psicomotricidad, pudiendo ser considerada como una institución pionera en el desarrollo de esta disciplina en el país, aportando al cambio paradigmático y actuando de puente en el tránsito de la psicomotricidad instrumental a la psicomotricidad relacional.

Así, el presente artículo se plantea como objetivo el dar a conocer los aportes que ha realizado la UCM al desarrollo de la psicomotricidad en Chile, disciplina de interés institucional desde la época de los años noventa a la actualidad.


MÉTODO

Para el desarrollo de este artículo, basado en las experiencias, se realizó una investigación de carácter documental y exploratoria, ya que se enfoca en explorar y describir dentro de la literatura acerca de un conjunto de datos obtenidos a través de la documentación y material identificado para la construcción de una información basada en un orden cronológico. De acuerdo a Cechinel et al. (2016) “la descripción documental, contenida en un registro bibliográfico, constituye a su vez, un conjunto de datos representativos de los documentos”.

Diseño

La investigación apunta al tipo cualitativa-descriptiva, ya que pretende reunir la mayor cantidad de información que contraste sobre la historia de un fenómeno ocurrido en un cierto período de tiempo a través de distintas documentaciones y personas involucradas.  Este tipo de investigación propone revelar resultados que entregue posibilidades de avance en las acciones del contenido analizado (Lüdke & André, 2013).

Extracción y análisis de la investigación

La extracción de datos fue realizada a través del análisis de contenido, de cada texto y documento alojada en las distintas bases de datos, las que fueron: artículos de la Revista de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Católica del Maule (UCM), documentos de internet, experiencias personales de docentes, documentos oficiales y/o planes de estudios de la carrera de educación física de la UCM.


RESULTADOS

Chile y los primeros pasos en psicomotricidad

En Chile, la psicomotricidad se ha desarrollado bajo dos vertientes o corrientes psicomotoras, “la directiva o también conocida como psicomotricidad instrumental; y la no directiva, denominada psicomotricidad vivencial o relacional” (Pastor, 2002), las que, en la lucha de prevalecer una sobre la otra, “llevó a posturas radicales y enfrentamientos” (Serrabona, 2019), creando confusión a la hora de querer comprender la disciplina.

La corriente instrumental, en nuestro país data de la década de los setenta (Vallejos-Sanhueza, 2023) y se inserta de manera formal en el currículum nacional por medio del Decreto N° 4002 (1980) que fija los objetivos, planes y programas de la Educación General Básica. Las asignaturas de Educación Técnico Manual y Educación Física fundamentan sus propuestas incluyendo conceptos y referentes (autores) de la época, donde, por una parte, la Educación Técnico Manual incorpora los aportes de la psicomotricista argentina Dalila Molina de Costallat (MINEDUC, 1980; 1984) y la Educación Física, por su parte, comienza a considerar “los contenidos sugeridos por los especialistas franceses actuales” (MINEDUC, 1980).

De esta manera, Pierre Vayer y Jean Le Boulch pasan a ser considerados como “guías de la psicomotricidad en nuestro país” (Valdés, 1997), donde Pierre Vayer tiene cabida en la educación especial por medio de una vertiente más psicopedagógica y Jean Le Boulch irrumpe en la Educación Física con algunos aspectos de su método psicocinético. Dichas técnicas son fácilmente adoptadas ya que presentan una teoría que “se concretaba en procedimientos metodológicos posibles de utilizar en la realidad nacional (recursos materiales y humanos)” (MINEDUC, 1980).

Es de destacar que la psicomotricidad instrumental “priorizaba las metodologías de trabajo en el ámbito motor” (Valdés, 2000c) enfocándose en el desarrollo de conductas motrices de “coordinación dinámica, estática u óculo manual, cuerpo propio, esquema corporal, etc.” (Valdés, 1999a).

Casi en forma paralela, la corriente relacional llega a Chile por medio de la visita de Bernard Aucouturier en el año 1981, en el cual dicta un curso en la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad de Chile (Yñesta, 2022, citado en Vallejos-Sanhueza, 2023). Para Chokler (2015), la psicomotricidad bajo la corriente relacional mira al niño como un ser que se desarrolla de manera global, evitando la fragmentación mente-cuerpo, dualismo característico de la corriente tradicional o instrumental.

Dicho lo anterior, ambas corrientes psicomotoras comulgan simultáneamente en un contexto político, cultural y educativo, que permite que la psicomotricidad instrumental sea acogida con mayor fuerza que la recién llegada corriente relacional. Producto de este dualismo de corrientes psicomotoras, “se aprecian serias dificultades para entender lo que es la psicomotricidad y cómo llevarla a cabo. Estas dificultades pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: terminológico, el proceso en sí y su aplicación práctica” (Arroyo et al., 1983).

En la década de los noventa, la psicomotricidad instrumental se incorpora formalmente en la educación especial, surgiendo como asignatura en los planes y programas para atender a niños y niñas que presentaban trastornos de la comunicación (Decreto N° 86, 1990), deficiencia mental (Decreto N° 87, 1990), déficit visual (Decreto N° 89, 1990) y graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación (Decreto N° 815, 1990). En este contexto, la intervención psicomotriz se basaba en los déficits, trastornos o deficiencias, donde el modelo médico o terapéutico de “diagnóstico, prescripción y tratamiento” (Valdés, 1999a) permitía detectarlas y rellenarlas con ejercicios motrices.

Por otra parte, y con mayores avances y adeptos, la corriente relacional recibía nuevamente a Bernard Aucouturier y a una emergente Myrtha Chokler (psicomotricista argentina), quienes en el año 1992 “intentan influir con su línea de formación en psicomotricidad por medio de cursos breves” (Valdés, 2005). Sin embargo, las dificultades y confusiones permanecían y estas nuevas formaciones fueron vistas como “algo muy confuso y lejano para nuestra realidad, las escuelas y los niños” (Valdés, 2005).

Universidad Católica del Maule: Inicio de las investigaciones, formaciones y publicaciones en psicomotricidad

En este resumido contexto psicomotriz, lleno de dudas e inciertos, la UCM, por medio de algunos académicos, proyectos de investigación y programas de formación de la Escuela de Educación Física, inicia un rol protagónico en su intento por aportar al cambio de paradigma de la psicomotricidad, siendo un agente activo en el tránsito de la psicomotricidad instrumental a la psicomotricidad relacional.

De acuerdo a lo investigado, entre los años ochenta y mediados de los noventa, la Escuela de Educación Física impartía el módulo de psicomotricidad dictado por la académica Carlina Valcke de Sloovere, docente contratada por la Escuela de Educación Especial pero que prestaba servicios a la Escuela de Educación Física. A partir del año 1996 (Valdés, 1999a), es el académico Marcelo Valdés Arriagada quien toma el módulo, iniciando con ello, un arduo trabajo en la disciplina.

Así, la primera intención de querer incorporar la psicomotricidad bajo la corriente relacional se produce al interior de la Escuela de Educación Física, Facultad de Educación, de la UCM, el programa de Post-título en Educación Física Infantil del año 1997, el cual, a diferencia de las versiones anteriores, comenzó a otorgar diversas menciones o especialidades, entre estas, “Atletismo, Básquetbol, Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica, Psicomotricidad o Vóleibol” (UCM, 1997). La especialidad de psicomotricidad era dictada por los académicos de la Escuela de Educación Física, Sr. Marcelo Valdés Arriagada (docente en aquella época) y el Sr. Rodrigo Vargas Vitoria, actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM.

Durante el mismo año, la Revista Académica de la Universidad Católica del Maule – UCMaule N° 22, de julio de 1997 (en adelante Revista UCMaule), publica el primer artículo que hace referencia a la psicomotricidad relacional en nuestro país. El texto denominado “De la psicomotricidad a la psicomotricidad relacional” (Valdés, 1997), del académico Marcelo Valdés Arriagada, aparte de contextualizar la psicomotricidad tradicionalmente aplicada en Chile y de fundamentar la nueva corriente psicomotriz, acerca conceptos claves indispensables para su comprensión, entre ellos, expresividad psicomotriz, Práctica Psicomotriz Relacional educativa, Práctica Psicomotriz Relacional reeducativa, el concepto de especialista en psicomotricidad o psicomotricista, la sala de psicomotricidad y la triada en la formación del psicomotricista.

Al mismo tiempo, a partir de julio de 1997, la UCM comienza a desarrollar las primeras investigaciones en la disciplina a nivel nacional, y que son aprobados por la Dirección de Investigación de la UCM. Así, la primera investigación se denominó “Desarrollo motor en preescolares de la comuna de Talca: Diagnóstico y propuestas metodológicas para programas de estimulación motriz” (UCM, 2001), y tuvo una duración de dos años a partir de la fecha de inicio (julio de 1997).

La segunda investigación denominada, “De la psicomotricidad a la psicomotricidad relacional: fundamentos y práctica en el aula” (Valdés, 1998b), liderada por el académico Marcelo Valdés Arriagada, con la participación de la psicomotricista española, Sra. María Remedios Rodríguez Torres, co-investigadora y docente de la UCM, tuvo una duración de un año, comprendiendo los periodos de julio de 1997 a agosto de 1998 y cuyos resultados permitieron realizar una “adaptación, utilización y posterior creación de una metodología vivencial de trabajo pedagógico en el aula” (Valdés, 1999a) haciéndola “más aplicable al medio educativo chileno” (Valdés, 1998b). Este proyecto se convertiría en la “primera propuesta de intervención psicomotriz” (Valdés, 2005) de nuestro país. 

En este auge investigativo en la línea de la psicomotricidad relacional se ejecuta un tercer estudio de intervención psicomotriz titulado “Psicomotricidad relacional: una propuesta metodológica para trabajar en el aula”, realizado entre los meses de diciembre de 1998 y marzo de 1999 y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Valdés, 1999a). Este estudio tuvo como investigadores principales a los académicos de la Facultad de Educación de la UCM, Sra. María Remedios Rodríguez Torres y Sr. Marcelo Valdés Arriagada, quienes intervinieron sobre una muestra constituida por 40 profesores y 750 niños/as (alumnos) de 40 escuelas básicas municipales, particulares subvencionadas y particulares de la VII región (Valdés, 2000b).

Durante el proyecto, los profesores fueron capacitados en psicomotricidad con el fin de realizar sesiones o clases de psicomotricidad en sus respectivos establecimientos. Finalmente, y considerando los estudios de intervención psicomotriz realizados entre 1997 y 1999 (segundo y tercer estudio), se intervino a un total de 55 profesores de aula (profesores de Educación General Básica, Educación Física y Educadoras de Párvulos) y 860 niños y niñas pertenecientes a los niveles preescolar y NB1 (Valdés, 1999a). 

En octubre de 1998, se publica la revista académica Ciencias de la Actividad Física UCM (en adelante REVISTACAF) cuyo primer director fue el académico Manuel Herrera Blanco, director de la Escuela de Educación Física de la UCM. La revista, en su número inaugural (n° 1, de octubre de 1998), realizaría la publicación del artículo “Orientaciones metodológicas para efectuar una clase de psicomotricidad relacional en la escuela” (Valdés, 1998b), texto que recoge “las observaciones, análisis, sugerencias y modificaciones realizadas a la práctica psicomotriz relacional durante el proyecto de investigación denominado «De la psicomotricidad a la psicomotricidad relacional»” (Valdés, 1998b).

De esta manera, tanto la Revista UCMaule como la REVISTACAF, se convierten en un medio destacable para la publicación y difusión de artículos académicos y científicos relacionados con la psicomotricidad relacional, alojando artículos de psicomotricistas nacionales e internacionales.

Del tercer estudio realizado entre diciembre de 1998 y marzo de 1999, surge un nuevo artículo publicado en la REVISTACAF, el n° 2 de octubre de 1999, denominado “Evaluación del juego en la clase de psicomotricidad vivenciada” (Valdés, 1999c), en el cual el autor elabora un instrumento que tiene por objetivo observar ciertas conductas relacionadas con la creatividad, comunicación, conciencia corporal y nivel de pensamiento. Esta pauta de observación corresponde a una innovación de los métodos de evaluación en la psicomotricidad nacional, ya que plantea una metodología diferente basada en la observación del juego, distanciándose de las evaluaciones estandarizadas que, por medio de test psicomotores, se limitaban a evaluar conductas motoras. Además, la Revista UCMaule n° 25, de diciembre de 1999, publica el articulo denominado “Psicomotricidad y placer sensoriomotor” (Valdés, 1999b), del académico de la UCM, Sr. Marcelo Valdés Arriagada.

Fruto de los resultados de los estudios ejecutados entre julio de 1997 y marzo de 1999 (segunda y tercera investigación), el Comité Editorial de la UCM decide publicar un libro que resume los aprendizajes y experiencias desarrolladas. El texto denominado “Psicomotricidad vivenciada: una estrategia educativa para trabajar en el aula” (Valdés, 1999a) del académico de la UCM, Sr. Marcelo Valdés Arriagada y que contó con la colaboración de la académica María Remedios Rodríguez Torres. La publicación se convierte en el primer libro de psicomotricidad bajo la corriente relacional de nuestro país y “corresponde al resultado de los estudios básicos de intervención educativa efectuados por la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule, en el área de la psicomotricidad” (Valdés, 1999a). 

Cabe mencionar que, por sugerencia del psicomotricista uruguayo, Sr. Juan Mila Demarchi, quien actuaba como evaluador externo del segundo proyecto de investigación (1998-1999), se decide cambiar el concepto de psicomotricidad relacional por el de psicomotricidad vivenciada, diferenciando ambas propuestas con el fin de “adaptar un modelo de intervención específico a la realidad chilena” (Valdés, 2001a). El mismo psicomotricista uruguayo, quien escribe la contraportada del texto, destaca el carácter original e innovador de la experiencia descrita.

Finalmente, la UCM ejecuta una cuarta investigación denominada “Fortalecimiento de la formación inicial, en el área de la psicomotricidad, de los alumnos de pre-grado de la carrera de educación física” (UCM, 2001), con una duración de un año a partir de 1999. Este proyecto investigativo vino a fortalecer la especialidad en psicomotricidad impartida por la carrera de educación física, la cual comienza a orientarse hacia una corriente vivencial o relacional, superando la concepción tradicional de la disciplina (instrumental) abordada hasta el momento dentro de la especialidad. 

Universidad Católica del Maule y la red fortaleza de psicomotricidad

En 1998, la UCM da un gran paso a nivel nacional y latinoamericano, convirtiéndose en la primera y única institución de educación superior nacional en pertenecer a una red de universidades comprometidas con el desarrollo y fomento de la psicomotricidad.

Durante el VII Congreso de la Sociedad Brasilera de Psicomotricidad desarrollado en la ciudad de Fortaleza, Brasil, de septiembre de 1998, nace la idea de congregar instituciones universitarias que formen en psicomotricidad. Así, y “por iniciativa del Prof. Juan Mila” (Campos, 2020), “se crea la Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad” (Mila, 2018) (en adelante Red Fortaleza de Psicomotricidad). En ella, la UCM juega un rol protagónico en su constitución, participando a través del académico Marcelo Valdés Arriagada, en la redacción del acta de creación e integrando la directiva en el cargo de tesorero (Red Fortaleza de Psicomotricidad, 2000). Dicha Red, reunió a instituciones universitarias orientadas al desarrollo y formación en psicomotricidad, ya sea en pregrado o postgrado y la UCM, por medio de sus avances investigativos y formaciones en psicomotricidad en el Postítulo de Educación Física Infantil, “se integra a la Red Fortaleza” (Scialom et al., 2017). Esto permitiría crear lazos de amistad y convenios que llevarían a realizar el primer diplomado en psicomotricidad educativa de nuestro país.

Al año siguiente de haberse conformado la Red Fortaleza de Psicomotricidad, la naciente REVISTACAF n° 2, de octubre de 1999, publica en sus páginas un extracto del acta de Constitución de la Red Fortaleza de Psicomotricidad, lugar donde se expresa la participación de la UCM como miembro activo y fundador de dicha red. La REVISTACAF se convierte en la primera revista escrita nacional e internacional en difundir un extracto de la Constitución de la Red Fortaleza de Psicomotricidad, el cual sería publicado en toda su extensión en la primera edición de la RIPTC, en el año 2000.

De esta manera, durante el año 1999 se comienzan a concretar algunos de los objetivos propuestos en el acta de constitución de la Red Fortaleza de Psicomotricidad, lo que permite que la UCM y Chile en general, se beneficien de acuerdos y aportes en el intercambio de conocimientos.

Respecto a este punto, la REVISTACAF abre sus páginas para recibir a profesionales extranjeros que desean publicar sus investigaciones, beneficiándose de los aportes teóricos y de las experiencias de países cercanos. La publicación denominada “La evaluación psicomotriz en estimulación temprana” (Mila, 1999), del psicomotricista uruguayo Sr. Juan Mila Demarchi y publicada en la REVISTACAF n° 2 de octubre de 1999, se convierte en el primer artículo escrito por un psicomotricista internacional en una revista chilena.

Al pertenecer a la Red Fortaleza de Psicomotricidad, la UCM inicia un viaje que le permitiría estar presente en los grandes eventos de la psicomotricidad a nivel latinoamericano, además de participar, con voz y voto, de las reuniones de la Red Fortaleza de Psicomotricidad que se realizarían en los diversos congresos internaciones de la disciplina.

En relación con lo anterior, y “en el marco del 1° Encuentro Internacional «Entre la Educación y la Salud» y el «1° Encuentro Internacional Dr. Domingo Cabred», celebrado en Córdoba, Argentina, el día 15 de septiembre de 2001, se efectúa el 2° Encuentro de la Red Fortaleza de Psicomotricidad” (Red Fortaleza de Psicomotricidad, 2002). En dicha reunión, la UCM estaría presente a través del académico Sr. Marcelo Valdés Arriagada, quien da a conocer a los miembros la firma de un Convenio Específico de Cooperación entre la UCM y la Universidad de la República de Uruguay (en adelante ULARE) para la realización del primer Diplomado en Psicomotricidad Educativa en Chile. La entidad se pronuncia y entrega los apoyos necesarios para llevar a cabo este convenio, el primero entre miembros de la Red ya individualizada.

Por otra parte, el representante de la UCM propone a Chile como anfitrión para organizar una de estas reuniones. La Red Fortaleza de Psicomotricidad “decide autorizarlo a realizar las gestiones para la organización del 3° Encuentro de la Red que se realizará en Chile en el año 2002, en la ciudad que la entidad disponga” (Red Fortaleza de Psicomotricidad, 2002).

Sin embargo, el “III Encuentro de la Red de Universidades Latinoamericanas con Formación en Psicomotricidad, Red Fortaleza de Psicomotricidad” (Mila & Berruezo, 2003), se desarrollaría durante el “Primer Seminario Internacional de Psicomotricidad en Santiago de Chile.” (Gurovich, 2017), los días 11 y 12 de abril de 2003. En dicha ocasión, participaron los “representantes de varios de las doce universidades integrantes de la Red Fortaleza de Psicomotricidad. Estuvieron presentes representantes de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Puerto Rico, México y Uruguay” (Mila & Berruezo, 2003).

Finalmente, la UCM participaría activamente en la Red Fortaleza de Psicomotricidad por un periodo de 7 años, es decir, desde su creación en el año 1998 hasta el año 2005, siendo a nivel nacional, la única institución de educación superior que ha integrado la Red Fortaleza de Psicomotricidad.

Universidad Católica del Maule y la primera formación en psicomotricidad

A finales de 1999 se inicia el camino de uno de los mayores acontecimientos que impulsarían la psicomotricidad en Chile, donde se elabora y aprueba el plan de estudio para la ejecución del primer Diplomado en Psicomotricidad Educativa que se realizaría, en forma conjunta, entre dos universidades que formaban parte de la Red Fortaleza de Psicomotricidad. En la elaboración de este Plan de Estudio se contó con la participación de varios docentes de la Escuela de Educación Física de la UCM y a su vez, con el apoyo de un académico de la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad de la ULARE. Así, el primer plan de estudios para la realización del primer Diplomado en Psicomotricidad Educativa en Chile sería aprobado por la UCM en el mes de “noviembre de 1999” (UCM, 1999).

Dentro de los fundamentos que permitirían su aprobación, se encuentran, por una parte, la experiencia adquirida en los proyectos de investigación en psicomotricidad ejecutados entre 1997 y 2000 y por otra, sin lugar a dudas su mayor fortaleza, “es que sería reforzada su planta docente, a través de un convenio específico con la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad, impartida por la Universidad de la República de Montevideo - Uruguay” (UCM, 1999).

El plan de estudio aprobado en 1999 establece que el Diplomado en Psicomotricidad Educativa sería impartido por docentes de la UCM y de la ULARE por medio de la firma de un convenio específico de cooperación entre ambas instituciones integrantes de la Red Fortaleza de Psicomotricidad. 

De esta manera, “en abril del año 2000” (Valdés, 2000a ; 2001), la UCM, a través de la Escuela de Educación Física, da inicio a la primera formación de postgrado en psicomotricidad bajo la corriente relacional, a través del Diplomado en Psicomotricidad Educativa en colaboración con la ULARE. Si bien, entre los años 1998 y 1999 la Universidad de Playa Ancha ya había dictado un Diploma en Psicomotricidad en formato de curso cerrado a una escuela especial de la ciudad de Santiago (Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación [UPLA], 1999), esta presentaba una orientación reeducativa e instrumental. Por lo anterior, el Diplomado en Psicomotricidad Educativa impartido por la UCM y la ULARE se considera como la primera formación en la corriente relacional.  

El diplomado presentó como objetivo principal el formar profesores “habilitándolos para desempeñarse en los niveles de intervención pre-escolar y enseñanza básica (nivel básico 1) en las áreas de estimulación y educación” (UCM, 1999). Tuvo una duración de dos semestres y su director fue el académico Marcelo Valdés Arriagada. Además, fue certificado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (en adelante CPEIP). Entre los docentes de la UCM que participaron de esta formación se encuentran: “Marcelo Valdés, Rodrigo Vargas Vitoria, Bernardita Icaza, María Inés Pacheco Vargas, Maribel Granada y María Rodríguez Torres” (UCM, 1999). 

Es necesario mencionar que la firma del convenio específico de colaboración entre la UCM y la ULARE se concretaría en el año 2001. Sin perjuicio de aquello, el primer Diplomado en Psicomotricidad Educativa contaría con la participación del psicomotricista uruguayo Sr. Juan Mila Demarchi como representante de la ULARE.

Por otra parte, los estudiantes del diplomado contaron con la participación del psicomotricista español Pedro Pablo Berruezo (fallecido en abril de 2009), el cual fue invitado por el director del programa y fuera del contexto del convenio. Esta participación fue gestionada por el mismo Pedro Pablo Berruezo gracias al “Programa de Colaboración Interuniversitaria para Profesores Universitarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores, España” (Berruezo, 2009).

Durante el año lectivo del Diplomado en Psicomotricidad Educativa, la REVISTACAF (n° 3) de octubre del año 2000, publica dos artículos de la disciplina, a saber, “Psicomotricidad y trastornos sensoriales” (Mila, 2000) del psicomotricista uruguayo Sr. Juan Mila y “La teoría de L. Vygotsky como soporte para la psicomotricidad” (Valdés, 2000c) del académico de la UCM, Sr. Marcelo Valdés Arriagada.

El año 2000 sería un periodo marcado por grandes desafíos para el académico de la UCM y director del diplomado, Sr. Marcelo Valdés Arriagada, ya que iniciaría un proceso de publicación en revistas internacionales que lo llevarían, incluso, a formar parte del comité de redacción de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales (en adelante RIPTC).

Convenio de cooperación académica entre la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Católica del Maule

Finalizada la primera versión del Diplomado en Psicomotricidad Educativa, se comienzan a concretar otros acuerdos planteados en el Plan de Estudio del año 1999 y, para ello en el año 2001, se firma el “Convenio marco de cooperación académica entre la Universidad de la República y la Universidad Católica del Maule (Chile)” (Calegari, 2002), convenio que permitiría el desarrollo de proyectos de investigación, intercambio docente, publicaciones y otras actividades acordadas entre ambas instituciones. Además, la firma de este convenio marco permite que se inicie la elaboración de un convenio específico para la realización conjunta de una formación en psicomotricidad entre la UCM y la ULARE.

Así, el 18 de julio de 2001, se firma el “Convenio Específico de Cooperación entre la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Católica del Maule (Chile)” (Universidad de la República [ULARE], 2001), que permite “desarrollar en conjunto el Programa de Formación de Recursos Profesionales en Psicomotricidad Aplicada a la Educación denominado Diplomado de Psicomotricidad Educativa” (ULARE, 2001).

El Convenio Específico establece que la UCM, a través del Departamento de Educación Física, velaría por los “aspectos tanto académicos como administrativos y financieros (docentes, salas de clases, laboratorios, sistema de administración curricular de alumnos, bibliotecas, central de apoyo, otros)” (ULARE, 2001).

Por su parte, la ULARE, “a través de la carrera de Psicomotricidad de la Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Educación, participará académicamente de todas las fases del diseño curricular (elaboración, implementación, ejecución y evaluación)” (ULARE, 2001).

Además, con la firma del Convenio Específico de Cooperación se elaboraría un nuevo plan de estudio para la realización del nuevo programa de Diplomado en Psicomotricidad Educativa. Dicho plan de estudio fue presentado y aprobado en el año 2001 para ser implementado en el segundo semestre del año 2002. De esta manera y al igual que en su primera versión (2000), el nuevo Diplomado en Psicomotricidad Educativa tendría una duración de dos semestres y sería “aprobado por el CPEIP” (UCM, 2001) y cuyo certificado era habilitante para actuar “en estimulación y educación psicomotriz” (UCM, 2001). A su vez, ambas instituciones educativas estuvieron presentes con los equipos académicos correspondientes.

Durante los años 2002 y 2003 se realiza un segundo y último Diplomado en Psicomotricidad Educativa con la participación conjunta de la UCM y la ULARE, el cual contaba con los tres pilares fundamentales para la formación en psicomotricidad educativa de “formación teórica, formación práctica y formación personal” (UCM, 2001) y que “en su estructura general tenía como ejes temáticos: Psicomotricidad, Desarrollo Motor, técnicas y procesos de evaluación, Taller de formación Personal, Transversalidad en la educación pre-escolar e infantil, Práctica de intervención, Modelos de intervención psicomotriz, y expresión Corporal” (Valdés, 2001).

Como el diplomado es fruto del convenio específico firmado entre ambas universidades integrantes de la Red Fortaleza de Psicomotricidad, ésta “aprueba brindar el mayor apoyo posible y colaboración necesarios para lograr los objetivos de éste, el primer acuerdo de colaboración académica entre Universidades de la Red Fortaleza para la realización de una formación académica de postgrado” (Red Fortaleza de Psicomotricidad, 2002).

Por otra parte, en octubre de 2002, la REVISTACAF publica el artículo denominado “Antecedentes generales respecto de la organización y planificación de la clase de psicomotricidad” (Valdés, 2002), del académico de la UCM, Sr. Marcelo Valdés Arriagada, publicación que se transformaría en uno de los últimos artículos de la disciplina en las páginas de la REVISTACAF y si bien la revista continuó divulgando artículos afines, el contenido de éstos se centró nuevamente en lo racional y normativo, distanciándose de la esencia de la psicomotricidad relacional.

Finalmente, de la generación del diplomado 2002-2003 y entre otros estudiantes, participaría la Prof. de Educación Física, Sra. Tatiana Gurovich Pinto, quien años más tarde se integraría como académica asociada a la UCM. Posteriormente, en el año 2005 y ya en labores de docencia en dicha institución, Tatiana Gurovich Pinto asume como delegada nacional de la Organización Internación de Psicomotricidad y Relajación (en adelante OIPR), asociación representativa de la psicomotricidad a nivel internacional. Así, la UCM recibe entre sus académicos a la delegada nacional de la OIPR, la que, sin dudas y siendo parte de otra historia, realizaría innumerables aportes a la psicomotricidad nacional.

Del camino recorrido hacia la actualidad

Sin lugar a dudas que la UCM ha sido una de las instituciones de educación superior que más ha aportado en el desarrollo de la psicomotricidad de nuestro país. Por tal motivo, es necesario reconocer los esfuerzos que realizaron sus académicos en los diversos programas de investigación y de formación al interior de la Escuela de Educación Física de la UCM y que se han desarrollado en tiempos más actuales.

De acuerdo al Plan de Estudios del año 1992, dentro de la Escuela de Educación Física existía el módulo de psicomotricidad como un curso más en la malla académica de los estudiantes de pregrado de dicha carrera. Sin embargo, a partir del año 1995 se comienza a impartir la especialidad de dicha disciplina dictada por la docente Carlina Valcke la que era impartida en los dos últimos años de la carrera de Educación Física. A partir del 1997, es el académico Marcelo Valdés quien continúa con los módulos de psicomotricidad y la especialidad correspondiente.

Luego desde el año 2004 en adelante, la carrera de Educación Física inicia nuevamente los lineamientos del módulo de dicha especialidad desarrollada por la académica Tatiana Gurovich. Hay que mencionar que algunos años quedó sin desarrollarse, volviendo después como mención que duraba un año para finalmente introducirse en la malla curricular como electivo profesional (no obligatorio). Además, desde el año 2014 en adelante la académica Natalia Villar Cavieres (exalumna de la carrera de Educación Física), toma a cargo la mención, especialidad y electivo en psicomotricidad de la Escuela de Educación Física. Incluso, comienza a desarrollar en paralelo módulos de psicomotricidad para la Escuela de Educación Parvularia, sede de Curicó.

En la actualidad, la Facultad de Educación, en su carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, en sus sedes de Curicó y Talca, incorpora desde su proyecto formativo la Mención de Psicomotricidad y Vida Saludable para las estudiantes de pregrado de dicha carrera, siendo un hito para dicha escuela (UCM, 2022). La coordinación de dicha mención es realizada por la Profesora Natalia Villar Cavieres.

Por último y gracias al impulso visionario de los académicos de la UCM, hoy se cuenta con hechos concretos que permiten elaborar una línea temporal de acontecimientos relevantes que favorecieron el desarrollo y construcción de la psicomotricidad como disciplina en el país (Tabla 1).

 
Tabla 1
Actividades de formación, publicación, investigación y participación en el área de psicomotricidad desarrollados por la UCM, entre los años 1997 a la actualidad.







Nota. Elaboración propia a partir de la revisión bibliográfica en las revistas UCMaule, REVISTACAF, RIPTC, libros, artículos y planes de estudios.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de los resultados, se demuestra que la UCM jugó un rol activo en el desarrollo de la psicomotricidad a nivel nacional, favoreciendo su construcción como disciplina y siendo puente en el tránsito de la psicomotricidad instrumental a la psicomotricidad relacional. Además, los aportes realizados para incluir la psicomotricidad como especialización a nivel de pregrado (especialidad o mención), y en especial, en estudios de posgrado (postítulo y diplomados), le permiten ser catalogada como la primera escuela de formación de psicomotricistas en Chile, título reconocido tanto nacional como internacionalmente por los especialistas en la materia. Asimismo, los datos obtenidos permiten destacar a la UCM como una institución que trazó las líneas iniciales en la formación de especialistas en psicomotricidad y psicomotricistas, en la investigación de intervención psicomotriz, en la participación de encuentros académicos y en organizaciones formadoras en psicomotricidad y, finalmente, en la publicación científica y contribución teórica en la disciplina, quedando estampada en la historia de la psicomotricidad del país.





 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
Arroyo, R., Giacomozzi, N., Gómez, M., & Muñoz, M. (1983). Juegos sicomotores para la enseñanza básica. Séptimo encuentro de investigadores en educación, Santiago, Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18167

Berruezo, P. P. (2009). Curriculum vitae. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (34), 40-72. http://expertoenpsicomotricidad.unizar.es/blog/wp-content/uploads/2013/08/N%C3%9AMERO -34-revista-iberoamericana-de-psicomotricidad.pdf

Calegari, L. (2002). Informe de decanato. Período 1998 – 2002. http://www.claustro.fmed.edu.uy/documentos/INFORME%20DE%20DECANATO%201998-2002.doc

Campos, D. (2020). Recorrido histórico, evolución y situación actual de la psicomotricidad como disciplina en Brasil, junto a una de sus hacedoras. En S. Buvina & G. Molfese (coords.), El saber de la psicomotricidad en primera persona. Entrevistas entre colegas (pp. 99-111). Miño y Dávila Editores.

Cechinel, A., Fontana, S., Della, K., Pereira, A., & do Prado, S. (2016). Estudo/Análise documental: uma revisão teórica e metodológica. Criar Educação, 5(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.18616/ce.v5i1.2446

Chokler, M. (2015). Acerca de la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier. Centauro Editores S.A.C.

Decreto N° 4002 de 1980. Fija objetivos, planes y programas de la educación general básica. 20 de mayo de 1980. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=19411

Decreto 86 EXENTO de 1990. Aprueba planes y programas de estudio para atender niños con trastornos de la comunicación. 5 de marzo de 1990. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=8945&f=2015-02-05

Decreto 87 EXENTO de 1990. Aprueba planes y programas de estudio para personas con deficiencia mental. 5 de marzo de 1990. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=8969&tipoVersion=0

Decreto 89 EXENTO de 1990. Aprueba planes y programas de estudio para educandos con déficit visual. 5 de marzo de 1990.  https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=90051&idParte=9022257&idVersion=1995-01-10

Decreto 815 de 1990. Establece normas técnico pedagógica para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y programa de estudio integral funcional. 31 de diciembre de 1990. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=226792

Gurovich, T. (2017). La psicomotricidad, sus comienzos en Chile. En P. Scialom, F. Goromini & J. M. Albaret (Coord.), Manual de estudio en psicomotricidad (pp. 397-399). Fundación Citap.

Hernández, M. (2012). La formación del psicomotricista en Chile. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (37), 80-86.  https://www.scribd.com/document/649232558/Revista-Iberoamericana-de-psicomotricidad-N%C2%BA-37

Hernández, M. (2017). Historia y Conceptos de Psicomotricidad. Ediciones Cicep.

Jiménez, R. (2012). En este lugar soy feliz. Autoedición.

Lüdke, M., & André, M. (2013). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas (2ª ed.) E.P.U.

Mendiara, J. (2008). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62(22,2), 199-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2707451

Mila, J. (1999). La evaluación psicomotriz en estimulación temprana. Ciencias de la Actividad Física UCM, 2(2), 20-23. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1026

Mila, J. (2000). Psicomotricidad y trastornos sensoriales. Ciencias de la Actividad Física UCM, 3(3), 24-28. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1035

Mila, J., & Berruezo, P.P. (2003). Construyendo utopías posibles: nuestro compromiso con la tolerancia. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (10), 3-4. https://www.scribd.com/document/649232285/Revista-Iberoamericana-de-psicomotricidad-N%C2%BA-10

Mila, J. (2018). Los estudios de Psicomotricidad en la Universidad de la República de Uruguay: percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/61659

Ministerio de Educación (1980). Planes y programas de estudio para la educación general básica, Revista de educación, (79), 135-157. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/16980

Ministerio de Educación (1984). Proyecto desarrollo de la educación rural fronteriza: educación técnico manual. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/74

Pastor Pradillo, J. (2002). El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas. Pulso: Revista de Educación, (25), 217-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=244115

Red Fortaleza de Psicomotricidad. (2000). Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (0), 115-118. https://www.scribd.com/document/649231663/Revista-Iberoamericana-de-psicomotricidad-N%C2%BA-0

Red Fortaleza de Psicomotricidad. (2002). Segundo Encuentro de la Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad, Red Fortaleza de Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (5), 115-118. https://www.scribd.com/document/649232151/Revista-Iberoamericana-de-psicomotricidad-N%C2%BA-5

Scialom, P., Goromini, F., & Albaret, J. M. (2017). Manual de estudio en psicomotricidad. Fundación Citap.

Serrabona, J. (2019). Abordaje psicomotriz de las dificultades de desarrollo. Corpora.

Universidad Católica del Maule. (1992). Plan de Estudios Pedagogía en Educación Física, Talca, Chile.

Universidad Católica del Maule. (1997). Plan de Estudios Postítulo Educación Física Infantil, Talca, Chile. https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Pos-t%C3% ADtulo+Eduaci%C3%B3n+F%C3%ADsica+Infantil&te=

Universidad Católica del Maule. (1999). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad Educativa, Talca, Chile. https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Plan+de+estudios+%3A +diplomado+en+psicomotricidad+educativa&te=

Universidad Católica del Maule. (2001). Plan de Estudios Diplomado en Psicomotricidad Educativa, Talca, Chile. https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Plan+de+estudios+%3A+diplomado +en+psicomotricidad+educativa&te=

Universidad Católica del Maule. (2022). Decreto de Rectoría N°053/2022: Modifica Proyecto Formativo de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con mención de la Facultad de Ciencias de la Educación, Talca, Chile.  https://maule.ent.sirsidynix.net/client/es_CL/default/search/results?qu=Decreto+de+Rector%C3%ADa+N%C2%B0053%2F2022%3A+Modifica+Proyecto+Formativo +de+la+carrera+de+Pedagog%C3%ADa+en+Educaci%C3%B3n+Parvularia+con+menci%C3%B3n+de+la+Facultad +de+Ciencias+de+la+Educaci%C3%B3n&te=

Universidad de la República de Uruguay. (2001). Convenio específico de cooperación entre la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Católica del Maule (Chile). https://hdl.handle.net/20.500.12008/15668

Universidad de Playa Ancha. (1999). Aprueba convenio entre la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú. https://simone.upla.cl/?convenio=aprueba-convenio-entre-la-universidad-de-playa-ancha-de-ciencias-de-la-educacion -y-la-corporacion-municipal-de-servicios-y-desarrollo-de-maipu

Valdés, M. (1997). De la Psicomotricidad a la Psicomotricidad Relacional. UCMaule, (22), 35-44.

Valdés, M. (1998a). Psicomotricidad y Reforma educativa. Revista Theoria, (7), 127-133.

Valdés, M. (1998b). Orientaciones metodológicas para efectuar una clase de Psicomotricidad en la escuela, Ciencias de la Actividad Física UCM, 1(1), 7-15. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/932

Valdés, M. (1999a). Psicomotricidad Vivenciada. Una propuesta metodológica para trabajar en el aula. Consejo Editorial UCM.

Valdés, M. (1999b). Psicomotricidad y placer sensoriomotor. UCMaule, (25), 27-33.

Valdés, M. (1999c). La evaluación del juego en la clase de psicomotricidad vivenciada. Ciencias de la Actividad Física UCM, 2(2), 13-19. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1025

Valdés, M. (2000a). La psicomotricidad vivenciada como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (37), 47-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118058

Valdés, M. (2000b). Pauta para evaluar el juego en la sala de psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (0), 77-84. https://www.scribd.com/document/649231663/Revista-Iberoamericana-de-psicomotricidad-N%C2%BA-0

Valdés, M. (2000c). La teoría de L. Vygotsky como soporte para la psicomotricidad. Ciencias de la Actividad Física UCM, 3(3), 29-34. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1036

Valdés, M. (2001). Psicomotricidad educativa: una propuesta organizativa y metodológica para la escuela. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (4), 93-105. https://www.scribd.com/document/649231988/Revista-Iberoamericana-de-psicomotricidad-N%C2%BA-4

Valdés, M. (2002). Antecedentes generales respecto de la organización y planificación de la clase de psicomotricidad. Ciencias de la Actividad Física UCM, 5(5), 13-19. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1040

Valdés, M. (2005). Psicomotricidad, juego y creatividad. Bibliográfica Internacional.

Vallejos-Sanhueza, H. (2023). Chile y las primeras psicomotricistas: formación, experiencias y contribución. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 802-821. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4433

Villar, N., & Faúndez, C. (2020). Inclusión en movimiento. En Castillo, F. et al. (Ed.), Inclusión en movimiento: Actividad física y deportiva adaptada (Cap. 4, p. 66). Ediciones UCM. https://ediciones.ucm.cl/portada/280/INCLUSIO%CC%81NENMOVIMIENTO_interactivo.pdf

Villar, N., Flores, M., Rojas, J., Saavedra, M., Domínguez, J., & Espinoza, F. (2021). La psicomotricidad educativa – preventiva como nuevo planteamiento en el quehacer pedagógico de los profesionales de la educación parvularia de Chile. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 68-86. https://ieya.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/1747/2373





 
Dirección para correspondencia

Hector Vallejos-Sanhueza
Licenciado en Educación, Profesor Educación Física
Centro de Psicomotricidad - Psicolan
Los Ángeles, Chile

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9950-1603
Contacto: vallejos7@gmail.com

Recibido: 22-11-2022
Aceptado: 09-05-2023

Licencia Creative Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional