Alonso, F.J., Carranza, M.D., Rueda, J.D., & Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.08.001
Alvero-Cruz, J., Correas-Gómez, L., Ronconi M., Fernández-Vázquez, R., & Porta-Manzañido, J. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de Medicina Deporte, 4(4), 167-174. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedancia-electrica-como-metodo-X1888754611937896
Arencibia Moreno, R., Hernández Gallardo, D., & Linares Manrique, M. (2018). Indicadores antropométricos: Dimensiones, índices e interpretaciones para la valoración del estado nutricional. Ediciones Uleam. 1–131. https://www.researchgate.net/publication/327110262_Indicadores_Antropometricos_Dimensiones_indices_e_interpretaciones_para_la_valoracion_del_estado_nutricional
Aristizábal J. C, Restrepo M. T., & Estrada A. (2007). Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Biomédica, 27. https://doi.org/10.7705/biomedica.v27i2.217
Cancela, J. M, Ayán, C., Vila, H., Gutiérrez, J. M., & Gutiérrez-Santiago A. (2019). Validez de Constructo del Cuestionario Internacional de Actividad Física en Universitarios Españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 52(3),5-14. https://doi.org/10.21865/ridep52.3.01
Chales-Aoun, A. G., & Merino Escobar, J.M. (2019). Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y enfermería, 25 (16), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532019000100212
Chiquete E., Ochoa-Guzmán A., Domínguez-Moreno R., Tolosa P., Ruiz-Madrigal B., Godínez-Gutiérrez S. A., Román S., & Panduro A. (2012). Índice de distribución de la grasa corporal (IDGC): Un nuevo método antropométrico para la predicción de adiposidad. Revista de Endocrinología y Nutrición, 20(4), 145-151. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46251
Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64 Asamblea General. (Octubre 2013). https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Esparza Ros F., Vaquero Cristóbal R., & Marfell Jones M. (2019). International Standards for Anthropometric Assessment - International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Universidad Católica de Murcia (UCAM). https://books.google.com.mx/books/about/Protocolo_internacional_para_la_valoraci.html?id=QzPExgEACAAJ&redir_esc=y
Fleta-Zagarozano, J., Moreno-Aznar, L.A., Mur-Frenne, L., Bueno-Lozano, M., Feja-Solana, C., Sarría-Chueca, A., & Bueno-Sánchez, M. (1997). Valoración del pliegue adiposo submandibular para la determinación del estado nutricional en la infancia y adolescencia. Anales Españoles de Pediatria, 47, 258-262. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-3-6.pdf
Goni Mateos L., Aray Miranda M., Martínez H. A., & Cuervo Zapatel M. (2016). Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de grupos de alimentos basado en un sistema de intercambios. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1391–1399. https://dx.doi.org/10.20960/nh.800
Gorostiza, L. A., Román, B. J., & Marrodan, S. M. (2008). Indicadores antropométricos de adiposidad en adolescentes españoles. Zainak, 30, 85-95. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/indicadores-antropometricos-de-adiposidad-en-adolescentes-espanoles/art-17770/
Hincapie Vásquez, D., Jiménez Rivera, S., & Uribe Gil, G. (2023). Correlación del IMC y % grasa obtenida por BIA en personas adultas sanas. Repositorio Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/25105
Leonardo Mendonca, R. C., Sospedra I., Sanchis I., Mañes, J., & Soriano, J. M. (2012). Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios. Medicina Clínica, 139(2), 54-60. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.03.034
Marrodán-Serrano, M. D., Santos-Beneit, M. G., Mesa-Santurino, M. S., Cabañas-Armesilla, M. D., González-Montero, E. M., & Pacheco del Cerro, J .L. (2007). Técnicas analíticas en el estudio de la composición corporal. Antropometría frente a sistemas de bioimpedancia bipolar y tetrapolar. Nutrición clínica Dietética Hospitalaria, 17(3), 11–19. https://revista.nutricion.org/PDF/Nut._marrod%C3%A1n.pdf
Martínez-Sanz, J. M., & Urdampilleta Otegui, A. (2012). La medición de la composición corporal vs bioimpedancia: sus aplicaciones en el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(174), 1. https://www.efdeportes.com/efd174/antropometria-versus-bioimpedancia-en-el-deporte.htm
Mazón Moreno, O. D, Herrera Mena, V. H, Tocto Lobato, J. G, Bayas, & Machado J.C. (2020). Análisis del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de educación superior. Conciencia Digital, 3(3), 541-551. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1356
Ortega Gonzalez, J. A., Vazquez Tlalolini, F.E., Velez Pliego, M., Cortes Romero, C.E., Barrios Espinosa, C., Cueto Ameca, K., Anaya Arroyo, E.A., & Bilbao Reboredo, T. (2018). Comparación de los métodos de antropometría clásica e impedancia bioeléctrica a través de la determinación de la composición corporal en jóvenes universitarias. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 38(4), 164-171. https://doi.org/10.12873/384ortega
Pazetti Baccil, G., Borges Marchini, K., Mayara Nunhes, P., Ardengue, M., Lopes Nunes, H. & Avelar, A. (2024). Influencia de la hora del día en el rendimiento en una batería de pruebas de aptitud física en jóvenes universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 25(1), 1-11. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.1
Poblete Valderrama, F. A. & Flores Rivera, C. R. (2013). Aplicación de un programa de actividad física integral y su incidencia en los niveles de flexibilidad del grupo adulto mayor D.I.P.R.E.C.A de la comuna de Concepción, Octava Región, Chile. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(177). https://www.efdeportes.com/efd177/niveles-de-flexibilidad-del-grupo-adulto-mayor.htm
Poveda Loor, C., Yaguachi Alarcón, A., Freire Montoya, B., & Álvarez Córdova, L. (2019). Sobre el somatotipo de los deportistas universitarios ecuatorianos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición (RCAN), 29(2), 312-329. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96744
Quintasi Villarroel R. (2006). Educación Física. Aplicación de test físicos en la especialidad de Educación Física. Tarea. https://es.studenta.com/content/132565144/libros-aplicacion-de-test-fisicos
Ramos, C., Reyes, F., & Palomino, C. (2023). Análisis de la condición física, composición corporal y somatotipo en deportistas colombianos. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), 1-16. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.6
Reyes Narváez, S. E., & Oyola-Canto, M. S. (2020). Programa educativo nutricional en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 9(17), 55-75. https://doi.org/10.23913/rics.v9i17.85
Serrato, R.M. (2003). Prescripción del ejercicio. Parte III. Evaluación del Fitness. Acta Colombiana de Medicina del Deporte. 9(1), 3-11. https://academia.utp.edu.co/medicinadeportiva/files/2012/04/RECOMENDACIONES-DE-ACTIVIDAD-F%C3%8DSICA-Y-PRESCRIPCI%C3%93N-DEL-EJERCICIO-III.pdf
Siquier Coll, J., Collado Martín, Y., Sánchez Puente, M., Grijota Pérez, F. J., Pérez Quintero, M., Bartolomé Sánchez, I., & Muñoz Marín, D. (2017). Estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino. Nutrición Hospitalaria, 35, 689-697. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1502
Yuhasz, M. S. (1974). Physical fitness manual. University of Western Ontario.