Efecto de un programa de actividad física sobre el rendimiento aeróbico en jóvenes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Tomás Reyes Amigo

Resumen

Los programas de ejercicio físico para jóvenes son controversiales en las ciencias de la actividad física, ya que aún no se aclara si el incremento del rendimiento físico se debe a la edad biológica o al diseño de programas de ejercicio. Objetivo: implementar y conocer el efecto de un Programa de Actividad Física Aeróbica (APAP). Método: cuantitativo, diseño cuasi experimental. Muestra: 26 jóvenes divididos en 2 grupos; experimental (GE) y control (GC). Estimación VO2máx: Test Course Navette. Análisis estadístico: test de normalidad, análisis de medias pareadas para muestras relacionadas e independientes. Significación p < 0,05. Software SPSS 20.0. Resultados: GE incrementó de manera significativa su VO2máx de 47,30 a 51,29 ml/kg/min (p <0,001); sin embargo GC no incrementó significativamente su VO2máx (41,43 a 41,84 ml/kg/min) (p <0,576). Conclusión: la aplicación del APAP incremento significativamente el VO2máx del GE, por tanto el APAP, puede ser una buena alternativa para el desarrollo aeróbico de jóvenes.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Arquer, A.; Elosua, R. & Marrugat, J. (2009). Physical Activity and lipid oxidation. Apunts Medicina de l'Esport, 45(165), 31 – 40.


Aznar, S. & Webster, T. (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y en la Adolescencia. España: Ministerio de Educación y Ciencia; Ministerio de Sanidad y Consumo.



Barbany, J. (2010). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. España: Paidotribo.


Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona: Hispano Europea.


Casajús, J.; Leiva, M.; Ferrando, J.; Moreno, L. Aragonés, M. & Ara, I. (2008). Relación entre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños y adolescentes. Apunts Medicina de l'Esport, 41(149), 7-14.


Carazo-Vargas, P. & Moncada-Jimenez, J. (2015). A meta-analysis on the effects of exercise training on the VO2max in children and adolescents. Retos, 27, 184-187.


Castro-Piñero, J., Artero, E., Romero, P., Ortega, F., Sjostrom, M., Suni, J., Ruiz, J. (2009). Criterion-realeted validity of field based fitness test in youth: a systematic review. Journal Sports Medicine, 44 (13), 934-943.


Dietrich, M.; Nicolaus, J.; Ostrowski, C. & Rost K. (2004). Metodología General del entrenamiento infantil y juvenil. España: Paidotribo.


Egocheaga, J. (2007). Salud y Deporte en la Adolescencia. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria Castilla y León, 7(1), 5 - 7.


Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. (2011). Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles en argentina. Estudio de corte transversal. Rev Argent Salud Pública, 2(6), 34-41.


Florindo, A.; Romero, A.; Peres, S.; da Silva, M. & Slater, B. (2006). Development and validation of a physical activity assessment questionnaire for adolescents. Revista de Saude Pública, 40(5), 802 - 809.


García, E. (2010). Evaluación de la Fuerza Muscular y la Capacidad Aeróbica en Adolescentes Aspectos Metodológicos y Relación con la Salud. Tesis Doctoral. España: Universidad de Granada.


Gerbeaux M, Berthoin S. (2004). Aptitud y entrenamiento aeróbico en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Inde.


González, A. (2007). Bases y principios del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Estadio.


Latorre, P. y Herrador, H. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar, Aspectos metodológicos preventivos e higiénicos. Barcelona: Paidotribo.


Lemura, L.; Von Dullivard, S.; & Carlonas, R. (1999). Can exercise training improve maximal aerobic power (VO2máx) in children: a meta-analityc review. Journal of Exercise Physiology, 2 (3), 1-14.


López, J. & López, L. (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Madrid: Panamericana.


López, A.; Sotomayor, L.; Alvarez, M.; Cespedes, P.; Poblete, C.; Vásquez, P. & Escobar, M. (2009). Rendimiento Aeróbico en Niños Obesos de 6 a 10 años. Revista Chilena de Pediatría, 80(5), 444 - 450.


McArdle, W., Katch F., Katch, V. (2004). Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. USA: Mc Graw Hill Interamericana.


Makinen, T., Borodulin, K., Tammelin, T., Rahkonen, O., Laatikainen, T. & Prattala, R. (2010). Thereffects of adolescence sports and exercise on adulthood leisure-time physical activity in educational groups. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(27), 35-55.


Meinel, K. & Schnabel, G. (2004). Teoría de Movimiento. Argentina: Stadium.


Navarro, F. (2004). Entrenamiento Adaptado a los Jóvenes. Rev de Educación. (335): 61 - 80.


Obert, P.; Mandigouts, S.; Nottin, S.; Vinet, A.; Guyen, L. & Lecoq, M. (2003). Cardiovascular response to endurance training in children: effect of gender. Europan Journal of Clinical Investigation, 33 (5), 199 – 208.


Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Suiza. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/es/


Pancorbo, A. & Blanco, J. (1990). Consideraciones sobre el entrenamiento deportivo en la niñez y la adolescencia. Archivo Medicina del Deporte, 7(27), 309 - 314.


Rowland, T. & Boyajian, A. (1995). Aerobic Response to Endurance Exercise Training in Children. Journal of the American of Pediatrics, 96(4), 654 - 658.


Rogol, A., Clark, P., Roemmich, J. (2000). Growth and pubertal development in children and adolescents: effects of diet and physical activity. The American Journal of Clinical Nutrition, 72 (8), 521 – 528.


Sebastiani, E. & González, C. (2000). Cualidades Físicas. España: Inde.


Sperlich, B.; Zinner, C.; Helleman, I.; Kjendlie, P.; Holmberg, H. & Mester, J. (2010). High Intensity Interval training improves VO2peak, maximal lactate producción, time trial and competition performance. In 9–11 years old swmmiers. European Journal of Applied Physiology, 110(5), 1029– 1036.


Thomas, J. & Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. España: Paidotribo.


Valovich, T., Decoster, L., Loud, K., Micheli, L., Parker, T., Sandrey, M. & White, M. (2011). National Athletic Trainers’ Association Position Statement: Prevention of Pediatric Overuse Injuries. Journal of Athletic Training, 46(2), 206 – 220.


Wilmore, J. & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Cómo citar
Reyes Amigo, T. (2015). Efecto de un programa de actividad física sobre el rendimiento aeróbico en jóvenes. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 16(1), 53-61. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/72