Dermatoglifia y fuerza muscular en deportistas de baloncesto universitario

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Wenny Donoso Cortés https://orcid.org/0000-0002-6768-3331
Laura Castro Jiménez https://orcid.org/0000-0001-5166-8084
Yenny Argüello Gutiérrez https://orcid.org/0000-0001-8335-4936
Angela Gálvez Pardo https://orcid.org/0000-0002-8041-4646
Paula Melo Buitrago https://orcid.org/0000-0002-3492-7985

Resumen

El baloncesto es un deporte que requiere capacidades físicas para su desenvolvimiento en cualquier nivel de competencia; la fuerza es uno de los parámetros a evaluar que más exactitud precisa y que puede ayudar a llevar al deportista a su máximo potencial, por esto el objetivo del estudio fue determinar la relación entre las variables dermatoglifia y fuerza muscular en las posiciones de juego del baloncesto universitario, teniendo en cuenta el perfil antropométrico, en jugadores (mujeres y hombres) entre los 17 y 23 años. La muestra fue con 15 atletas de la selección de baloncesto, donde se evaluaron variables dermatoglificas (metodología propuesta por Cummins & Midlo, 1942), medidas antropométricas (la báscula InBody 770 y tallímetro SECA), posición de juego de cada individuo y test de fuerza muscular (T-force, modelo TF-100). Se encontró que la variable de dermatoglifia que más correlación (alta y moderada) tuvo con la prueba de fuerza muscular fueron los Arcos y dentro de este se encontraban los Postes, quienes en esta posición de juego mostraron mayor relación (r= 0,525 p= 0,045). Se demostró que, puede encontrar un lazo entre dos variables como dermatoglifia y fuerza muscular, sin embargo, es importante contar con una muestra más amplia y discriminarla por género, para así tener mayor exactitud.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Cummins, H., & Midlo, Ch. (1942). Palmar and plantar dermatogliphics in primates. The Wistae Institute of Anatomy and Biology.


Drumond, J. (2011). Tecnología e esporte: perspectivas bioéticas. Bioethikos, 5(4), 411-418. http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/89/A7.pdf 





Fernández-Aljoe, R., García-Fernández, D., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). La dermatoglifia deportiva en América en la última década: una revisión sistemática. Retos, 38, 831-837. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76459


Gajardo-Burgos, R., Barría-Vargas, C., Flández-Valderrama, J., Avendaño-Chipón, R., Barría-Pailaquilén, R., & Monrroy-Uarac, M. (2018). Perfil Antropométrico de Basquetbolistas Sub-14 Chilenos. International Journal of Morphology, 36(3), 943-947. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022018000300943


Gebrin, M., & Oliveira, P. (2006). Os deslocamentos do armador, ala e pivô no jogo de basquetebol. Motricidade, 2(3), 143-152. https://www.redalyc.org/pdf/2730/273020435003.pdf


Gomes, A. (2009). Treinamento desportivo: estruturação e periodização. Artmed.


Gil, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51. http://e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/65/57


Leiva, J., Melo, P., & Gil, M. (2011). Dermatoglifia dactilar, orientación y selección deportiva. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), 287-300. https://doi.org/10.21830/19006586.256


Ling, C., de Craen, A., Slagboom, P., Gunn, D., Stokkel, M., Westendorp, R., & Maier, A. (2011). Accuracy of direct segmental multi-frequency bioimpedance analysis in the assessment of total body and segmental body composition in middle-aged adult population. Clinical nutrition, 30(5), 610-615. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2011.04.001


Miller, R., Chambers, T., & Burns, S. (2016). Validating InBody® 570 multi-frequency bioelectrical impedance analyzer versus DXA for body fat percentage analysis. Journal of Exercice Physiology, 19(5), 71-78. https://www.researchgate.net/publication/318348260_Validating_InBody_R_570_Multi-frequency_Bioelectrical_Impedance_Analyzer_versus_DXA_for_Body_Fat_Percentage_Analysis


Rivera-Sosa, J. (2016). Propiedades antropométricas y somatotipo de jugadores de baloncesto de diferente nivel competitivo. International Journal of Morphology, 34(1), 179-188. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022016000100026


Rover, C., & Nodari, J. (2012). Perfil dermatoglífico dos atletas participantes de modalidades coletivas dos Jogos Universitários Brasileiros-JUBs 2011. Unoesc & Ciência-ACBS, 3(2), 143-154. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.854




Cómo citar
Donoso Cortés, W., Castro Jiménez, L., Argüello Gutiérrez, Y., Gálvez Pardo, A., & Melo Buitrago, P. (2022). Dermatoglifia y fuerza muscular en deportistas de baloncesto universitario. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 23(1), 1-9. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.9