Condición física y calidad de vida de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de Concepción

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yazmina Virginia Pleticosic Ramírez https://orcid.org/0000-0003-1110-6663
Mariangel Javiera Correa Recabal https://orcid.org/0000-0001-7294-2089

Resumen

El presente estudio, tuvo como objetivo determinar la condición física, el estado nutricional, el riesgo cardiovascular y la calidad de vida de mujeres privadas de libertad (MPL) del centro penitenciario de Concepción de la región del Biobío. El estudio fue de diseño no experimental-transversal de alcance descriptivo. La condición física fue valorada a través de las siguientes pruebas; test Sit and Reach para flexibilidad, CMJ para la fuerza explosiva del tren inferior y la prueba del escalón de 3 minutos para resistencia aeróbica. Para valorar la calidad de vida se utilizó la WHOQoL-Bref. Además, se calculó IMC e ICC, a través de la medición de la talla, peso y perímetro de cintura, utilizando una balanza con tallímetro (Seca 220) y cinta métrica Lufkin. Las mujeres privadas de libertad presentaron un promedio de 39,58 ± 15,30 años de edad, un IMC de 27,85 ± 6,08 kg/m2, y un ICC de 0,85 ± 0,05. Los valores promedios para la flexibilidad fueron de 35,91 ± 11,61 cm, para CMJ fue 13,46 ± 4,72 cm y en el test del escalón 28,32 ± 5,48 de eficiencia cardiovascular. La percepción de la calidad de vida general fue mala (2,41 ± 0,66) y las dimensiones de salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente se posicionan en el percentil más bajo (P5).



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

American College of Sports Medicine. (2005). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Paidotribo.

Barra, E. (2003). Influencia del estado emocional en la salud física. Terapia Psicológica, 21(1), 55-60. https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Barra_Almagia/publication/235760005_Influence_of_emotio-nal_state_on_physical_health_Influencia_del_estado_emocional_en_la_salud_fisica/links/09e4151339d8956
e18000000.pdf



Bobes, J., Portilla, M., Bascarán, M., Saiz, P., & Bousoño M. (2004). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica (3ª ed.). Ars Médica.

Bosco, C. (1996). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Paidotribo.

Buskirk, E., & Taylor, H. (1957). Maximal oxygen intake and its relation to body composition, with special reference to chronic physical activity and obesity. Journal of Applied Physiology, 2, 72-78. https://journals.physiology.org/doi/pdf/10.1152/jappl.1957.11.1.72

Cárdenas, A. (2011). Mujer y cárcel en Chile. https://www.icso.cl/wp-content/uploads/2011/03/Mujer-y-carcel.pdf

Casas, L., Cordero, R., Espinoza, O., & Osorio, X. (2005). La perspectiva de género en la defensa de mujeres en el nuevo sistema procesal penal chileno: un estudio exploratorio. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r17942.pdf

Castro-Sepúlveda, M., Monsalves, M., & Pérez, C. (2014). Relación entre la altura de salto y variables antropometricas de riesgo cardiovascular en jóvenes sedentarias. Revista de Educación Física, 30(3), 1. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n8/0034-9887-rmc-145-08-1091.pdf

Chaves, T., Balassiano, D., & Araujo, C. (2016). Influencia do hábito de exercício na infancia e adolescencia na flexibilidade de adultos sedentários. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 22(4), 256-260. https://www.scielo.br/pdf/rbme/v22n4/1517-8692-rbme-22-04-00256.pdf

Chumlea, W., Garry, P., Hunt, W., & Rhyne, R. (1988). Distribution of Serial Changes in Stature and Weight in a Healthy Elderly Population. Human Biology, 60(6), 917-925. http://www.jstor.org/stable/41464085

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2000). El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf

Díaz, E., & Saavedra, C. (2008). Evaluación de la condición física en adultos chilenos. http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2016/06/03-Desarrollo-y-validacion-de-una-tecnica-para-la-evaluacion-de-la-condicion-fisica-2006.pdf

Durón, H. (2011). La actividad física y el adulto mayor: un factor de salud y calidad de vida. Revista Facultad Ciencias Médicas, 8(1) 61-65. http://65.182.2.244/RFCM/pdf/2011/pdf/RFCMVol8-1-2011.pdf#page=59

Escobar, D. (2018). Análisis al derecho a la salud de mujeres privadas de libertad. [Tesis Licenciatura, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/159428/An%C3%A1lisis-del-derecho-a-la-salud-de-mujeres-privadas-de-libertad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferreira, M., & Fernandes, R. (2020). Mulheres detentas do Recife-PE: saúde e qualidade de vida. Escola Anna Nery, 24(4), 1-12. https://www.scielo.br/pdf/ean/v24n4/en_1414-8145-ean-24-4-e20200062.pdf

Gendarmería de Chile. (2018). Compendio Estadístico Penitenciario 2018. https://html.gendarmeria.gob.cl/doc/estadisticas/Compendio_Estadistico_Penitenciario_2018.pdf

Gómez, A. (2007). Salud física y salud mental. Farmacia Abierta, 21(7), 53-56. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13108595

González-Jurado, J. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, (7),73-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065700

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). Mc Graw-Hill.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2012). Informe anual 2012 situación de los derechos humanos en Chile. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/296/informe-anual-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

León, A., & Céspedes, Y. (2014). Programa de ejercicios que favorecer la condición física en mujeres adultas. EFDeportes, 19(199),1. https://www.efdeportes.com/efd199/favorecer-la-condicion-fisica-en-mujeres-adultas.htm

Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Paidotribo.

Mei, Z., Grummer-Strawn, L., Pietrobelli, A., Goulding, A., Goran, I., & Dietz, W. (2002). Validity of body mass index comparated with other body-composition screening indexes for assessment of body fatness in children and adolescents. American Journal of Clinical Nutrition, 75, 978-985. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12036802/

Ministerio de Salud. (2008). Guía clínica examen de medicina preventiva. https://www.minsal.cl/portal/url/item/73b3fce9826410bae04001011f017f7b.pdf

Ministerio de Salud. (2017). Encuesta nacional de salud 2016-2017. < ahref="https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf">https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1996). WHOQOL-BREF Introduction, administration, scoring and generic version of the assessment. https://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. (2010). Global recommendations on physical activity for health. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=8A5C7E9BE5E3E
36C032871C60970420D?sequence=1


Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Robles-Espinoza, A., Rubio-Jurado, B., De la Rosa-Galván, E., & Nava-Zavala, A. (2016) Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente, 11(3), 120-125. https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf

Rodrigues, M., & Fernandes, R. (2017). Calidad de vida y morbilidad referida a mujeres productivamente activas. Enfermería Global, (46), 246-257. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n46/1695-6141-eg-16-46-00246.pdf

Rojas-Laverde, D.,Arce-Varela, E., Suárez-Orozco, Y., Moya-Castro, D., Barrantes-Segura, M., Cambronero-Steller, F., & Molina-DeBernardi, M. (2016). Diferencias según sexo en la aptitud física de personas adultas que acuden a un centro urbano de recreo de Costa Rica. Revista Movimiento Científico, 10(1), 39-53. https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10104/882

Rosa-Guillamón, A., García-Cantó, E. Rodríguez-García, P., & Pérez, J. (2017). Condición Física y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 37-42. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.59634

Sanhueza, G., Brander, F., & Reiser, L. (2019). Encarcelamiento femenino en Chile calidad de vida penitenciaria y necesidades de intervención. Revista de Ciencias Sociales, 32(45), 119-145. http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v32i45.5

Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

Urzúa, A., & Caqueo-Urízar, A. (2013). Estructura factorial y valores de referencia del WHOQol-Bref en población adulta chilena. Revista Médica de Chile, 141(12), 1547-1554. < ahref="https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013001200008">https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013001200008

Vargas, F. (Ed.). (2019). Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2019. http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/images/InformeAnual/2019/12_La_institucionalidad_de
_Derechos_Humanos_en_Chile.pdf


Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de salud. Hacia la Promoción de la Salud, 6(1), 202-208. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Welk, G., Laurson, K., Eisenman, J., & Cureton, K. (2011). Development of youth aerobic-capacity standars using receiver operating characteristic curves. American Journal of Preventive Medicine, 41(2), 111-116. http://www.cooperinst.org/vault/2440/web/files/791.pdf

World Health Organization (1998). WHOQOL user manual. https://www.who.int/mental_health/evidence/who_qol_user_manual_98.pdf

Xavier, I., Meneghini, L., Pereira, A., & Monterrosa, A. (2016). Incomodidad Corporal, Carga Física y Nivel de Flexibilidad en Trabajadores del Sector Administrativo de una Institución de Enseñanza Superior en Florianópolis, del Sur de Brasil. Ciencia & Trabajo, 18(57), 145-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300145

Zaragoza, J. Serrano, E., & Generelo, E. (2004). Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(15), 204-221.http://cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artdimensiones.htm

Cómo citar
Pleticosic Ramírez, Y., & Correa Recabal, M. (2021). Condición física y calidad de vida de mujeres privadas de libertad del centro penitenciario de Concepción. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(1), 1-10. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.5



Otros artículos que podrían ser de su interés