Relajación muscular y depresión en pacientes con esclerosis múltiple: estudio de caso múltiple

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Luis Soto Carlos Armando Soto José Guadalupe Pérez José Aldo Hernández Gabriel Gastélum http://orcid.org/0000-0002-8931-1125

Resumen

El objetivo de esta investigación fue medir el efecto del Entrenamiento en Relajamiento Muscular Progresivo de Edmund Jacobson en los niveles de Depresión de tres pacientes con Esclerosis Múltiple (EM). Participaron inicialmente y de forma voluntaria 8 sujetos, todos del género femenino, de clase media, quienes no contaban con ningún tipo prestaciones en salud. De dichos casos valorados, se eligieron a tres pacientes con diferentes niveles de depresión: primer caso (sin depresión), segundo caso (depresión leve) y tercer caso (depresión moderada). Ya que sólo se encontraron estos niveles de depresión en el grupo valorado, es decir no se encontró depresión grave, lo anterior de acuerdo con los resultados arrojados por el Inventario de Depresión de Beck. El trabajo se basa en un diseño de estudio de caso múltiple, donde cada caso debe ser tratado en forma individual para luego sacar conclusiones del cruce de dichos casos. Con resultados alentadores, ya que en las tres situaciones hubo mejoras, demostrando que dicho entrenamiento de relajación muscular tiene efectos positivos sobre los niveles de ansiedad de este tipo de pacientes. Además, en cuanto al análisis introspectivo de cada paciente reportaron mejoras no sólo en depresión, sino, en autoestima, comunicación, socialización, aprendizaje y aceptación de la enfermedad.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Aguilar, G., Eduardo, H. y Berganza, C. (1996). Autoestima y depresión en adolescentes guatemaltecos. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(2), 341-366.


Arango-Lasprilla, J., DeLuca, J. y Chiaravalloti, N. (2007). El perfil neuropsicológico en la esclerosis múltiple. Psicothema, 19(1), 1-6.



Arbinaga Ibarzábal, F. (2003). Aspectos emocionales y calidad de vida en pacientes con enfermedades desmielinizantes: el caso de la esclerosis múltiple. Anales de Psicología, 19(1).


Bertado-Cortés, B., Villamil-Osorio, L., Carrera-Pineda, R., Martínez-Cortés, C. y Guerrero-Cantera, J. (2016). Características clínicas y demográficas de los pacientes con esclerosis múltiple. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(2), S186-S190.


Bravo-González, F., Álvarez-Roldán, A. (2017). Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género. Gaceta Sanitaria. Recuperado: de https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/ S0213911117302662


Escobar Darwin, V., Kawano Castillo, J., Castañeda Barba, C., Chereque Gutierrez, A., Tipismana Barbarán, M., Bernabé Ortiz, A. y Juárez Belaúnde, A. (2009). Prevalencia de Esclerosis Múltiple en Lima – Perú. Revista Médica Herediana, 20(3), 146-150.


Grajales-González, H., Munive-Báez, L. y de la Teja-Ángeles, E. (2013). Manifestaciones bucofaciales en pacientes con esclerosis múltiple. Acta Pediátrica de México, 34(5), 253-257.


Gutiérrez-Álvarez, Á. (2006). Esclerosis múltiple: evidencias y controversias. Revista Ciencias de la Salud, 4(1), 52-58.


Jurado, S., Villegas, M. E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21, 26-31.


Lara Paredes, S. y Kirchner Nebot, T. (2012). Síntomas psicológicos en españoles enfermos de esclerosis múltiple: rol del género y relación con los años de diagnóstico. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 147-156.


López-Alava, S., Aliri, J., Olascoaga, J. y A. Sistiaga, A. (2017). Factores psicosociales y rendimiento cognitivo en esclerosis múltiple: diferencias de sexo. Revista de neurología, 65(5), 216-222.


Miserda P.R. (2002). Un nuevo paradigma propuesto para la esclerosis múltiple. Pharos, 9(1).


Molina-Rueda, F. y Pérez de la Cruz, S. (2009). Esclerosis Múltiple y Técnicas de Relajación. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 12(1), 28-34.


Nieto Barco, A., Sánchez López, M., Barroso Ribal, J., Olivares Pérez, T. y Hernández Pérez, M. (2008). Alteraciones cognitivas en etapas iniciales de la esclerosis múltiple y su relación con el estado de ánimo, variables demográficas y clínicas. Psicothema, 20(4), 583-588.


Olivares-Pérez, T., Nieto-Barco, A., Betancort- Montesinos, M., Pérez- Martín, Y., Hernández-Pérez, M. y Barroso-Ribal, J. (2009). Ansiedad y depresión en la esclerosis múltiple remitente-recidivante: relación con las alteraciones neuropsicológicas y la percepción subjetiva de deterioro cognitivo en pacientes con discapacidad mínima/leve. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(1), 44-51.

Pérez-Belda, M. (2012). Afrontando la Esclerosis Múltiple: Sentimientos y Temores. Portularia, XII (2), 117-125.


Regalado Cuenca, A. y Fajardo Caldera, M. (2014). Eficacia de un programa de psicología positiva en un adolescente con esclerosis múltiple. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 379-389.


Rodríguez Rodríguez, T., García Rodríguez, C. y Cruz Pérez, R. (2005). Técnicas de relajación y autocontrol emocional. MediSur, 3(3), 55-70.


Soriano González, J. (2012). Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad. Enfermería Global, 11(2), 39-53.

Cómo citar
Soto, J., Soto, C., Pérez, J., Hernández, J., & Gastélum, G. (2018). Relajación muscular y depresión en pacientes con esclerosis múltiple: estudio de caso múltiple. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 19(1), 1-7. https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.4