La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Beatriz Chaverra Fernández https://orcid.org/0000-0002-1183-8488
Sarita Moreno Pérez https://orcid.org/0000-0001-8464-111X
Diego Armando López López https://orcid.org/0000-0001-8012-1192

Resumen

La percepción de los estudiantes hacia la clase de Educación Física es de suma importancia para entender cómo mejorarla y lo que representa para ellos. En esta investigación se analizaron las percepciones de los estudiantes frente a la clase, sus preferencias, la importancia que le otorgan y el papel que juega el profesor en su gusto por la Educación Física. La metodología de la investigación fue cualitativa, específicamente un estudio de caso. Se utilizaron como estrategias de recolección de información el cuestionario y el buzón. La investigación se llevó a cabo en una institución educativa público-privada de Medellín (Colombia), con la participación de 43 estudiantes de décimo grado (15 y 17 años). Entre los principales hallazgos surgió que a la mayoría de los estudiantes les gusta la clase de Educación Física. Destacan su gusto por clases lúdicas y dinámicas con contenidos deportivos. Entre lo que más les gusta del profesor son sus cualidades: respetuoso, responsable, estricto y amable. Finalmente, le atribuyen la mejora de la salud, el estado físico, el conocimiento y funcionamiento de su propio cuerpo como los fines principales de la clase de Educación Física.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Arantes da Costa, L., Flores, P., Andrade, N., Anversa, A., & Matias de Souza, V. (2018). Tecendo relações entre a motivação para as aulas de educação física e o Ideb. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 40(4), 370–373. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.03.018



Baena-Extremera, A., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., & Martínez-Molina, M. (2016). Modelo de predicción de la satisfacción y diversión en Educación Física a partir de la autonomía y el clima motivacional. Universitas Psychologica, 15(2), 15–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.mpsd









Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(55), 20–34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502



Blández, J. (2001). Lo que el alumnado de educación secundaria piensa de las clases de educación física y no se atreve a decirle a su profesor/a. Apunts: Educación Física y Deportes, 4(66), 20–30. https://revista-apunts.com/lo-que-el-alumnado-de-educacion-secundaria-piensa-de-las-clases-de-educacion-fisica-y-no-se-atreve-a-decirle-a-su-profesor-a/



Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.



Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM.



Carcamo-Oyarzun, J., Wydra, G., Hernandez-Mosqueira, C., & Martinez-Salazar, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 158-162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52824



Cárcamo, J. (2012). El profesor de Educación Física desde la perspectiva de los escolares. Estudios Pedagogicos, 38(1), 105–119. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100006



Daniel, M., & Sousa, J. (2010). Percepção das aulas de educação física na visão de alunos da Rede Pública de Juazeiro do Norte – Ce. http://congressos.ifal.edu.br/index.php/connepi/CONNEPI2010/paper/viewFile/1207/724



Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vias de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 2(2), 13-30. https://revistas.um.es/redu/article/view/20051



Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.



Gaviria, D. (2016). La educación física a través de los ojos y la voz de los estudiantes de grado once de secundaria. Un estudio de caso en la ciudad de Medellín-Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/674774



Gaviria, D., & Castejón, F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107–118. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711



Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.



Jaramillo, L., & Hurtado, D. (2006). Imaginarios y jóvenes escolarizados. Un encarnamiento deportivizado de la Educación Física en la ciudad de Popayán. Apunts Educación Física y Deportes, (83), 71-76. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656962009.pdf



Kawashima, L. (2012). Percepções dos Alunos sobre os conteúdos da educação física: Entre o saber instituído e o idealizado. Connectionline, Revista Electrónica do Univag, (8), 72–82. http://dx.doi.org/10.18312/1980-7341.n8.2012.99



Merriam, S. (1988). Case study research in education a qualitative approach. Jossey-Bass.



Moreno, J., & Hellín, M. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de investigación Educativa, 9(2), 1–20. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/173/301



Murcia, N. (2007). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de Educación Física. Educación Física y Deporte, 26(1), 47–57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/226/156



Murcia, N., & Jaramillo, L. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 175–212. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000200007



Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf



Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Inde.



Phillips, S., Marttinen, R., Mercier, K., & Gibbone, A. (2020). Middle School Students’ Perceptions of Physical Education: A Qualitative Look. Journal of Teaching in Physical Education, 40(1), 30–38. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0085



Schiffman, H. (2004). Sensación y percepción: un enfoque integrador. El manual moderno.



Sözen, H., & Korur, E. N. (2019). “A physical education teacher is like…”: Examining Turkish students’ perceptions of physical education teachers through metaphor analysis. International Electronic Journal of Elementary Education, 12(2), 183–188. https://doi.org/10.26822/iejee.2019257665



Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf



Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.



Yin, R. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods. Sage.







Cómo citar
Chaverra Fernández, B., Moreno Pérez, S., & López López, D. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7