Albalá Genol, M. Á., & Maldonado Rico, A. F. (2022). El Bienestar Social del profesorado durante su formación: El rol de la ciudadanía y la participación. International Journal of Sociology of Education, 11(2). https://doi.org/10.17583/rise.8975
Andrews, K. (2016). The choreography of the classroom: performance and embodiment in teaching. [Disertación para grado de Doctor en Filosofía. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign]. http://hdl.handle.net/2142/90528
Arévalo, A., Fernández, LL., Hidalgo, F., Lepe, Y., Miranda, C., Núñez, M., & Reyes, L. (2016). Corporalidades y narrativas docentes: un dispositivo metodológico para la investigación y formación de profesores. Estudios pedagógicos, XLII(4), 223-242 http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052016000500013
Ayala, M. L., Noreña, N. M. y Sanabria M. (2015). El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6465
Bächler, R., Meza, S., Mendoza, L., & Poblete, O. (2020). Evaluación de la formación emocional inicial docente en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 75-106. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5
Bastías-Bastías, L. S., & Iturra-Herrera, C. (2022). La formación inicial docente en Chile: Una revisión bibliográfica sobre su implementación y logros. Revista Electrónica Educare, 26(1), 229-250. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.13
Bautista Cárdenas, N. P. (2021). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones (2ª ed.). Manual Moderno.
Caillois, R. (2017). Os jogos e os homens: a máscara e a vertigem. Editora Vozes Limitada.
Campino, M., Carmona, D., Carvajal, J., & Reyno, A. (2017). Influencia de la expresión y comunicación corporal en estudiantes universitarios. Revista digital de educación física, 8(47). 38-51
Cárdenas, A., Moreno, L., & Sáenz, G., (2018). Los ejercicios de expresión corporal desde el lenguaje no verbal que brinda el teatro: una propuesta para mejorar la kinésica y proxémica de los docentes en formación inicial de la Universidad de La Salle en la interacción con los estudiantes [Tesis de Licenciatura en lengua castellana, inglés y francés]. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación. https://hdl.handle.net/20.500.14625/734
Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica (Physical Education teacher training in Chile: a historical view). Retos, 38, 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Castro Rubilar, J. I. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias. Praxis educativa, 21(2), 12-21. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202
CPEIP. (2021a). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Educación Física y Salud. Ministerio de Educación, Chile. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-Fisica.pdf
CPEIP (2021b). Estándares de la profesión docente: marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación, Chile. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17596
Damásio, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Editorial Planeta.
Danish, J. A., Enyedy, N., Saleh, A., & Humburg, M. (2020). Learning in embodied activity framework: A sociocultural framework for embodied cognition. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 15, 49-87. https://doi.org/10.1007/s11412-020-09317-3
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos: Manual de investigación cualitativa. (Vol IV). Editorial GEDISA.
Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es
Espinosa Vásquez, B. M. (2016). La formación docente inicial (FID) en educación parvularia: desatar nudos. Revista Enfoques Educacionales, 12(1), 69–80. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/43446
Fuster-Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gastulo Morante, M. E., & Cervera Santiago, J. L. (2018). Conciencia corporal en el proceso de la formación profesional. Cuidado y salud : Kawsayninchis, 3(1), 296–302. https://doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v3i1.1426
González Sanzana, Á., & Garay Aguilar, M. (2020). Formación inicial docente: Avances, nudos críticos y desafíos. Sophia Austral, (25), 5–7. https://doi.org/10.4067/s0719-56052020000100005
Han, B. C. (2018). Buen entretenimiento. Herder.
Herrera Masó, Juan Rubén, Calero Ricardo, Jorge Luis, González Rangel, Miguel Ángel, Collazo Ramos, Milagros Isabel., & Travieso González, Yelamy. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1), e4711. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8359765
Hernando, A., Aguaded, I., & Pérez, A. (2011). Técnicas de comunicación creativa en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y Futuro, 24, 153-177.
Huizinga, J. (2014). De lo lúdico y lo serio. Casimiro.
Iglesias-Díaz, P., & Romero-Pérez, C. (2021). Aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: Una revisión sistemática. Educación XX1, 24(2), 305-350. https://doi.org/10.5944/educxx1.28705
Jaramillo, D., & Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por la relación cuerpo alteridad en educación. Revista de Investigaciones UCM, 14 (24), 142-149. https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/28/
Korthagen, F. (2016). Inconvenient truths about teacher learning: towards professional development 3.0. Teachers and Teaching, 23(4), 387-405. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523
Le Bretón, D. (2005). Cuerpo sensible. Metales pesados.
Ley N°20.370. (2009). Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile.
Llorens Gómez, J. B., & Díaz Olaya, A. M. (2019). Aspectos corporales y sociales a tener en cuenta en una educación inclusiva. Movimento (ESEFID/UFRGS), 24(4), 1219. https://doi.org/10.22456/1982-8918.82614
López A. (2020). Cuerpo, Movimiento y Cognición Humana. Kinesiología, 39(2), 116-125. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/rs6fv
Manrique-Jaramillo, Y. V., & Díaz-Pereira, V. H. (2022). Habilidades sociales y autorregulación emocional en los estudiantes del instituto de educación superior pedagógico público nuestra señora del rosario. Revista Amazónica de Ciencias Sociales, 1(2), Artículo e207. https://doi.org/10.55873/racs.v1i2.207
Martínez Álvarez, L. (2013). El tratamiento de lo corporal en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 161-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27430309011
Martínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Ágora ara la EF y el deporte, 18(3), 259-275. https://api.core.ac.uk/oai/oai:uvadoc.uva.es:10324/23819
Ministerio de Educación de Chile (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio. Unidad de Currículum y Evaluación
Montes, M., & Torres, J. (2015). Las competencias socio-afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista Nacional e internacional de educación inclusiva. 8(3), 271-284.
Moreno D, A., Trigueros C, C., & Rivera G, E. (2013). Autoevaluación y emociones en la formación inicial de profesores de educación física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 165–177. https://doi.org/10.4067/s0718-07052013000100010
Obregón, C., Martínez, C., Cresp, M., Arellano, R., & Vargas, R. (2015). Formación inicial docente, teorías y paradigmas en educación física. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 16(2), 37-46. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/83
Ortega-Sánchez, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Octaedro.
PallarÈs Piquer, M., Traver Martí, J., & Planella, J. (2016). Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 139–162. https://doi.org/10.14201/teoredu282139162
Paricio, J., Fernández, A., & Fernández, I. (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria: Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (Vol. 52). Narcea Ediciones.
Pastore, S., & Pentassuglia, M. (2015). Teaching as dance: A case-study for teacher practice analysis. International Journal of Educational Research, 70, 16–30. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2014.12.001
Piña Osorio, J. M. (2018). El paradigma interpretativo y la metodología cualitativa. En M. I. Arbesú y J. L. Menéndez Varela (Ed.), Métodos cualitativos de investigación en educación superior (1ed., pp.15-36). Newton Edición y Tecnología Educativa. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecasuc/131919?page=36
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2013). PUC1201: Innovación en la formación de profesores: integración de competencias disciplinarias, pedagógicas y profesionales para la efectividad en las aulas. https://mecesup.uc.cl/convenios-de-desempeno/formacion-inicial-de-profesores-puc-1201.html
Prados Megías, M. E. (2019). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, (37), 643–651. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256
Ramon, R. (2019). Prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 509–526. https://doi.org/10.5209/aris.60881
Restrepo, P. (2014). Investigar las experiencias en lo escolar: voces y cuerpos que desde la diversidad la educación contemporánea. Ponencia en Primer Congreso Internacional de Educación inclusiva, pensar en la diversidad. Universidad de Manizales, Colombia.
Reimers, F., & Chung, C.K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Aceituno, P. F., & Hernández Pina, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, 34, 25–32. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58416
Rodríguez, M., Arias, M. y Uria, A.M. (2015). El cuerpo del docente en las prácticas pedagógicas del nivel inicial. Revisión de la categoría de análisis disponibilidad corporal. IV Jornadas Nacionales II Jornadas Latinoamericanas de investigadores/as en formación en Educación, pp. 1-12, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) Facultad de Filosofía y Letras.
Sánchez, L. (2019). La formación inicial docente en una universidad chilena: Estudiando el ámbito emocional. Praxis & Saber, 10(24), 217–242. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8931
Spears, C. (2019). The importance, and the challenges, to ensuring an inclusive school climate. Educational Psychologist, 54(4), 322–330. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1655646
Tenti, E. (2010). Los que ponen el cuerpo. El profesor de secundaria en la Argentina actual. Educar em Revista Curitiba, 37-76.
Toro-Arévalo, S. (2010). Corporeidad y lenguaje: la acción como texto y expresión. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (37). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/11060
Vaquero Barba, Á., & Macazaga López, A. M. (2018). Formación del profesorado, prácticas corporales y experiencia emocional. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 235–255. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9927
Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021b). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97–104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
World Medical Association. Declaration of Helsinki.. (1997). Jama, 277(11), 925. https://doi.org/10.1001/jama.1997.03540350075038