Relación entre potencia física muscular respecto del porcentaje de grasa y masa muscular en taekwondo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Guillermo Andrés Saez Abello

Resumen

El objetivo de este artículo es determinar la relación entre potencia física muscular del tren inferior respecto del porcentaje de grasa y masa muscular en seleccionados universitarios de Taekwondo. La metodología se diseñó en estudio descriptivo correlacional, dentro de un marco cuantitativo, donde la muestra fue intencionada con una cantidad de diez adultos masculinos. Las variables evaluadas se obtuvieron a través de criterios antropométricos y de potencia física muscular del tren inferior. Acorde a la conclusión con los objetivos, se verificó la correlación bajo análisis estadístico, a través, de un trabajo sistemático donde los resultados fueron una correla-ción significativa negativa (mayor grasa menor salto) y una Correlación significativa positiva (mayor masa muscular mayor salto). Consecuentemente los límites de esta investigación son de orden particular y los resultados no se pueden extrapolar, pero la metodología aplicada se puede utilizar con otros grupos de estudio en el trabajo cuantitativo.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Berral, F.J., Viana, B.; Berral, C. J., Castillo, R., Salinas, J. & Lancho, J. L. (1999). Evaluación antropométrica de masa muscular en atletas. Australia. Quinta COI: Congreso Mundial de Ciencias del Deporte.


Boeckh-Behrens, Buskies. (2005). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Paidotribo.



Booth, R., Goddard, B. y Patton, A. (1966). Las mediciones de espesor de la grasa en el hombre: una comparación de la ecografía, pinzas de Harpenden y la conductividad eléctrica. Br.J.Nutr. 20, 719.


Carter, L. & Ackland, T.R. (1994). Cineantropometría en los deportes acuáticos: Un Estudio de atletas de clase mundial. Champaign, Illinois: Human Kinetics.


Dougall, M.; Wenger, N. y Green, N. (2005). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.


Edwards, D.A.W (1951). Las diferencias en la distribución de la grasa subcutánea con el sexo y la madurez . Clin. Sci . 10, 305- 315.


GonzáleZ, B. (2002). Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.


Jones, P.R.M ( 1970 ). AnApplication de la antropometría fisiológica: la determinación de la pierna subcutánea de grasa, músculo y hueso anchuras y volúmenes en los adultos jóvenes hombres y mujeres. Tesis doctoral, Universidad de Loughborough, Inglaterra.


Lara Sánchez, A.J., Abián, J., Alegre, L.M., Jiménez, L. y Aguado, X. (2005). Test de potencia de extremidades inferiores de corta duración: pedaleo vs salto. España: Universidad de Castilla - La Mancha.


Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.


Platonov, P. (2001). Teoría General del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.


Prentice, E. (2001). Técnicas de la rehabilitación en la medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo.


Ross, WD., Marfell-Jones, MJ. (1991). Kinanthropometry. In MacDougall JD, Wenger HA, Green HJ, eds. Physiological Testing of the High-Performance Athlete, pp. 223-308. Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.


Sáez, G. (2016). Interpretación de la táctica predominante del adversario, Rev.Perú. cienc.act.fis.deporte, 44(1), p. 23.


Lara Sánchez, A., Abián Vicén, J., Alegre Durán, L. & Aguado Jódar, X. (2004). Test de potencia de extremidades inferiores de corta duración: pedaleo v/s salto. Facultad de Ciencias del Deporte. España: Universidad de Castilla la Mancha.


Verkhansky, Y. (2006). Todo sobre el Método Pliométrico. Barcelona: Paidotribo.

Cómo citar
Saez Abello, G. (2016). Relación entre potencia física muscular respecto del porcentaje de grasa y masa muscular en taekwondo. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 17(2), 29-34. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/97