Composición corporal, alimentación, actividad y condición física en estudiantes universitarios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristina Yesenia López Martínez http://orcid.org/0000-0001-6356-2519
Marina Vargas Terrones http://orcid.org/0000-0002-4977-3827

Resumen

La valoración de la composición corporal en deportistas universitarios es un elemento primordial para mejorar el rendimiento deportivo. El Índice de Distribución de Grasa Corporal (IDGC) es un indicador antropométrico poco investigado, pero que puede ser útil para identificar la distribución de la grasa corporal cuando no se dispone de máquinas de bioimpedancia en las instituciones. El presente estudio tiene como objetivo valorar la composición corporal de estudiantes activos e inactivos a través de la antropometría (IDGC) como una alternativa a la bioimpedancia eléctrica, así como su relación con la alimentación, la actividad física y la condición física. Se incluyeron 66 estudiantes universitarios, mujeres y hombres sanos, mayores de 18 años, a quienes se les realizaron mediciones antropométricas para el cálculo del IDGC y la grasa corporal, considerando cuatro pliegues cutáneos y dos circunferencias. Además, se evaluaron el peso, el porcentaje de grasa total y por segmentos, la masa muscular y el agua mediante una máquina de bioimpedancia de ocho electrodos. Las mediciones se realizaron en un solo momento y se compararon ambas técnicas y grupos. Posteriormente, se realizó una asociación entre el IDGC y algunas variables medidas. La información se analizó con SPSS Statistics 21.0, aplicando la prueba t para muestras independientes y la U de Mann-Whitney para identificar diferencias entre grupos, y la prueba de Spearman para medir la correlación de variables, utilizando un índice de significancia de 0.05. Se encontró una correlación positiva fuerte entre el IDGC y la bioimpedancia como método para determinar la distribución de la grasa corporal. Las diferencias más significativas entre estudiantes activos e inactivos se identificaron en el IDGC, el MET, la resistencia y la fuerza.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Acuña G. & Ochoa D. (2016). Implementar el programa nutricional de alimentación, salud y educación (PNASE) en empleados de la planta concentradora II ArcelorMittal con factores de riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición en ciudad Obregón [Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora]. https://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/1116 


Alomía León, R., Peña-Troncoso, S., Hernández-Mosqueira, C., & Espinoza Cortez, J. (2022). Comparación de los métodos de antropometría y bioimpedancia eléctrica a través de la determinación de la composición corporal en estudiantado Universitario. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 19(2). 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.19-2.13





Alonso, F.J., Carranza, M.D., Rueda, J.D., & Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142.  https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.08.001


Alvero-Cruz, J., Correas-Gómez, L., Ronconi M., Fernández-Vázquez, R., & Porta-Manzañido, J. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina Deporte, 4(4), 167-174. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedancia-electrica-como-metodo-X1888754611937896 


Arencibia Moreno, R., Hernández Gallardo, D., & Linares Manrique, M. (2018). Indicadores antropométricos: Dimensiones, índices e interpretaciones para la valoración del estado nutricional. Ediciones Uleam. 1–131. https://www.researchgate.net/publication/327110262_Indicadores_Antropometricos_Dimensiones_indices_e_interpretaciones_para_la_valoracion_del_estado_nutricional


Aristizábal J. C, Restrepo M. T., & Estrada A. (2007). Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Biomédica, 27. https://doi.org/10.7705/biomedica.v27i2.217


Cancela, J. M, Ayán, C., Vila, H., Gutiérrez, J. M., & Gutiérrez-Santiago A. (2019). Validez de Constructo del Cuestionario Internacional de Actividad Física en Universitarios Españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 52(3),5-14. https://doi.org/10.21865/ridep52.3.01


Chales-Aoun, A. G., & Merino Escobar, J.M. (2019). Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y enfermería, 25 (16), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100212


Chiquete E., Ochoa-Guzmán A., Domínguez-Moreno R., Tolosa P., Ruiz-Madrigal B., Godínez-Gutiérrez S. A., Román S., & Panduro A. (2012). Índice de distribución de la grasa corporal (IDGC): Un nuevo método antropométrico para la predicción de adiposidad. Revista de Endocrinología y Nutrición, 20(4), 145-151. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46251


Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64 Asamblea General. (Octubre 2013). https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/


Esparza Ros F., Vaquero Cristóbal R., & Marfell Jones M. (2019). International Standards for Anthropometric Assessment - International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Universidad Católica de Murcia (UCAM). https://books.google.com.mx/books/about/Protocolo_internacional_para_la_valoraci.html?id=QzPExgEACAAJ&redir_esc=y


Fleta-Zagarozano, J., Moreno-Aznar, L.A., Mur-Frenne, L., Bueno-Lozano, M., Feja-Solana, C., Sarría-Chueca, A., & Bueno-Sánchez, M. (1997). Valoración del pliegue adiposo submandibular para la determinación del estado nutricional en la infancia y adolescencia. Anales Españoles de Pediatria, 47, 258-262. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-3-6.pdf


Goni Mateos L., Aray Miranda M., Martínez H. A., & Cuervo Zapatel M. (2016). Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de grupos de alimentos basado en un sistema de intercambios. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1391–1399. https://dx.doi.org/10.20960/nh.800


Gorostiza, L. A., Román, B. J., & Marrodan, S. M. (2008). Indicadores antropométricos de adiposidad en adolescentes españoles. Zainak, 30, 85-95. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/indicadores-antropometricos-de-adiposidad-en-adolescentes-espanoles/art-17770/


Hincapie Vásquez, D., Jiménez Rivera, S., & Uribe Gil, G. (2023). Correlación del IMC y % grasa obtenida por BIA en personas adultas sanas. Repositorio Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/25105


Leonardo Mendonca, R. C., Sospedra I., Sanchis I., Mañes, J., & Soriano, J. M. (2012). Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. Medicina Clínica, 139(2), 54-60. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.03.034 


Marrodán-Serrano, M. D., Santos-Beneit, M. G., Mesa-Santurino, M. S., Cabañas-Armesilla, M. D., González-Montero, E. M., & Pacheco del Cerro, J .L. (2007). Técnicas analíticas en el estudio de la composición corporal. Antropometría frente a sistemas de bioimpedancia bipolar y tetrapolar. Nutrición clínica Dietética Hospitalaria, 17(3), 11–19. https://revista.nutricion.org/PDF/Nut._marrod%C3%A1n.pdf


Martínez-Sanz, J. M., & Urdampilleta Otegui, A. (2012). La medición de la composición corporal vs bioimpedancia: sus aplicaciones en el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(174), 1. https://www.efdeportes.com/efd174/antropometria-versus-bioimpedancia-en-el-deporte.htm


Mazón Moreno, O. D, Herrera Mena, V. H, Tocto Lobato, J. G, Bayas, & Machado J.C. (2020). Análisis del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de educación superior. Conciencia Digital, 3(3), 541-551. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1356


Ortega Gonzalez, J. A., Vazquez Tlalolini, F.E., Velez Pliego, M., Cortes Romero, C.E., Barrios Espinosa, C., Cueto Ameca, K., Anaya Arroyo, E.A., & Bilbao Reboredo, T. (2018). Comparación de los métodos de antropometría clásica e impedancia bioeléctrica a través de la determinación de la composición corporal en jóvenes universitarias. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 38(4), 164-171. https://doi.org/10.12873/384ortega


Pazetti Baccil, G., Borges Marchini, K., Mayara Nunhes, P., Ardengue, M., Lopes Nunes, H. & Avelar, A. (2024). Influencia de la hora del día en el rendimiento en una batería de pruebas de aptitud física en jóvenes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 25(1), 1-11. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.1


Poblete Valderrama, F. A. & Flores Rivera, C. R. (2013). Aplicación de un programa de actividad física integral y su incidencia en los niveles de flexibilidad del grupo adulto mayor D.I.P.R.E.C.A de la comuna de Concepción, Octava Región, Chile. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(177). https://www.efdeportes.com/efd177/niveles-de-flexibilidad-del-grupo-adulto-mayor.htm


Poveda Loor, C., Yaguachi Alarcón, A., Freire Montoya, B., & Álvarez Córdova, L. (2019). Sobre el somatotipo de los deportistas universitarios ecuatorianos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición (RCAN), 29(2), 312-329. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96744


Quintasi Villarroel R. (2006). Educación Física. Aplicación de test físicos en la especialidad de Educación Física. Tarea. https://es.studenta.com/content/132565144/libros-aplicacion-de-test-fisicos


Ramos, C., Reyes, F., & Palomino, C. (2023). Análisis de la condición física, composición corporal y somatotipo en deportistas colombianos. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), 1-16. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.6 


Reyes Narváez, S. E., & Oyola-Canto, M. S. (2020). Programa educativo nutricional en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 9(17), 55-75. https://doi.org/10.23913/rics.v9i17.85


Serrato, R.M. (2003). Prescripción del ejercicio. Parte III. Evaluación del Fitness. Acta Colombiana de Medicina del Deporte. 9(1), 3-11. https://academia.utp.edu.co/medicinadeportiva/files/2012/04/RECOMENDACIONES-DE-ACTIVIDAD-F%C3%8DSICA-Y-PRESCRIPCI%C3%93N-DEL-EJERCICIO-III.pdf


Siquier Coll, J., Collado Martín, Y., Sánchez Puente, M., Grijota Pérez, F. J., Pérez Quintero, M., Bartolomé Sánchez, I., & Muñoz Marín, D. (2017). Estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino. Nutrición Hospitalaria, 35, 689-697. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1502


Yuhasz, M. S. (1974). Physical fitness manual. University of Western Ontario.



Cómo citar
López Martínez, C., & Vargas Terrones, M. (2024). Composición corporal, alimentación, actividad y condición física en estudiantes universitarios. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 25(2), 1-16. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.2.6