Efecto de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con discapacidad intelectual

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Ernesto Ogarrio Perkinson http://orcid.org/0000-0001-6158-6525
Alejandrina Bautista Jacobo http://orcid.org/0000-0001-8018-7546
Nidia Carolina Barahona Herrejon https://orcid.org/0000-0002-9276-6278
María Elena Chávez Valenzuela http://orcid.org/0000-0001-9418-1321
Graciela Hoyos Ruiz http://orcid.org/0000-0001-6134-3179

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el efecto de un programa de educación física con actividades motrices en niños con discapacidad intelectual inscritos en el Centro de Atención Múltiple de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se realizó un estudio cuantitativo de diseño cuasi-experimental con medias repetidas pretest-postest no aleatorizado, siendo cada participante su propio control. La muestra por conveniencia estuvo conformada por 12 niños en un rango de edad de 7 a 10 años (9 ±1.04). La evaluación se llevó a cabo por medio del Inventario de Desarrollo Battelle, el cual se aplicó al inicio y al final del programa, el cual tuvo una duración de tres meses. Se utilizó material didáctico reciclado para estimular los aspectos motrices que se deseaban. Los resultados muestran cambios significativos en la coordinación corporal y en locomoción (p=0.006). Se concluye que aplicar un programa de educación física con actividades motrices de manera regular, a niños con discapacidad, puede contribuir desarrollar de mejor manera las habilidades de motricidad superando su edad equivalente.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Barroso, G., Sánchez, B., & Calero, S. (2016). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte I: Estudio de la discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), 20(212). https://www.efdeportes.com/efd212/estudio-de-la-discapacidad-en-ecuador.htm

Cerda, C. (1990). Niños con necesidades educativas especiales. Promolibro.



Chasey, W., & Wyrick W. (1971) Effects of a physical developmental program on psychomotor ability of retarded children. American Journal of Mental Deficiency, 75(5), 566-570. https://europepmc.org/article/med/5551501

Dickinson, K. & Place, M. (2014). A randomised control trial of the impact of a computer-based activity programme upon the fitness of children with autism. Autism Reseach and Treatement, 2014, 1-9. https://doi.org/10.1155/2014/419653

Durivage, J. (1999). Educación y Psicomotricidad. Manual para el Nivel Preescolar. Trillas.

Engel, A., Broderick, C., Van Doorn, N., Hardy, L., & Parmenter, B. (2018). Exploring the relationship between fundamental motor skill interventions and physical activity levels in children: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 48(8),1845–1857. https://doi.org/10.1007/s40279-018-0923-3

Fragala-Pinkham, M., Haley, S., & O’Neil, M. (2008). Group aquatic aerobic exercise for children with disabilities. Developmental Medicine and Child Neurology, 50(11), 822–827. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2008.03086.x

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). La discapacidad en México, datos al 2014: versión 2017. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825094409.pdf


Logan, S., Ross, S., Chee, K., Stodden, D. & Robinson, L. (2018). Fundamental motor skills: A systematic review of terminology. Journal of Sports Sciences, 36(7), 781–796. https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1340660

Morgan, P., Barnett, L., Cliff, D., Okely, A., Scott, H., Cohen, K., & Lubans, D. (2013). Fundamental movement skill interventions in youth: A systematic review and meta-analysis. Pediatrics, 132(5), e1361-e1383. https://doi.org/10.1542/peds.2013-1167

Newborg, J., Stock, J., Wnek, L., De la Cruz, M., & González, M. (2004). Battelle: Inventario de desarrollo. TEA.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad: Resumen. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Schalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Siglo Cero, 40(229), 22-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2985250

Sowa, M., & Meulenbroek, R. (2012) Effects of physical exercise on autism spectrum disorders: A meta-analysis. Research in Autism Spectrum Disorders, 6(1), 46-57. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2011.09.001

Vallbona, C. (2003). La actividad física como elemento de salud para personas discapacitadas. En J. Martínez (Ed.), Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Libro de Actas (pp.283-296). Instituto Andaluz del Deporte.

Cómo citar
Ogarrio Perkinson, C., Bautista Jacobo, A., Barahona Herrejon, N., Chávez Valenzuela, M., & Hoyos Ruiz, G. (2021). Efecto de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con discapacidad intelectual. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.3