Student opinions about physical education classes in northern Chile
Main Article Content
Abstract
Article Details
Alvarado-Lagunas, E., Luyando-Cuevas, J. R., & Picazzo-Palencia, E. (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 17(VI), 58-76. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.10.003
Álvarez-Ibáñez, D., & Fernández-Hawrylak, M. (2024). Factores sociodemográficos condicionantes en los niveles de actividad física en el alumnado de Educación Primaria. Riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(1), 68-85. https://doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.18443
Añazco-Martínez, L. (2021). La clase de Educación Física en el contexto escolar chileno: significados desde la percepción de alumnado del sur de Chile. Revista INTEREDU, 2(7), 52-83. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220007123
Añazco-Martinez, L., Santibañez, O., Oyarzún. M., & Salom, V. (2024). Elaboración de un libro didáctico para las clases de educación física escolar en la comuna de Puyehue (Chile). EmásF, Revista Digital de Educación Física, 15(86). https://emasf.webcindario.com/Elaboracion_de_un_libro_didactico_para_las_clases_de_EF.pdf
Arias, L., & Vargas, A. (2024). Mejoras en el aprendizaje orientado a objetivos a través de la actividad del juego y su desarrollo en las habilidades motoras. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 13, 1-15. https://doi.org/10.6018/sportk.602801
Beltrán-Carrillo, V. J., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 55(15), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502
Caniuqueo-Vargas, A., Lagos Rebolledo, P., Alamos Vásquez, P., Cabrera Ramos, J., Ojeda Nahuelcura, R., & Cresp Barría, M. . (2023). Formación de Profesores de Educación Física en Chile: Un Análisis de las Mallas Curriculares, Perfil de Egreso y Campo Laboral. Retos, 50, 876–887. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97467
Cárcamo-Oyarzún, J. (2012). El profesor de Educación Física desde la perspectiva de los escolares. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 105-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100006
Carrasco-Venturelli, H., Cachón-Zagalaz, J., Ubago-Jiménez, J. L., & Lara-Sánchez, A. (2024). Validación y adaptación del cuestionario del clima motivacional percibido en el deporte-2, por adolescenters chilenos en la clase de educación física. Journal of Sport and Health Research. 16(2),197-210. https://doi.org/10.58727/jshr.103644
Chaverra Fernández, B., Moreno Pérez, S., & López López, D. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7
Contento Tenezaca, G., & Heredia León, D. (2023). Apoyo a la autonomía en educación física: relación con la motivación y la intención de ser físicamente activo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 252-267. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6278
De Vargas-Viñado, J. F., & Herrera-Mor, E. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 187-208. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208
Devís, J. (2018). Los discursos sobre las funciones de la Educación Física escolar: Continuidades, discontinuidades y retos. Revista Española de Educación Física y Deportes, (423). https://doi.org/10.55166/reefd.vi423.697
Diloy-Peña, S., García-González, L., Sevil-Serrano, J., Sanz-Remacha, M., & Abós, A. (2021). Motivating teaching style in Physical Education: how does it affect the experiences of students? Apunts. Educación Física y Deportes, 144, 44-51.https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.06
Fierro-Suero, S., González-Cutre, D., Murta, L., Almagro, B.J., & Sáenz-López, P. (2024). Novelty, emotions and intention to be physically active in Physical Education students. Apunts Educación Física y Deportes, 156, 47-56. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/2).156.06
Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., & Spray, C. M. (2021). A person-centred approach to understanding dark-side antecedents and students’ outcomes associated with physical education teachers’ motivation. Psychology of Sport and Exercise, 57, 102021. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2021.102021
Franco, E., González-Peño, A., & Coterón, J. (2024). Perceived teachers’ behaviours and students’ engagement in Physical Education. Journal of Sport and Health Research. 16(Supl 1), 21-30. https://doi.org/10.58727/jshr.103519
Gaviria-Cortes, D., & Castejón-Oliva, F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711
Gil-Madrona, P., Perona-Andres, J., Prieto-Ayuso, A., & Saez-Sánchez, M. (2017). Evolução dos interesses e opiniões curriculares por área educação física de pais e alunos. Movimento (ESEFID/UFRGS), 23(3), 1065-107. https://doi.org/10.22456/19828918.71937
Granero-Gallegos, A., Jorquera, J., Carrasco-Poyatos, M., & Gómez López, M. (2022). Estilo interpersonal controlador y motivación en educación física: una revisión sistemática. E-balonmano Com, 18(3), 257-270. http://ojs.e-balonmano.com/index.php/revista/article/view/594/pdf
González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., & Martínez-Martínez, A. (2017). Panorama motivacional y de actividad física en estudiantes: una revisión sistemática. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 41- 58. http://hdl.handle.net/10481/48961
Guerrero-Soto, J., Medina-Valencia, R., & Andrade-Sánchez, A. I. (2021). Diseño y validación del cuestionario sobre creencias y valores implícitos entre alumnado y profesorado (CVIAP) en la interacción de la clase de educación física. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (16), 1-23. https://doi.org/10.33776/remo.v0i16.5183
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.
Lagos Hernández, R., Jerez Fuenzalida, T., Fuentes-Vilugrón, G., Willschrei Barra, A., Acuña Molina, K., & Leichlte San Martín, M. (2022). Imagen corporal y participación en las clases de Educación Física. Retos, 44, 444–455. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91115
López-Pastor, V. Pérez-Brunicardi, D., Manrique-Arribas, J., & Monjas- Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (29), 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Maldonado, E. (2017). El apoyo a la autonomía por parte del profesor de educación física, como predictor de la motivación y de la concentración en estudiantes de escuelas secundarias [Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide].
Martínez-Baena, A., & Chàfer-Antolí, A. (2019). Qué hacen los buenos profesores de Educación Física en la universidad. Estudio de casos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 533-551. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9170
Matus, P. H., Inostroza Chávez, J., Fuentes-Vilugrón, G., Arriagada Hernández, C., Caamaño-Navarrete, F., & del Val Martín, P. (2024). Percepción de las clases de Educación Física y Salud según estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco, Chile. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 26(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.26.1.1
Ministerio de Educación. (2023). Unidad Currículum y Evaluación. Planes de Estudios vigentes. MNEDUC. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34970_recurso_plan.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Planes y Programas de Estudios Educación Física y Salud. 2°Medio.Santiago de Chile. MINEDUC. https://hdl.handle.net/20.500.12365/457
Ministerio de Educación. (2018). Decreto 67 Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos n° 511 de 1997, n° 112 de 1999 y n° 83 de 2001, todos del ministerio de educación Santiago de Chile. MINEDUC.
Molina-Reyes, E., & Moreira-Macías, B. (2024). El folklore desde la educación física. Cienciamatria, 10(1), 135-150. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1206
Moreno-Murcia, J. A., & Hellín-Rodríguez, P. (2001). Valoración de la educación física por el alumno según el género del profesor. En Actas del XIX Congreso nacional de educación física y escuelas universitarias de magisterio (pp. 1267-1275). Universidad de Murcia.
Moreno-Murcia, J., Hellín Gómez, P., & Hellín Rodríguez, M. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts: Educación física y deportes,85, 28-35. https://revista-apunts.com/pensamiento-del-alumno-sobre-la-educacion-fisica-segun-la-edad/
Moreno-Murcia, J., Saorín-Pozuelo, M., Baena-Morales, S., Ferriz-Valero, A., & Barrachina-Peris, J. (2024). Motivating teaching styles and directiveness in Physical Education. Apunts Educación Física y Deportes, 155, 38-49. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/1).155.05
Moreno-Murcia, J., & Hellín, M. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de investigación Educativa, 9(2), 1–20. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/173/301
Moreno, S., López, D., & Chaverra, B. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7
Ní Chróinín, D., Fletcher, T., Jess, M., & Corr, M. (2020). A major review of stakeholder perspectives on the purposes of primary physical education. European Physical Education Review, 26(2), 322-336. https://doi.org/10.1177/1356336X19856381
Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez-Romero, N., Reigal, R. E., Franquelo, M. A., Balaguer, I., Falcó, C., Hernández-Mendo, A., & Morales-Sánchez, V. (2022). Testing the Psychometric Properties and Measurement Invariance of the PMCSQ-2: Online Assessment. Sustainability, 14, 14891. https://doi.org/10.3390/su142214891
Phillips, S., Marttinen, R., Mercier, K., & Gibbone, A. (2020). Middle School Students’ Perceptions of Physical Education: A Qualitative Look. Journal of Teaching in Physical Education, 40(1), 30–38. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0085
Reverter-Masià, J., Plaza-Montero, D., Jové-Deltell, M., & Hernández-González, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 48-52. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34476
Salazar-Ayala, C. M., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física: Una revisión sistemática. Retos, 38, 838–844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729.
Serena Montañana, A., González-Serrano, M. H., Pérez Campos, C., & Gómez-Tafalla, A. M. (2022). Análisis de las variables relacionadas con el interés por la Educación Física en el alumnado de educación secundaria: ¿cómo fomentarlo? Retos, (46), 378-385. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92585
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, (50), 357-392. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728
Urra-López, K., Tandrón-Negrín, B., & Riquelme-Uribe, D. (2023). ¿Y dónde quedaron las Danzas Folclóricas? Una mirada crítica sobre los Estándares Profesionales para Educación Física y Salud. Journal of Movement & Health, 20(1). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-Vol20-Issue1(2023)art173
Villaverde-Caramés, E. J., Fernández-Villarino, M., Toja-Reboredo, B. & González-Valeiro, M. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física: consideraciones desde la formación del profesorado. Retos, 41, 471–479. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84421
Zueck, M., Ramírez, A., Rodríguez, J., & Irigoyen, H. (2020). Satisfacción en las clases de educación física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33-40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional