Formación académica de los instructores de gimnasios de la ciudad de Chillán

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Moacyr Portes Junior Jonathan Arturo Lagos Cristián Sebastián Domínguez Riquelme Rodrigo Andrés López López

Resumen

Hace algunos años, los gimnasios se tornaron importantes centros de práctica de actividad física y ejercicios. El presente estudio pretendió reconocer la formación académica que presentan los instructores que trabajan en gimnasios, en la ciudad de Chillán. El estudio descriptivo, cuantitativo se realizó aplicando una encuesta a trabajadores de gimnasios, confeccionada a partir de un análisis bibliográfico, lo que permitió recoger información concreta y observable de acuerdo al objetivo del estudio. Los resultados muestran que, en general, los propietarios de los gimnasios no se preocupan por el nivel de capacitación o formación académica que puedan llegar a tener los integrantes de su equipo de trabajo. Se concluye que todavía falta mayor rigor y exigencias para formación de cuadros de instructores en gimnasios y que existe escasez de profesionales capacitados en esta área.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Baile Ayensa, JI.; González Díaz, A.; Ramírez Ortiz, C.; Suárez Andujo, P. (2011). Imagen corporal, hábitos alimentarios y hábitos de ejercicio físico en hombres usuarios de gimnasio y hombres universitarios no usuarios. Rev. psicol. deport., 20(2), 353-366.


Bustamante, A.; Beunen, G.; Maia, J. (2012). Valoración de la Aptitud Física en Niños y Adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 29(2), 188-97.



Calvo-Terrades, M.; Sevilla-Moya, JC.; Javierre-Garcés, C.; Jiménez-González, R. (2011). ¿Es adecuada la actividad física que realizan nuestros escolares? ¿Existe correlación entre el índice de masa corporarl y las características de la actividad física realizada? Pediatr. Catalan, 71(2), 47-54.


Cancela Carral, JM.; Ayán Pérez, C. (2011). Prevalencia y Relación entre el Nivel de Actividad Física y las Actitudes Alimenticias Anómalas en Estudiantes Universitarias Españolas de Ciencias de la Salud y la Educación. Rev. Esp. Salud Pública, 85(5), 499-505.


Coelho Filho, CAA. y Votre, SJ. (2010). Imagens da prática profissional em academias de ginástica na cidade do Rio de Janeiro. Rev. Bras. Ciênc. Esporte, 31(3), 95-110.


Daher, DJ.; Guiselini, M.; Ghorayeb, N.; Dioguardi, G. (2005). Avaliação cardiovascular pré-participação na academia: aspectos médicos e fisiológicos. Rev. Soc. Cardiol. Estado de São Paulo, 15(2), 105-113.


Di Alencar, TAM. y Matias, KFS. (2010). Princípios fisiológicos do aquecimento e alongamento muscular na atividade esportiva. Rev Bras Med Esporte, 16(3), 230-234.


Franco Jiménez, AM.; Ayala Zuluaga, JE.; Ayala Zuluaga, CF. (2011). La Salud en los Gimnasios: una mirada desde la satisfacción personal. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 186-199, enero.


Freitas, DC.; Silva, FAG.; Silva, AC. y Lüdorf, SMA. (2011). As práticas corporais nas academias de ginástica: um olhar do professor sobre o corpo fluminense.Rev. Bras. Ciênc. Esporte, 33(4), 959-974.


Gallego Antonio, J.; Aguilar Parra, JM.; Cangas Díaz, A.; Lorenzo Torrecillas, JJ.; Franco Justo, C.; Mañas Mañas, I. (2012). Programa de natación adaptada para personas mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Rev. psicol. deport, 21(1), 125-133.


González-Montero de Espinosa, M.; Marrodán, MD.; André, AL.; López-Ejeda, N.; García-Petuya, E.; Mora, AI. (2010). Asociación entre actividad física y percepción de la imagen corporal en adolescentes madrileños.Nutr. clín. diet. hosp, 30(3), 4-12.


Informativo Semanal. (2013). DuocUC Instituto Profesional de la Pontificia Universidad Católica de Chile (B), DuocUC N° 376/ [online] Recuperado el 25 de Enero de 2013, de http://www.duoc.cl/info2/376/n-central10.html.


Marcelino, NC. (2012). Academías de Ginástica como Opção de Lazer. Rev. Bras. Cien. e Mov. Brasília, 11(2), 49-54.


Marquez A., JJ.; García V., V. y Ardila C, R. (2012). Ejercicio y prevención de obesidad y diabetes mellitus gestacional. Rev. Chil. Obstet. Gineco., 77(5), 401-406.


Martínez-Lopez., E. y Grajales., IC. (2010). Efectividad de un programa de promoción de la salud en la disminución de costos médicos asistenciales. Rev. salud pública, 12(6), 938-949.


Martínez-Gómez, D.; Eisenmann, JC.; Gómez-Martínez, S.; Veses, A.; Ascensión, M.; Veiga, OL. (2010.) Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. Rev. Esp. Cardiol, 63(3), 277-285.


Oliveira Damasceno, V.; Macedo Vianna, J.; Silva Novaes, J.; Perrout de Lima, J.; Miguel Fernandes, H.; Machado Reis, V. (2011). Relationship between anthropometric variables and body image dissatisfaction among fitness center users. Rev. psicol. deport, 20(2), 367-382.


Portes Júnior, M. & Mergulhão, GR. (2009). Atividade Física e sua influência em Aspectos Psicológicos do Idoso. Motriz, Rio Claro, 15(2), S1-S456, (Supl.), abril-junho.


Rodríguez R., F.; Crovetto M., M.; González A, A.; Morant C., N; Santibáñez T, F. (2011). Consumo de Suplementos Nutricionales en Gimnasios, Perfil del Consumidor y Características de su uso. Rev. Chil. Nutr., 38(2).


Rodríguez-Romo, G.; Cordente, CA.; Mayorga, JI.; Garrido-Muñoz, M.; Macías, R.; Lucía, A.; Ruiz, JR. (2011). Influencia de Determinantes Socio-demográficos en la Adherencia a las Recomendaciones de Actividad Física en Personas de entre 15 y 74 años de Madrid. Rev Esp Salud Pública, 85, 351-362.


Salazar-Torres, IC.; Varela-Arévalo, MT.; Lema-Soto, LF.; Tamayo-Cardona, JA.; Duarte-Alarcón, C. (2010). Evaluación de las Conductas de Salud en Jóvenes Universitarios. Rev. salud pública, 12(4), 599-611.


Simões, RR., Portes Junior, M., Moreira, WW. (2011). Idosos e Hidroginástica: corporeidade e vida. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, 19(4), 40-50.


Sinnott Silva, R.; Silva, I.; Silva, RA.; Souza, L.; Tornast, E. (2010). Atividade Física e Qualidade de Vida. Ciência & Saúde Coletiva, 15(1), 115-120.


Tahara, AK.; Schwartz, GM.; Silva, KA. (2013). Aderência e Manutenção da Prática de Exercícios em Academias. Rev. Bras. Ci. e Mov., 11(4), 7-12, Brasília, out/dez.


Thomas, JR. y Nelson, JK. (2006). Método de Investigación en Actividad Física. España: Paidotribo.


Zilberman, JM.; Cicco, L.; Woronko, E.; Vainstein, N.; Szczygiel, V.; Ghigi, R.; Grippo, S.; Villamil, AS. (2012). Resultados de un estudio multicéntrico, no controlado, de seguimiento sobre factores de riesgo cardiovascular. Rev. Argent. Cardiol., 80, 130-136.

Cómo citar
Portes Junior, M., Lagos, J., Domínguez Riquelme, C., & López López, R. (2014). Formación académica de los instructores de gimnasios de la ciudad de Chillán. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 15(1), 59-73. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/42