Experiências escolares e pensamento dos professores sobre a disciplina de Educação Física e Saúde
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Detalhes do artigo
Appelhans, B. M., Martin, M. A., Guzman, M., Olinger, T., Pleasant, A., Cabe, J., & Powell, L. H. (2018). Development and Validation of a Technology-Based System for Tracking and Reporting Dietary Intake at School Meals. Journal of nutrition education and behavior, 50(1), 51–55. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2016.09.008
Armengol Moreno, T., Jarana González, A., Ramírez Lechuga, J., & Cenizo Benjumea, J. M. (2024). Hibridación de modelos pedagógicos a través del acrosport. Una propuesta de situación de aprendizaje para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria Retos, 52, 92–103. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101912
Asociación Médica Mundial (2024). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2018). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte., 15(55), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502
Betancurth Loaiza, D., Vélez Álvarez, C., & Jurado Vargas, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Revista Salud Uninorte, 31(2), 214-227. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522015000200003&lng=en&tlng=es
Bowler, M. (2019). Developing a pedagogical model for health-based Physical Education. [Tesis de doctorado. Loughborough University]. https://hdl.handle.net/2134/37704
Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica Retos, 38, 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Chaverra-Fernández, A., Moreno Pérez S., & López López, D. (2021). La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 22(2), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7
Contreras, L., Cid, F., & Kawada, F. (2020). Hábitos de vida saludable de estudiantes de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile. Retos, 38, 276–281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7446317
Díaz-Tejerina, D., & Fernández-Río, J. (2024). El modelo pedagógico de educación física relacionado con la salud. Una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA (Health-based physical education model. A systematic review according to PRISMA guidelines). Retos, 51, 129–135. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101068
Diloy-Peña, S., García-González, L., Sevil-Serrano,J., Sanz-Remacha, M. & Abós, A. (2021). Motivating teaching style in Physical Education: how does it affect the experiences of students? Apunts. Educación Física y Deportes, 144, 44-51. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.06
Erbas, M. K. (2021). Professional Marginalization and Isolation: A Study of Physical Education Teachers. European Journal of Education and Pedagogy, 2(5), 47–50. https://doi.org/10.24018/ejedu.2021.2.5.179
Farfán Pimentel, D. E., Condori Escobedo, R. R., Chamorro Zamudio, L. E., Almeyda Munayco, J. L., Márquez Espinoza, R. F., & Farfán Pimentel, J. F. (2023). Estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar la competencia Asume una vida saludable en el área de educación física. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4958-4971. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6527
Fernández-Río, J., Zumajo, M., & Flores-Aguilar, G. (2022). Motivation, basic psychological needs and intention to be physically active after a gamified intervention programme. European Physical Education Review, 28(2), 432-445. https://doi.org/10.1177/1356336X211052883
Ferriz-Valero, A., Agulló-Pomares, G., & Tortosa-Martínez, J. (2023). Benefits of Gamified Learning in Physical Education Students: A Systematic Review. Apunts Educación Física y Deportes 153, 39-51. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/3).153.04
Flores-Aguilar, G., Iniesta-Pizarro, M., & Fernández-Río. (2023). PE Money Heist: Gamification, Motivational Regulations and Qualifications in Physical Education. Apunts Educación Física y Deportes, 151, 36-48. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/1).151.04
Furtado, R. S. (2025). Um estudo sobre os usos teóricos do conceito de esportivização na Educação Física e na Sociologia do Esporte. Movimento, 31, e31006. https://doi.org/10.22456/1982-8918.141483
Garrido-Méndez, A. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/283813
Garrido-Méndez, A. (2024). Práctica educativa orientadas a la salud en Educación Física. En Poblete-Valderrama, F (Ed.) Formación Inicial Docente en Educación Física: itinerario formativo a través de prácticas pedagógicas. (pp. 65-82). Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Garrido-Méndez, A., Matus Castillo, C., Pereira Araneda, C., Luna Villouta, P., Zapata Lamana, R., Andrades Ramírez, O., Flores Rivera, C., Carrillo Monsalve, R., & Celis Morales, C. (2024). El estilo de vida del estudiantado de Pedagogía en Educación Física de una universidad del centro sur de Chile. Retos, 59, 316–323. https://doi.org/10.47197/retos.v59.106334
Giakoni, F., Paredes Bettancourt, P., & Duclos-Bastías, D. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. Retos, 39, 24–29. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77781
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza-Torres. P. (2023). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Leo, F. M., López-Gajardo, M. A., Gómez-Holgado, J. M., Ponce-Bordón, J. C., & Pulido, J. J. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con la motivación e implicación del alumnado en las clases de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 495-506. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/issue/view/82
Machado, A. & Martin, D. (2020). El proceso de deportivización de las prácticas escolares y la significación del fenómeno deportivo. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(270), 16-27. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2104
Mínguez Mínguez, L.A. (2020). La influencia del profesor de Educación Física en la motivación hacia la práctica de ejercicio físico y promoción de hábitos saludables y dieta mediterránea durante la adolescencia. [Tesis de doctorado, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/5451
Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares. Primero a Sexto Básico. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Educación Física y Salud. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones. Pedagógicas. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/publicaciones/educacion-fisica-y-salud/
Ministerio de Educación. (2021). Estándares de la profesión docente carreras de pedagogía en Educación Física y Salud. Educación Básica y Media. Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-Fisica.pdf
Ministerio de Educación. (2023). Actualización de la Priorización Curricular para la reactivación integral de aprendizajes. Educación Física y Salud. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-331997_priorizacion.pdf
Ministerio de Educación. (2024). Currículum Nacional. 3° y 4° medio. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Curso/Educacion-General/3-y-4-Medio/
Olate Pastén, Y., Rivas Arellano, I., Gazmuri Cancino, G., Villegas Núñez, C., Reyes Rodríguez, A., & Gómez-Álvarez, N. (2022). Metodologías de enseñanza en clases de educación física para enseñanza media en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 102-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8533025
Poblete Valderrama, F., Linzmayer Gutiérrez, L., & Pérez Gallardo, J. (Eds.). (2018). Formación Inicial Docente en Educación Física: Historia, Ensayos y Proposiciones. (1ra ed.). Editorial Nueva Mirada Ediciones, Chile.
Poblete-Valderrama, F. (Ed.). (2020). Formación Inicial Docente en Educación Física: Reflexiones para el futuro profesorado. (1ra Ed.). Editorial Nueva Mirada Ediciones, Chile.
Poblete-Valderrama, F. (Ed.). (2024). Formación Inicial Docente en Educación Física: itinerario formativo a través de prácticas pedagógicas. (1ra Ed.). Ediciones UCSC.
Rivera-Sosa, J. M., Aguirre-Chávez, J. F., & Nuñez-Enríquez, O. (2022). Educación Física y Estilos de Vida Saludables; Una Mirada a los Referentes Actuales. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física. 1(1), 14. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i1.891
Rodríguez Martín, B., Flores Aguilar, G., & Fernández Río, J. (2022). Ansiedad ante el fracaso en educación física ¿puede la gamificación promover cambios en las alumnas de primaria? Retos, 44, 739–748. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.90864
Rodríguez-Medina, M., Poblano-Ojinaga, E., Alvarado Tarango, L., González Torres, A., & Rodríguez Borbón, M. (2021). Validación por juicio de expertos de un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.960
Rosa-Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 20(1), 1-15.
https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1
Silva, J. A. D., Barbosa Filho, V. C., Bandeira, A. D. S., Silva, K. S. D., & Mota, J. (2024). Pathways of physical activity behavior after an intervention with students from vulnerable areas: a cluster randomized controlled trial based on a socioecological approach. Cadernos de saude publica, 40(9), e00138023. https://doi.org/10.1590/0102-311XEN138023
Silva Fernández, M., Brito Pacheco, J., Larrosa López, P., Sanzana Müller, P., & Busquets-Püschel, T. (2021). Hacer de lo familiar extraño: análisis de un ejercicio docente respecto a las creencias y concepciones que profesoras y profesores que enseñan ciencias tienen sobre su labor pedagógica. Estudios pedagógicos, 47(3), 27-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300027
Yáñez-Sepúlveda, R. A., Hurtado-Almonacid, J., Olivares-Arancibia, J., Cortés-Roco, G., Gudenschwager Sauca, K., Añasco-Rodríguez, P., Trigo-Álvarez, J., & Muñoz-Rojas, C. (2023). Efectos de los juegos didácticos en la clase de Educación Física en el logro de aprendizaje trasversal sobre hábitos de higiene escolar en estudiantes de 6 y 7 años. Retos, 49, 237–244. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97764

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional