Ampliando Horizontes La Dimensión Corporal como Medio Expresivo e Interactivo en la Formación Docente Inicial

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pamela Francisca Rodríguez-Aceituno https://orcid.org/0000-0002-8442-1245
Francisco David Oviedo-Silva https://orcid.org/0000-0002-9935-3396
Natalia Margarita Sánchez-Saavedra https://orcid.org/0000-0001-5642-1937
Sofía Beatriz Amar-Guerrero https://orcid.org/0009-0008-9299-4095

Resumen

Este estudio aborda los desafíos actuales de la educación universitaria, centrándose especialmente en la formación inicial docente y resaltando la corporeidad como una dimensión humana que posibilita la expresión de las dimensiones subjetiva, existencial y relacional, tanto para profesores como para estudiantes. El objetivo principal es identificar patrones comunes de expresión e interacción desde la dimensión corporal y su vínculo con la formación inicial docente. Se empleó un método mixto, con predominancia cualitativa desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Para el análisis de las respuestas, participaron 238 estudiantes de tres carreras de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica (PUC), quienes vivenciaron tres talleres prácticos enfocados en la experiencia y la reflexión mediante ejercicios de simulación entre pares. Se aplicaron cuestionarios autoadministrados al inicio y al final de la experiencia, y el análisis fue descriptivo e interpretativo, resaltando respuestas y relatos. Los principales resultados subrayan la importancia de que los estudiantes reflexionen sobre la corporeidad en la formación inicial docente, valorando la relación pedagógica como un espacio de presencia y diálogo que configura la experiencia educativa. Esto se percibe como un ámbito de innovación en la docencia y la formación integral, destacando la creación de espacios más inclusivos que fomenten la diversidad y el aprendizaje en bienestar. En conclusión, la corporeidad y la expresión se revelan como una dimensión integral que influye en el proceso pedagógico mediante las interacciones entre docentes, estudiantes, recursos didácticos y el entorno de aprendizaje, impactando transversalmente en todos los niveles y profesionales que trabajan en la institución educativa.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Acuña Ruz, F., Núñez-Moscoso, J., & Maldonado Díaz, C. (2023). La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 28(96), 223-249. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000100223&lng=es&tlng=es


Ainscow, M. y Booth, T. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Fuhem y OEI.





Albalá Genol, M. Á., & Maldonado Rico, A. F. (2022). El Bienestar Social del profesorado durante su formación: El rol de la ciudadanía y la participación. International Journal of Sociology of Education11(2). https://doi.org/10.17583/rise.8975


Andrews, K. (2016). The choreography of the classroom: performance and embodiment in teaching. [Disertación para grado de Doctor en Filosofía.  Universidad de Illinois en Urbana-Champaign].  http://hdl.handle.net/2142/90528


Arévalo, A., Fernández, LL., Hidalgo, F., Lepe, Y., Miranda, C., Núñez, M., & Reyes, L. (2016). Corporalidades y narrativas docentes: un dispositivo metodológico para la investigación y formación de profesores. Estudios pedagógicos, XLII(4), 223-242  http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052016000500013


Ayala, M. L., Noreña, N. M. y Sanabria M. (2015). El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188.  https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6465


Bächler, R., Meza, S., Mendoza, L., & Poblete, O. (2020). Evaluación de la formación emocional inicial docente en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 75-106. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5


Bastías-Bastías, L. S., & Iturra-Herrera, C. (2022). La formación inicial docente en Chile: Una revisión bibliográfica sobre su implementación y logros. Revista Electrónica Educare, 26(1), 229-250. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.13


Bautista Cárdenas, N. P. (2021). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones (2ª ed.). Manual Moderno.


Caillois, R. (2017). Os jogos e os homens: a máscara e a vertigem. Editora Vozes Limitada.


Campino, M., Carmona, D., Carvajal, J., & Reyno, A. (2017). Influencia de la expresión y comunicación corporal en estudiantes universitarios. Revista digital de educación física, 8(47). 38-51


Cárdenas, A., Moreno, L., & Sáenz, G., (2018). Los ejercicios de expresión corporal desde el lenguaje no verbal que brinda el teatro: una propuesta para mejorar la kinésica y proxémica de los docentes en formación inicial de la Universidad de La Salle en la interacción con los estudiantes [Tesis de  Licenciatura en lengua castellana, inglés y francés]. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación. https://hdl.handle.net/20.500.14625/734


Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica (Physical Education teacher training in Chile: a historical view). Retos38, 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304


Castro Rubilar, J. I. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias. Praxis educativa, 21(2), 12-21. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202


CPEIP. (2021a). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Educación Física y Salud. Ministerio de Educación, Chile. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-Fisica.pdf


CPEIP (2021b). Estándares de la profesión docente: marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación, Chile. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17596


Damásio, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Editorial Planeta. 


Danish, J. A., Enyedy, N., Saleh, A., & Humburg, M. (2020). Learning in embodied activity framework: A sociocultural framework for embodied cognition. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 15, 49-87. https://doi.org/10.1007/s11412-020-09317-3


Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos: Manual de investigación cualitativa. (Vol IV). Editorial GEDISA.


Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es


Espinosa Vásquez, B. M. (2016). La formación docente inicial (FID) en educación parvularia: desatar nudos. Revista Enfoques Educacionales, 12(1), 69–80. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/43446


Fuster-Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267


Gastulo Morante, M. E., & Cervera Santiago, J. L. (2018). Conciencia corporal en el proceso de la formación profesional. Cuidado y salud : Kawsayninchis3(1), 296–302. https://doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v3i1.1426


González Sanzana, Á., & Garay Aguilar, M. (2020). Formación inicial docente: Avances, nudos críticos y desafíos. Sophia Austral, (25), 5–7. https://doi.org/10.4067/s0719-56052020000100005


Han, B. C. (2018). Buen entretenimiento. Herder.


Herrera Masó, Juan Rubén, Calero Ricardo, Jorge Luis, González Rangel, Miguel Ángel, Collazo Ramos, Milagros Isabel., & Travieso González, Yelamy. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1), e4711. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8359765


Hernando, A., Aguaded, I., & Pérez, A. (2011). Técnicas de comunicación creativa en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y Futuro, 24, 153-177.


Huizinga, J. (2014). De lo lúdico y lo serio. Casimiro.


Iglesias-Díaz, P., & Romero-Pérez, C. (2021). Aulas afectivas e inclusivas y bienestar adolescente: Una revisión sistemática. Educación XX124(2), 305-350. https://doi.org/10.5944/educxx1.28705


Jaramillo, D., & Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por la relación cuerpo alteridad en educación. Revista de Investigaciones UCM, 14 (24), 142-149.  https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/28/


Korthagen, F. (2016). Inconvenient truths about teacher learning: towards professional development 3.0. Teachers and Teaching, 23(4), 387-405. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523


Le Bretón, D. (2005). Cuerpo sensible. Metales pesados.


Ley N°20.370. (2009). Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile.


Llorens Gómez, J. B., & Díaz Olaya, A. M. (2019). Aspectos corporales y sociales a tener en cuenta en una educación inclusiva. Movimento (ESEFID/UFRGS)24(4), 1219. https://doi.org/10.22456/1982-8918.82614


López A. (2020). Cuerpo, Movimiento y Cognición Humana. Kinesiología, 39(2), 116-125.  https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/rs6fv


Manrique-Jaramillo, Y. V., & Díaz-Pereira, V. H. (2022). Habilidades sociales y autorregulación emocional en los estudiantes del instituto de educación superior pedagógico público nuestra señora del rosario. Revista Amazónica de Ciencias Sociales1(2), Artículo e207. https://doi.org/10.55873/racs.v1i2.207


Martínez Álvarez, L. (2013). El tratamiento de lo corporal en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 161-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27430309011


Martínez-Álvarez, L., & González-Calvo, G. (2016). Docentes de carne y hueso: enseñar con cuerpo. Ágora ara la EF y el deporte, 18(3), 259-275. https://api.core.ac.uk/oai/oai:uvadoc.uva.es:10324/23819


Ministerio de Educación de Chile (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio.  Unidad de Currículum y Evaluación


Montes, M., & Torres, J. (2015). Las competencias socio-afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista Nacional e internacional de educación inclusiva. 8(3), 271-284.


Moreno D, A., Trigueros C, C., & Rivera G, E. (2013). Autoevaluación y emociones en la formación inicial de profesores de educación física. Estudios pedagógicos (Valdivia)39(1), 165–177. https://doi.org/10.4067/s0718-07052013000100010


Obregón, C., Martínez, C., Cresp, M., Arellano, R., & Vargas, R. (2015). Formación inicial docente, teorías y paradigmas en educación física. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 16(2), 37-46. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/83


Ortega-Sánchez, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Octaedro.


PallarÈs Piquer, M., Traver Martí, J., & Planella, J. (2016). Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria28(2), 139–162. https://doi.org/10.14201/teoredu282139162


Paricio, J., Fernández, A., & Fernández, I. (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria: Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (Vol. 52). Narcea Ediciones.


Pastore, S., & Pentassuglia, M. (2015). Teaching as dance: A case-study for teacher practice analysis. International Journal of Educational Research70, 16–30. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2014.12.001


Piña Osorio, J. M. (2018). El paradigma interpretativo y la metodología cualitativa. En M. I. Arbesú y J. L. Menéndez Varela (Ed.), Métodos cualitativos de investigación en educación superior (1ed., pp.15-36). Newton Edición y Tecnología Educativa. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecasuc/131919?page=36


Pontificia Universidad Católica de Chile. (2013). PUC1201: Innovación en la formación de profesores: integración de competencias disciplinarias, pedagógicas y profesionales para la efectividad en las aulas. https://mecesup.uc.cl/convenios-de-desempeno/formacion-inicial-de-profesores-puc-1201.html


Prados Megías, M. E. (2019). Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos, (37), 643–651. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256


Ramon, R. (2019). Prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad31(3), 509–526. https://doi.org/10.5209/aris.60881


Restrepo, P. (2014). Investigar las experiencias en lo escolar: voces y cuerpos que desde la diversidad la educación contemporánea. Ponencia en Primer Congreso Internacional de Educación inclusiva, pensar en la diversidad. Universidad de Manizales, Colombia. 


Reimers, F., & Chung, C.K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica.


Rodríguez Aceituno, P. F., & Hernández Pina, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos34, 25–32. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58416


Rodríguez, M., Arias, M. y Uria, A.M. (2015). El cuerpo del docente en las prácticas pedagógicas del nivel inicial. Revisión de la categoría de análisis disponibilidad corporal. IV Jornadas Nacionales II Jornadas Latinoamericanas de investigadores/as en formación en Educación, pp. 1-12, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) Facultad de Filosofía y Letras.


Sánchez, L. (2019). La formación inicial docente en una universidad chilena: Estudiando el ámbito emocional. Praxis & Saber, 10(24), 217–242. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8931


Spears, C. (2019). The importance, and the challenges, to ensuring an inclusive school climate. Educational Psychologist54(4), 322–330. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1655646


Tenti, E. (2010). Los que ponen el cuerpo. El profesor de secundaria en la Argentina actual. Educar em Revista Curitiba, 37-76.


Toro-Arévalo, S. (2010). Corporeidad y lenguaje: la acción como texto y expresión. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (37). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/11060


Vaquero Barba, Á., & Macazaga López, A. M. (2018). Formación del profesorado, prácticas corporales y experiencia emocional. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado22(1), 235–255. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9927


Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021b). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97–104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367


World Medical Association. Declaration of Helsinki.. (1997). Jama, 277(11), 925. https://doi.org/10.1001/jama.1997.03540350075038



Cómo citar
Rodríguez-Aceituno, P., Oviedo-Silva, F., Sánchez-Saavedra, N., & Amar-Guerrero, S. B. (2024). Ampliando Horizontes. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 25(2), 1-17. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.2.11