Relationship between the nutritional status of kindergarten and first grade children from two municipal schools in the Maule Region and their parents' perception of Physical Activity and Eating Habits
Main Article Content
Abstract
Article Details
Alberti, K. G., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K. A., … Smith, S. C. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640–1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
Atalah, E. (2012). Epidemiología de la obesidad en Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 117-123. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70287-0
Bracho, F., & Ramos, E. (2007). Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso? Revista Chilena de Pediatría, 78(1), 20-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000100003
Cáceres, T., Urra, C., Méndez, J., & Valdés, S. (2015). Circunferencia de la cintura y porcentaje de grasa corporal de adolescentes escolares: Comparación con curvas de referencia. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(2), 191-195. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/issue/view/6
Cancino, R., & Soto, V. (2007). Obesidad infantil. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar, 1, 2-6.
Cardaci, D. (2013). Obesidad infantil en América Latina: un desafío para la promoción de la salud. Global Health Promotion, 20(3), 80–82. https://doi.org/10.1177/1757975913500602
Cerda, J., & Villarroel, L. (2007). Interpretación del test de Chi-cuadrado (X²) en investigación pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 414-417. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000400010
Cervantes, K., Amador, E., & Arrázola, M. (2017). Nivel de actividad física en niños de edades de 6 a 12 años en algunos colegios de Barranquilla-Colombia, en el año 2014-2015. Biociencias, 12(1), 17-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228794
Crovetto M., Zamorano, N., & Medinelli, A. (2010). Estado nutricional, conocimientos y conductas en escolares de kínder y primer año básico en 3 escuelas focalizadas por obesidad infantil en la comuna de Valparaíso, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 37(3), 309-320. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300006
Dhalwani, N., Zaccardi, F., O'Donovan, G., Carter, P., Hamer, M., Yates, T., Davies, M., & Khunti, K. (2017). Association Between Lifestyle Factors and the Incidence of Multimorbidity in an Older English Population. The Journals of Gerontology. Series A, 72(4), 528–534. https://doi.org/10.1093/gerona/glw146
Domínguez, P., Olivares, S., & Santos J. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 249-255. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222008000300006&script=sci_abstract
Egoavil, S., & Yotaco, A. (2017). Hábitos alimentarios, crecimiento y desarrollo de niños de 3 - 5 años que asisten a la I.E. “Mi Futuro” - Puente Piedra – 2017. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Herrera]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/857
FAO/OPS. (2017). 2017 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. FAO-OPS. https://doi.org/10.37774/9789275319727
Food and Nutrition Technical Assitance (2013). Tablas de IMC y tablas de IMC para la edad de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes > 19 años de edad. < href="https://www.saludquillota.cl/biblioteca/unidad_infantil/FANTA-BMI-charts-Enero2013-ESPANOL.pdf">https://www.saludquillota.cl/biblioteca/unidad_infantil/FANTA-BMI-charts-Enero2013-ESPANOL.pdf
González-Soto, C., Cárdenas-Rodríguez, M., & García-Morán, G. (2017). Percepción de los padres sobre el peso de niños con sobrepeso y obesidad. EPH - International Journal of Medical and Health Science, 3(9), 38-44. https://www.ephjournal.com/index.php/mhs/article/view/248
JUNAEB. (2017). Informe mapa nutricional 2017. https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2018/12/Informe-Mapa-Nutricional-2017.pdf
López, A., Sotomayor, L., Álvarez, M., Céspedes, P., Poblete, C., Vásquez, P., & Escobar, M. (2009). Rendimiento Aeróbico en niños obesos de 6 a 10 Años. Revista chilena de pediatría, 80(5), 444-450. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000500006
Macias, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de los niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Miranda, F. (2017). Funcionamiento familiar, creencias relacionadas con la prevención de la obesidad infantil y congruencia de la percepción de madres y padres sobre el estado nutricional de sus hijos e hijas. [Tesis de magíster, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2561/3/Tesis_Funcionamiento_familiar_creencias.pdf
Ojeda, D., Martínez, C., Lorca, J., Méndez, J., & Carrasco, V. (2017). Desarrollo motor grueso y estado nutricional en niños preescolares con presencia y ausencia de transición I, que cursan el nivel de transición II. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(1), 17-24. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/104/108
Petermann, F., Durán, E., Labraña, A., Martínez, M., Leiva, A., Garrido, A., ... & Celis, C. (2017). Factores asociados al desarrollo de obesidad en Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Revista Médica de Chile, 145(6), 716-722. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000600716
Rivadeneira-Valenzuela, J., Soto-Caro, A., Bello-Escamilla, N., Concha-Toro, M., & Díaz-Martínez, X. (2021). Estilos parentales, sobrepeso y obesidad infantil: Estudio transversal en población infantil chilena. Revista chilena de nutrición, 48(1), 18-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000100018
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&lng=es&tlng=es
Sandoval, M., Fernández, A., Vargas, R., Martínez, C., & Carrasco, V. (2017). Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de kínder, pertenecientes a un establecimiento municipal y a uno particular de la ciudad de Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.4
Vargas, J., Llanos, A., Órdenes, M., Arellano, R., Carrasco, V., & Martínez, C. (2015). Descripción del estado nutricional en una muestra de estudiantes de colegios municipalizados de la Comuna de Puqueldón, X Región-Chile. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(1), 81-87. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/73/77
Vio, F., & Kain, J. (2019). Descripción de la progresión de la obesidad y enfermedades relacionadas en Chile. Revista médica de Chile, 147, 1114-1121. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000901114
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional