Prevalencia de tabaquismo en estudiantes de educación física en la ciudad de Chillán

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gustavo Pavez Adasme Claudio Hernández Mosqueira Caterina Fazzi

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia de tabaquismo en los estudiantes de Pedagogía en Educa-ción Física de la ciudad de Chillán, Chile. Metodología: La investigación tiene un Diseño no experimental transeccional descriptivo. La Muestra corresponde a 272 estudiantes de Pedagogía en Educación Física, de las Universidad del Bío-Bío, Universidad Pedro de Valdivia y Universidad Adventista de Chile, divididos en 186 hombres y 85 mujeres, con edad media de inicio del taba-quismo correspondiente a los 17±10 años. El Instrumento de recolección de datos utilizado fue extraído del apartado de tabaquismo de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Resultados: El 25.7% de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física presentan tabaquismo. La universidad con mayor prevalencia de tabaquismo es la Universidad Pedro de Valdivia (38.9%) mientras que la Universidad Adventista de Chile es la menos prevalente (16.7%). Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo equivale a la cuarta parte de los estudiantes de Educación Física en Chillán, lo cual no representa la realidad nacional. Las razones por la cuales la prevalencia de tabaquismo es me-nor en este grupo particular no han sido estudiadas en esta oportunidad, pero sería interesante investigarlas en futuros estudios.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Aguilera, X; Gonzalez, C; Guerrero, A; Bedregal, P; Milosavljevic, V; Rivera, M; Vega, J; Salinas, J; Otaíza, F; Espejo, F; Espinoza, C. (2002). Objetivos sanitarios y modelo de salud para la década 2000-2010. El Vigía. Vol 5 - N°15 - ISSN 0717-392X, 6.


Barra, L., Fernández, P., Granada, F., Ávila, P., Mallea, J., & Rodríguez, Y. (2015). Diagnóstico del consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Revista médica de Chile, 143, 1343-1350.



Bello, S., Michalland, S., Soto, M., & Salinas, J. (2004). Tabaquismo en funcionarios de educación. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 20, 131-138.


Bello, S., Soto, M., Michalland, S., & Salinas, J. (2004). Encuesta nacional de tabaquismo en funcionarios de salud. Revista médica de Chile, 132(2), 223-232.


De Grazia, J., Faivovich, D., Falcón, F., Díaz, R., Yentzen, G., & kunstmann, S. (2009). Prevalencia de tabaquismo y actitud de cambio frente al hábito tabáquico en universitarios chilenos: Importancia de la formación médica. Rev Chil Salud Pública, 13(2), 72-81.


Durán, S., Castillo, M., & Vio, F. (2009). Diferencias en la Calidad de Vida de estudiantes Universitarios de diferente año de ingreso del campus Antumapu. Revista chilena de nutrición, 36, 200-209.


Encuesta Nacional de Salud. (2010). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile (2009-2010) Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, from http://web.minsal.cl/portal/url/item/ bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.Pdf


Esther, M., & Ortiz, D. P. (2014). Prevención e Intervención básica en tabaquismo en adolescentes: un abordaje desde el punto de vista oral. Gac Sanit, 28(1), 25-33.


Giraldo-Buitrago, G., Sierra-Heredia, C., Giraldo-Buitrago, F., Valdelamar-Vázquez, F., Ramírez-Venegas, A., & Sansores, R. H. (2001). Impacto del tabaquismo en el rendimiento físico. Rev Inst Nal Enf Resp Mex, 14(4), 215-219.


Martínez, M., Leiva, A., Sotomayor, C., Victoriano, T., Von-Chrismar, A., & Pineda, S. (2012). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Revista médica de Chile, 140, 426-435. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872012000400002


Ministerio de Salud de Chile. (2005). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes: Chile 2003, informe final. Disponible en http://www.bibliotecadigital.uchile.cl/ client/es_ES/sisib/search/detailnonmodal/ ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ ILS:506191/ada?qu=Tabaquismo&ic=true &ps=1000


Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008: plan de medidas MPOWER. Disponible en http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/43897/1/9789243596280_ spa.pdf


Pichón Riviere, A., Bardach, A., Caporale, J., Alcaraz, A., Augustovski, F., Caccavo, F., Vallejos, V., Velazquez, Z., De La Puente, C., Bustos, L., Castillo Riquelme, M., Castillo Laborde, C. (2014). Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Chile. Documento Técnico IECS N° 8. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Buenos Aires, Argentina. (www.iecs.org.ar).


Rodríguez García, P. L., López Villalba, F. J., López Miñarro, P. Á., & García Cantó, E. (2014). Physical exercise, energy expenditure and tobacco consumption in adolescents from Murcia (Spain). Archivos Argentinos de Pediatría, 112(1), 12-18. doi: 10.1590/S0325- 00752014000100004


Rodríguez, P., López, F., López, P., & García, E. (2013). Práctica de ejercicio físico y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes. Diferencias entre géneros. Adicciones, 25(1), 29-36.


Romero, M., Santander, J., Hitschfeld, M., Labbé, M., & Zamora, V. (2009). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista médica de Chile, 137, 361-368. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872009000300006


Salinas, J., & Vio, F. (2003). Promoción de salud y actividad física en Chile: política prioritaria. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 281-288.

Cómo citar
Pavez Adasme, G., Hernández Mosqueira, C., & Fazzi, C. (2016). Prevalencia de tabaquismo en estudiantes de educación física en la ciudad de Chillán. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 17(2), 49-55. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/100