Arnold, P. (1990). Educación física, movimiento y currículum. Morata.
Atienza, R., Valencia, A., & Devís, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2), 127-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200127
Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., & Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.html
Blandón, M., Molina, V., & Vergara, E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista iberoamericana de educación, 38, 87-103. https://www.redalyc.org/pdf/800/80003807.pdf
Bustamante, Á. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana De Educación, 37(4), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie3742694
Camacho Aponte, D. (2020) La inclusión del alumnado con y sin discapacidad en la materia de educación física. una propuesta multicultural de innovación en la educación secundaria obligatoria [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19719
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Esp. 3), 87-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/
Castillo-Retamal, F., Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, 38, 317–324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Delgado, S. (2019). Perspectivas en torno a la formación docente y la posibilidad de una capacitación y actualización constante: una mirada desde los actores en una universidad mexicana, Panorama, 13(24), 33–41. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1204
Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(12), 1-20. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/12
Estrada, A. (2019) Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. McGrawHill.
García, S. (2022). Centro educativo de básica secundaria y media en el barrio La Cumbre del municipio de Floridablanca. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. http://hdl.handle.net/11634/47983
González-Alfaro, R. F. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. Cultura Educación y Sociedad, 13(1), 219–232. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13
González, R., Enriquez, O., Ramírez, A., & Alaniz, C. (2022). Adquisición de competencias pedagógicas en Educación Física durante el confinamiento por COVID-19 en México. Movimento, 28, e28056. https://doi.org/10.22456/1982-8918.117777
Hernández, R., & Infante, M. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12508
Imbernón, F. (2022). ¿Qué es actualmente la didáctica? La didáctica como medio para la transformación educativa y social.Série-Estudos - Periódico Do Programa De Pós-Graduação Em Educação Da UCDB, 27(59), 9–16.https://doi.org/10.20435/serie-estudos.v27i59.1610
Kravchychyn, C., Castillo, F., Teixeira, F. C., Bisconsini, C. R., Anversa, A. L. B., & Oliveira, A. A. B. (2017). La planificación como instrumento pedagógico del “Programa Segundo Tempo”. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(2), 1-8. http://www.repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1696
Lalangui, J., Ramón, M. Á., & Espinoza, E. (2017). Formación continua en la formación docente. Conrado. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 13(58), 30-35. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469/503
Galak, E. (2014). Educación del cuerpo y política: concepciones de raza, higienismo y eugenesia en la Educación Física Argentina. Movimento, 20(4), 1543-1562. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9574/pr.9574.pdf
Levy, A. (2019). La construcción del conocimiento y las decisiones estratégicas: un enfoque constructivista de la dinámica estratégica-operacional. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 1, 1-17 https://ojs.econ.uba.ar/index.php/RIMF/article/view/1759/249
Malagón, L. (2005). El currículum: una reflexión crítica. Sophia. Revista de Investigaciones U.G.C., 1, 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740777007.pdf
Medel-Tapia, C., Cervela-Molina, D., Navarrete-Veldebenito, Á., Miranda, M., & Castillo-Retamal, F. (2022). Contribución de la priorización curricular de Educación Física y Salud en la formación académica de los estudiantes. Ciencias de la actividad física, 23(especial), 1-11. https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.1
Ministerio de Educación. (2013). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 7° a 2° medio. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/654
Ministerio de Salud. (2019). Estudios de la OCDE sobre la salud pública: Chile. https://www.oecd.org/health/health-systems/Revisi%C3%B3n-OCDE-de-Salud-P%C3%BAblica-Chile-Evaluaci%C3%B3n-y-recomendaciones.pdf
Ministerio de Educación. (2020a). Programa FG electivo: Educación física y salud 1 3° a 4°básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-140154_programa_feb_2021_final_s_disegno.pdf
Ministerio de Educación. (2020b). Priorización curricular COVID-19 Educación Física y Salud 1° Básico a 4° Medio. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14466/prior-edfisicasalud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, A., Campos, M., & Almonacid, A. (2012). Las funciones de la educación física escolar: una mirada centrada en la justicia social y la reconstrucción del conocimiento. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(especial 1), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400002
Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: Análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. https://www.scielo.br/j/rbce/a/rf5nL5D9zTnwqTKmCFYFp6f/?format=pdf&lang=es
Moreno, A., Valencia, A., & Rivera, E. (2016). La Educación Física Escolar en tres centros educativos de Chile: una caracterización de sus prácticas docentes. Qualitative Research in Education, 5(3), 255-275. http://doi.org/10.17583/qre.2016.2105
Moreno, J., Ruiz, M., & Nuñez, J. (2021). Enseñanza para la acción: Guía comprensiva para la búsqueda de la autonomía en educación. Sb.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). Schooling disrupted, schooling rethought: How the COVID-19 pandemic is changing education. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/education_continuity_v3.pdf
Parlebás, P. (8-12 de septiembre, 1993). Educación Física Moderna y ciencia de la acción motriz. [Actas]. I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias Universidad Nacional de La Plata. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6853/ev.6853.pdf
Pérez, N. (03 de enero de 2022). Cambio de paradigma en la enseñanza y aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.uc.cl/noticias/cambio-de-paradigma-en-la-ensenanza-y-aprendizaje/
Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF .
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & Garcia Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Ryan, S., Scout, B., Freeman, H., & Patel, D. (2000). La Universidad Virtual: Internet y el Aprendizaje Basado en Recursos. Psychology Press.
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268
Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Revista Educación y Ciudad, 32, 75-82. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1629
Souza de Carvalho, R., Castillo Retamal, M., Castillo Retamal, F., Faúndez Casanova, C., Bassoli de Oliveira, A., & Matias de Souza, V. (2020). Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(3), 426-446. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643
Toro, S. (2017) Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11(1)), 459-483.https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/576/pdf_397/2267
Torres, J., & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149, http://hdl.handle.net/11441/53714
Torrón, A. (2015). Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939 – 1973), su configuración y su enseñanza [Tesis de maestría, Universidad de la República, Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10510/1/tesis_a_torron_2017.pdf
UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia por Covid-19. Oficina de Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075
Vázquez, B. (2001). Los fundamentos de la Educación Física. En B. Vázquez (Coord.), Bases Educativas de la Actividad Física y el Deporte (pp. 47-68). Síntesis.
Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Revista Boletín Redipe, 5(11), 40–55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140
Westphal, G., Thon, A., Costa, M., & Castillo, F. (2020). Comparação da matriz curricular do estágio obrigatório de duas universidades Sul Americana. Revista Prisma, 1(3), 259-273. https://revistaprisma.emnuvens.com.br/prisma/article/view/31