Capdevila, L., Niñerola, J., & Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforma de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). >em(1), 55-74. Obtenido de a href="https://ddd. uab.cat/pub/revpsidep/19885636v13n1/19885636v13n1p55.pdf
Castañeda, C., Zagalaz, M., Arufe, V., & Campos, M. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte , 13(1), 79-89. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311153534008
Cuevas, R., García, T., & Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692. doi:http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.29.3.175821
dos Santos, M., & Leal, A. (2017). Nivel de actividad física y la percepción de la imagen corporal de estudiantes - una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física, 18(1), 61-72. Obtenido de http://revistacaf. ucm.cl/article/view/109/112
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. doi:10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Gastelum, G., Guedea, J., Lugo, R., Barrón, J., & García, D. (2019). Percepción de la imagen corporal en preadolescentes escolares del norte de México: género y nivel socioeconómico. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.5
González, J., Zurita, F., Viciana, V., Martínez, A., Gárcia, S., & Estévez, M. (2016). Actividad Física de adolescentes: implicación de sustancias nocivas, modalidad practicada y familia. Associasión Brasileira de Psicología Escolar e Educacional, 20(1), 13-22. doi:10.1590/2175-3539/2015/0201908
Hellín, P., Moreno, J., & Rodríguez, P. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la región de Murcia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 101-115. Obtenido de http://www.um.es/univefd/Motmur.pdf
Hidalgo, C., Ramírez, G., & Hidalgo, A. (2013). Actividad Física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Ciência & Saúde Coletiva, 18(7), 1943-1952.
Lavielle, P., Pineda, V., Jáuregui, O., & Castillo, M. (2014). Actividad Física y Sedentarismo: Determinantes Sociodemográficos, familiares y su impacto en la Salud del Adolescente. Revista de Salud Pública, 16(2), 161- 172. doi:10.5546/aap.2016.101
Luarte, C., Garrido, A., Pacheco, J., & Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 67-76. Obtenido de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/92/97
Macarro, J., Martínez, A., & Torres, J. (2012). Motivaciones para la práctica físico-deportiva en adolescentes españoles, al terminar la Educación secundaria obligatoria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 371-396. doi:http://hdl.handle.net/10835/1683
Márquez, A., Alonso, M., Gómez, M., Alonso, B., Oliva, N., & Armendáriz, N. (2016). Motivaciones para la actividad física deportiva y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Ciencia y Enfermería, 22(3), 47-59. http://www.ugr. es/~recfpro/rev161COL11.pdf
Maureira, F., Díaz, I., Foos, P., Ibáñez, C., Molina, D., Aravena, F., Barra, M. (2014). Relación de la práctica de actividad física y el rendimiento académico en escolares de Santiago de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(1), 43-50. Obtenido de http://revistacaf.ucm.cl/article/view/40/47
Mendieta, G. (2015). Informantes y Muestreo en investigación Cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Obtenido de http://www. redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Meneses, M., & Monge, M. (1999). Actividad física y recreación. Revista Costarricense de Salud Pública, 8(15), 16-24. Obtenido de https://www. scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291999000200003
Muñoz, M., Muñoz, M., De la Torre, M., Hinojos, E., & Pardo, J. (2016). Motivos para la práctica de actividad física recreativa e inactividad en la población de Chichuahua (México). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(1), 10- 16. doi:10.12873/361muñozdaw
Rodríguez, A., Morera, M., Barrantes, K., & Ugalde, J. (2014). Relación entre los factores motivacionales, la Edad, el Sexo, en las Personas Participantes de un Proyecto de Natación. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 11(1), 13-25. doi:10.15359/mhs.11-1.2
Rodríguez, G., Boned, C., & Garrido, M. (2009). Motivos y barreras para hacer ejercicio y practicar deportes en Madrid. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(3), 244-254. doi:10.1590/S1020-49892009000900009
Rosa-Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 1-15. doi:http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1
Salazar, C. (1996). Educación Física y recreación. Dos carreras diferentes, pero complementarias. Revista Educación, 20(1), 57-65. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24564/24753
Trejos, D., Meza, D. (2017) Actividad física: efectos en el bienestar físico, social y mental en la población de Goicoechea. Revista Costarricense de Salud Pública, 26(1), 74-85. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S140914292017000100074
Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L., & Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/283/28322503002.pdf