Barona, P. A. C., López, V. C. L., Bustamente, A., Luna, E. C. W., & Villani, G. P. V. (2019). Nivel de actividad física en mujeres con cáncer de mama no metastásico de dos instituciones de salud de alta complejidad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(1), 42-52. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n1.2019.298
Brito, L. P. Y., Hernández, P. C., Guarango, P. A. R., Reyes, Y. G., Tixi, M. E. G., & Urquizo, Á. F. P. (2019). Efectos de un programa integral de actividad física para el personal docente y administrativo de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(1). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/994/242
Chacón Rivas, J. I., & Contreras Hernández, I. A. (2010). Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117460/Tesis%20Javier%20Chac%c3%b3n%20-%20Ignacio%20Contreras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chapela, S., & Martinuzzi, A. (2018). Pérdida de masa muscular en el paciente críticamente enfermo: ¿Caquexia, sarcopenia y/o atrofia? Impacto en la respuesta terapéutica y la supervivencia. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 28(2), 393-416. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2018/can182k.pdf
Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J. F., & Oja, P. (2003). International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine & science in sports & exercise, 35(8), 1381-1395. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000078924.61453.fb
Daigre, M. L., Ferrer-Luies, M., & Heynig Pepper, E. (2016). Resumen Ejecutivo: Evaluación Programas Gubernamentales (EPG) Programa Vida Sana Intervención en Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en niños, adolescentes, adultos y mujeres post parto. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-149542_r_ejecutivo_institucional.pdf
Díaz, J. R., Fernández, C. A., Cabo, A. P., Pino, L. P., & Gómez, C. A. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 446-453. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69906
Espínola, Y. R., & Ramírez Martínez, G. A. (2014). Aplicabilidad del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) en profesores y funcionarios de las facultades de la une de Minga Guazú. XXII Jornadas Jóvenes Investigadores, Valparaíso, Chile. http://ns2.une.edu.py:7004/repositorio/handle/123456789/267
Fernández-Lázaro, D., Díaz, J., Caballero, A., & Córdova, A. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica, 39(1), 212-220. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.4084
González, N. F., & Rivas, A. D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista colombiana de cardiología, 25, 125-131. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008
Hernández Aguillar, B., Chávez Cevallos, E., de la Concepción Torres Marín, J., Torres Ramírez, A., & Fleitas Díaz, I. M. (2017). Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000400007&script=sci_arttext&tlng=en
Ministerio de Salud (MINSAL). (2021). Orientaciones para la planificación y programación RED. Subsecretaría de Redes Asistenciales. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/09/20200908_ORIENTACIONES-PARA-LA-PLANIFICACION-EN-RED-2021.pdf
Ministerio de Salud (MINSAL). (2015). Orientaciones y lineamientos Programa Vida Sana. Intervención en Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/01/015.OT-Vida-Sana.pdf
Ministerio de Salud (MINSAL). (2008). Programa de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Prevención de Enfermedades Crónicas en Niños, Niñas, Adolescentes y Adultos 2008-2009. https://www.minsal.cl/portal/url/item/69e15f0c31354025e04001011f0133d1.pdf
Organización Mundial de la Salud (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Ramírez Prieto, M. B., Raya Franco, M., & Ruiz del Río, M. (2018). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física en estudiantes universitarios. ReiDoCrea, 7, 79-84. https://doi.org/10.30827/Digibug.49826
Serón, P., Muñoz, S., & Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista médica de Chile, 138(10), 1232-1239. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001100004
Villalobos, F., Vinuesa, A., Pedret, R., Reche, A., Domínguez, E., & Arija, V. (2019). Efecto de un Programa de actividad física sobre la autoestima en sujetos con enfermedades crónicas. Ensayo de intervención comunitaria «Pas a Pas». Atención Primaria, 51(4), 236-244. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.11.011