Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan I. Urrutia-Medina http://orcid.org/0000-0003-3042-9986
Angélica Vera-Sagredo https://orcid.org/0000-0003-1657-2241
Viviana Rodas-Kürten https://orcid.org/0009-0001-2449-0345
Gustavo Pavez-Adasme https://orcid.org/0000-0003-4377-384X
Pere Palou-Sampol https://orcid.org/0000-0002-3362-4675
Felipe Poblete-Valderrama http://orcid.org/0000-0002-8960-3996

Resumen

El propósito de este estudio fue analizar la influencia del autoconcepto físico en relación con la motivación de logro y las actitudes de estudiantes de enseñanza media en la asignatura de Educación Física y Salud. Además, se buscó explorar las disparidades en las percepciones entre hombres y mujeres, así como entre aquellos que participan en actividades físico-deportivas. Para llevar a cabo la investigación, se empleó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 279 estudiantes de la región del Biobío, Chile. Este instrumento evaluó diversas dimensiones del autoconcepto físico, la motivación de logro y las actitudes hacia la asignatura. Los principales resultados indican que la actividad física constante se vincula con una mejor evaluación en estas dimensiones. Los hombres muestran una percepción corporal más positiva y mayor disposición para la participación activa, mientras que las mujeres experimentan niveles elevados de ansiedad y percepción de dificultad. La actividad física constante se asocia con percepciones más favorables en diversas dimensiones. Estos resultados resaltan la importancia de considerar género y nivel de actividad física al diseñar estrategias educativas en Educación Física y Salud en la enseñanza media.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Álvaro González, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/40109


Bobbio, R. de J. (2019). Actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de la química [Tesis de grado, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/4227





Cabello, A., Moyano, M., & Tabernero, C. (2018). Procesos psicosociales en Educación Física: Actitudes, estrategias y clima motivacional percibido. Retos, 34, 19-24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57668


Cahuana Cuti, M. E. (2020). Motivación académica y autoconcepto académico en universitarios del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo de la Universidad Peruana Unión, Juliaca – 2018 [Tesis de grado, Universidad Peruana Unión, Lima]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3123


Cárcamo-Oyarzun, J., Wydra, G., Hernandez-Mosqueira, C., & Martinez-Salazar, C. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural. Retos, 32, 158-162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52824


Casis, M., Rico, N., & Castro, E. (2017). Motivación, autoconfianza y ansiedad como descriptores de la actitud hacia las matemáticas de los futuros profesores de educación básica de Chile. PNA, 11(3), 181-203. http://hdl.handle.net/10481/45499


Espinoza, L., Galvez, J., Mac Millan, N., Luhrs, O., & Rodriguez, F. (2007). Efecto de una estrategia de intervención educativa en la formación de hábitos de vida activa y saludable de los estudiantes de la PUCV. Revista Motricidad Humana, 6, 4-9.


Fernández, M. Á., González, M., Toja, M. B., & Carreiro da Costa, F. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos, 31, 312-315. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53508


Frutos de Miguel, J. (2018). El Autoconcepto Físico como herramienta de Inclusión Social en el área de Educación Física. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 25-42. https://www.researchgate.net/publication/331453303_El_Autoconcepto_Fisico_como_herramienta_de_
Inclusion_Social_en_el_area_de_Educacion_Fisica


Fuentes Vilubrón, G., & Lagos Hernández, R. (2019). Motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Araucanía. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(2), 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3


Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005


Gaete, M. L., & Cavazos, J. (2017). Autoconcepto físico y académico en niños de contextos marginados en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 114-124. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.604


Roa García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, (44), 241–257. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/210/178


García, F., & Musitu, G. (2014). AF5. Autoconcepto Forma 5. TEA Ediciones.


González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., González, S., & García, M. S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289. https://www.psicothema.com/pdf/97.pdf


Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A., & Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 128-136. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.09.002


Herrera Torres, L., Al-Lal Mohand, M., & Mohamed Mohand, L. (2017). Rendimiento escolar y autoconcepto en educación primaria. Relación y análisis por género. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 3(1), 315-326. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1000


Jodra, P., Maté-Muñoz, J., & Domínguez, R. (2019). Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en personas mayores en función de su actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 28(2), 127-134. https://ddd.uab.cat/record/211107


Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., & Arruza, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos, 36, 231-238. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243


Márquez-Barquero, M., & Azofeifa-Mora, C. (2019). El compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida y la ansiedad ante el error y situaciones de estrés: Factores de motivación de logro durante las clases de educación física en adolescentes. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 16(1), 40-53. https://doi.org/10.15359/mhs.16-1.3


Marsh, H. W., Richards, G. E., Johnson, S., Roche, L., & Tremayne, P. (1994). Physical Self-Description Questionnaire: Psychometric Properties and a Miiltitrait-Meltimethod Analysis of Relations to Existing Instruments. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16(3), 270-305. https://doi.org/10.1123/jsep.16.3.270


Ministerio de Educación. (2015). Bases Curriculares. 7° básico a 2° medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf


Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., & Gutiérrez, M. (1996). Actitudes hacia la Educación Física: Elaboración de un instrumento de medida. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIC de Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 507-516). Universidad de Alcalá. https://www.researchgate.net/profile/juan-murcia-9/publication/237356878_actitudes_hacia_la_educacion_fisica_elaboracion_de_un_instrumento_de_medida/
links/0deec5293a245c0199000000/actitudes-hacia-la-educacion-fisica-elaboracion-de-un-instrumento-de-medida.pdf


Moreno, J., & Rodríguez, P. (2003). Intereses y actitudes hacia la educación física. Revista española de Educación Física, 11(2), 1-20. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Murcia-9/publication/268184173


Navarro, R., Barreal, P., & Basanta, S. (2016). Relación entre el autoconcepto físico y el disfrute en las clases de educación física en escolares de educación primaria. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 151-162. http://hdl.handle.net/10347/16093


Navarro-Paton, R., Rego, B., & García, M. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos, 34, 14-18. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58803


Nishida, T. (1988). Reliability and factor structure of the achievement motivation in physical education test. Journal of Sport and Exercise, 11, 418-430. https://doi.org/10.1123/jsep.10.4.418


Orive Pernia, J. (2020). Relación entre el autoconcepto físico y las actitudes hacia la Educación Física en alumnos de cuarto curso de Educación Primaria [Tesis de grado, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/43070


Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F. A., & Sánchez-Oliver, A. J. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: Un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38(2), 224-231. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3964


Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes del I-II nivel de inglés del Convenio Héroes del Cenepa-ESPE de la ciudad de Quito en el año 2012. Diseño de una Guía de Estrategias Motivacionales para el docente [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2fc8820e-eebd-4cbd-9e34-e04ab5ca7df8/content


Rodrigues, A. (1987). Psicología Social (2da ed.). Trillas.


Ruiz, L., Moreno, J., Ramón-Otero, I., & Alias-García, A. (2015). Motivacion de logro para aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 260, 157-175. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4395/Motivacion%20de%20Logro%20para%20Aprender
%20en%20Educacion%20Fisica.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Sánchez-Alcaraz, B. J., Bejerano-Urrea, A., Valero-Valenzuela, A., Gómez-Mármol, A., & Courel-Ibáñez, J. (2018). Deportividad, disfrute y actitudes hacia la Educación Física de los estudiantes de Educación Secundaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 20(2-3), 319-340. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2018.319-340


Solorzano Prado, K. C. (2021). Motivación de logro en alumnos de 4to y 5to de secundaria de la I.E. 5011 Darío Arrus, Cuestas, Callao 2020 [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Ica, Perú]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3070011


Tapia, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autoconcepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos, 36, 185-192. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67130


Usán, P., Salavera, C. S., Murillo, V., & Merino, A. (2018). Relación conductual de la motivación y el autoconcepto físico en el consumo de drogas de adolescentes deportistas. Retos, 33, 40-45. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53306


Vera Sagredo, A., Urrutia Medina, J., Poblete-Valderrama, F. (2023). Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo. Retos, 48, 461-469. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96398



Cómo citar
Urrutia-Medina, J., Vera-Sagredo, A., Rodas-Kürten, V., Pavez-Adasme, G., Palou-Sampol, P., & Poblete-Valderrama, F. (2024). Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.3