Parámetros físicos, cognición y su relación con la calidad de vida en adultos mayores de Talcahuano, Concepción, Valdivia y Osorno

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristian Luarte Rocha Felipe Poblete Valderrama Carol Flores Rivera Edison Duarte

Resumen

La presente investigación aborda la temática del adulto mayor; se evaluaron 337 sujetos pertene-cientes a grupos de adultos mayores de las Ilustres Municipalidades de Talcahuano, Concepción, Valdivia y Osorno. Investigación de tipo observacional, transversal y correlacional, para medir la fuerza se utilizó un Dinamómetro digital de mano, para la flexibilidad se utilizó el test Sit And Reach, en cuanto a deterioro cognitivo se utilizó el test Mini Mental, luego para equilibrio estáti-co el test Estación Unipodal, y para equilibrio dinámico el test Timed Up and Go, finalmente para la calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36. Las correlaciones obtenidas en el estudio en relación a la calidad de vida de los adultos mayores presentan la fuerza con (p=0.0000), equilibrio estático (p=0.2017), equilibrio dinámico (p=0.1039) y deterioro cognitivo (P=0.0001), Flexibili-dad (p=0.0824). Como conclusión, se observó una relación significativa de la percepción de la calidad de vida entre fuerza y deterioro cognitivo.



##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Investigación
Citas

Barros, C. (1993). Factores que intervienen en el bienestar de los adultos mayores. Estudios sociales Nº 77.


Buckwalter, J.A. (1997). Decreased mobility in the elderly: the exercise antidote. The Physicians and Sports Medicine, 25 n. 9.



Casanova Sotolongo, P., Casanova Carrillo, P., Casanova Carrillo, C. (2004). Deterioro cognitivo en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.5-6. Ciudad de La Habana.


CELADE. Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía. (2003). División de población de la Cepal. La situación de las personas mayores. Santiago de Chile.


Chiesa, L.C. (2007). La musculación racional. Bases para un entrenamiento organizado. España: Editorial Paidotribo, pp. 71, 72, 75, 79.


Cottlob, A. (2008). Entrenamiento muscular diferenciado. Tronco y columna vertebral. España: Editorial Paidotribo, p. 32.


De Juanas Oliva, A., Limón Mendizábal, M., Navarro Asencio, E. (2013). Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22. Sevilla: Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, pp. 153-168.


Di Santo, M. (2000). La flexibilidad en las distintas edades de la vida. Publice standard. 05/04/2000. Pid: 37.


Domínguez, O. (1982). La vejez nueva edad social. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.


Fernández Ballesteros, R., Zamarron, M. y Marcia, A. (1996). Calidad de vida en la vejez en los distintos contextos. Documentos técnicos Nº 83. Universidad autónoma de Madrid. Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inserso). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, España.


Gómez Viera, N. (2003). Deterioro cognitivo: Avances y controversias. Rev. cubana med [online], vol.42, n.5


Maranzano, S. (2013). Actividad física para la tercera edad. (7ma ed.). Buenos aires: Editorial Dunken.


Meléndez, J., Mayordomo, T., & Sales, A. (2013). Comparación entre ancianos sanos con alta y baja reserva cognitiva y ancianos con deterioro cognitivo. (Spanish). Universitas Psychologica, 12(1), 73-80.


Molina Sotomayor, E., González Jurado, J. A., & León-Prados, J. A. (2010).Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la aptitud física metabólica en adultos mayores. Hacia la promoción de la Salud, 15(2), 45-63.


Peláez, M. (2000). Organización panamericana de la salud. Programa de salud familiar. Washington D.C.


Poblete, F.; Flores, C.; Abad. A. & Díaz, E. (2015). Funcionalidad, fuerza y calidad de vida en adultos mayores activos de Valdivia. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(1), 45-52.


Rydwik, E., Frändin, K., Akner, G. (2004). Effects of physical training on physical performance in institutionalised elderly patients (70+) with multiple diagnoses. Age and ageing 33, 13–23. British geriatrics society. (pp. 14-16).


Sánchez A., Melba. (1994). El apoyo social informal, en "la atención de los ancianos. Un desafío para los noventa". O.P.S./ O.M.S. Publicación científica 546.


SENAMA. (2012). Política integral de envejecimiento positivo para Chile 2012-2025. Santiago: Alvimpress Ltda.


SENAMA. (2009). Estudio nacional de la dependencia en las personas mayores. Disponible en: http://www.senama.cl/ filesapp/estudio_dependencia.pdf


Setién, M. L. (1993). Indicadores sociales de calidad de vida. Un sistema de medición aplicado al país vasco. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.


Suarez, H., & Arocena, M. (2009). Las alteraciones del equilibrio en el adulto mayor. Rev. Med. Clin. Condes, 20(4), 401-407.


Thomae H. (1982). New perspectives on old age. New York: Springer Publishing Co.


Varela Pinedo, L., Chávez Jimeno, H., Galvez Cano, M., & Mendez Silva, F. (2005). Funcionalidad en el adulto mayor previa a su hospitalización a nivel nacional. Revista Médica Herediana, 16(3), 165-171.

Cómo citar
Luarte Rocha, C., Poblete Valderrama, F., Flores Rivera, C., & Duarte, E. (2016). Parámetros físicos, cognición y su relación con la calidad de vida en adultos mayores de Talcahuano, Concepción, Valdivia y Osorno. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 17(2), 9-17. Recuperado a partir de https://revistacaf.ucm.cl/article/view/95