Desarrollo Perceptivo Motriz en escolares chilenos de primaria Actualización de adaptación
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Alarcón, M. (2006). Facilitando los procesos de aprendizajes a través del fortalecimiento del desarrollo de la sicomotricidad [Tesis Pedagogía en Educación Básica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Repositorio institucional Universidad Academia de Humanismo Cristiano https://bibliotecadigital.academia.cl/items/421285e6-7c87-46e0-bad6-46d24ba5d40d
Armijo, M., Guzmán, S., Lamas, D., Montecinos, P., & Ulloa, F. (2016). Desarrollo perceptivo motor en niños y niñas de primero y segundo básico de los colegios Saint's Gabriel School y Colegio Santa María de la comuna de Las Condes, evaluados a través del instrumento de medición Jack Capón [Seminario de título Profesor de Educación Física para la Educación General Básica, Universidad Andrés Bello]. Repositorio institucional Universidad Andrés Bello https://repositorio.unab.cl/items/b167aa5c-0edf-4926-9bf5-8e35027d2f83
Avilés-Villarroel, C., Ramírez-Rico, E., & Zapatero-Ayuso, J. A. Desarrollo motor sin estereotipos de género en la etapa de descubrimiento del tenis. ITF Coaching & Sport Science Review, 31(91), 46-50. https://doi.org/10.52383/itfcoaching.v32i91.414
Bazurto-Barrera, V. A., & Enríquez-Caro, L. C. (2021). El juego como estrategia para fortalecer las habilidades locomotrices en las clases de educación física en etapa preescolar. Dominio de las Ciencias, 7(6), 465-474. https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2343
Bianchi, T. (2018). Relación del Rendimiento Académico con el Estado Nutricional y el Nivel de Desarrollo de las Habilidades Perceptivo Motrices en los estudiantes de segundo básico del Colegio SS.CC. Manquehue en el periodo 2017 [Tesis de Magister en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor] Repositorio Universidad Mayor https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6745
Carcamo-Oyarzun, J., & Herrmann, C. (2020). Validez de constructo de la batería MOBAK para la evaluación de las competencias motrices básicas en escolares de educación primaria. Revista española de pedagogía, 78(276), 291-308. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-03
Carcamo-Oyarzun, J., Peña-Troncoso, S., & Cumilef, P. (2022). Validez de contenido de la Batería MOBAK para la evaluación del eje curricular de habilidades motrices en Educación Física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 309-322. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100309
Cortina, M., Acuña, G., Berdugo, J., & Villareal, A. (2022). Capacidades psicomotoras e índice de masa corporal en escolares de 6 a 10 años de Colombia. Sportis. Scientific Journal of School Sport Physica Education and Psychmotricity, 8(3), 329-347. https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.3.8976
Cuervo Zapata, J. J., Montoya, N. E., & González Palacio, E. V. (2023). Evaluación de las capacidades perceptivo motrices en el contexto escolar – Diseño y validación de una batería. Retos, 47, 593–602. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95726
Chui Betancur, H. N., Romero Yapuchura, Y. Y., & Pérez Argollo, K. (2024). Actividades lúdicas para el desarrollo psicomotriz en niños de la primera infancia Retos, 51, 753–762. https://doi.org/10.47197/retos.v51.98154
Flores, E., Maureira, F., Encina, V. & Cáceres, P. (2023). Estado de Desarrollo Motor de estudiantes de primeria de un colegio público de Santiago de Chile. Revista Digital de Educación Física, 14(82) 82-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8942425
González Barea, E. M, & Rodríguez Marín, Y. (2020). Estereotipos de género en la infancia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 36, 125-138. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.08
Lima, R., Bugge, A., Ersbøll, A., Stodden, D., & Andersen, L. (2019). The longitudinal relationship between motor competence and measures of fatness and fitness from childhood into adolescence. Jornal De Pediatria, 95(4), 482-488. https://doi.org/10.1016/j.jped.2018.02.010
Lopes, L., Santos, R., Coelho-e-Silva, M., Draper, C., Mota, J., Jidovtseff, B., Clark, C., Schmidt, M., Morgan, P., Duncan, M., O´Brien, W., Bentsen, P., D´Hondt, E., Houven, S., Stratton, G., De Martelaer, K., Scheuer, C., Hermann, C., García-Hermoso, A., & Agostinis-Sobrinho, C. (2021). A Narrative Review of Motor Competence in Children and Adolescents: What We Know and What We Need to Find Out. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1). https://doi.org/10.3390/ijerph18010018
Macías Lima, A., Olivera Bernal, M., Vega Pérez, Y., & Núñez Martínez, F.L. (2023). Estimular el desarrollo físico-motriz y coordinado: una necesidad en los niños/as con SD. Revista Conrado, 19(91), 72-79. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2925
Maureira, F., & Flores, E. (2024). Manual de investigación cuantitativa. Para estudiantes de educación Física (3° Edición). Bubok Publishing.
Moreno, W., & Pulido, S. (2009). Deconstrucción, construcción y reconstrucción de la Educación Física: desafíos para la formación inicial. Funámbulos Editores.
Parra, C., Jaimes, G., & Burbano, V. (2019). La coordinación motriz infantil: un abordaje desde los métodos cuantitativos de investigación. Revista Digital: Actividad Física y deporte, 5(2), 5-16. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1249/1761
Pavez-Adasme, G., Hernández-Mosqueira, C., Torres-Urrutia, S., Paillacar-Iturra, M., Concha-Palavecino, C., Cabrera-Bobadilla, M., Concha-Tores, M., & Gómez-Álvarez, N. (2020). Test de desarrollo motor aplicados en Chile entre el período 2014-2018. Una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 21(1), 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.1.
Alvarez, N., Carrera-Fernández, M. V., & Cid-Fernández, X. M. (2017). ¿Juegos de niñas y juegos de niños? la influencia de los estereotipos de género en la elección de juguetes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5, 330-333. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2830
Ruiz-Perez, L., Rioja-Collado, N., Graupera-Sanz, J., Palomo-Nieto, M. & García-Coll, V. (2015). GRAMI-2: desarrollo de un test para evaluar la coordinación motriz global en la educación primaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 10(1), 103-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4926264
Sandoval-Vallejos, M., Fernández-Ávila, A., Vargas-Vitoria, R., Martínez, Salazar, C., & Carrasco Alarcón, V. (2017). Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de kínder, pertenecientes a un establecimiento municipal y a uno particular de la ciudad de Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(2) 1-8. https://doi.org/10.29035/rcaf.18.2.4
Soto, P. (2020). Asociación entre la psicomotricidad y el aprendizaje de la lectoescritura en niñas y niños de primero básico [Tesis de Magister en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa, Universidad de Chile]. Repositorio institucional Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189794
Tsujimoto S., & Sawaguchi T. (2004). Properties of delay-period neuronal activity in the primate prefrontal cortex during memory- and sensoryguided saccade tasks. European Journal of Neuroscience 19(2), 447-457. https://doi.org/10.1111/j.0953-816X.2003.03130.x
Utesch, T., Bardid, F., Büsch, D. & Strauss, B. (2019). The relationship between motor competence and physical fitness from early childhood to early adulthood: a meta-analysis. Sports Medicine, 49(4), 541-551. https://doi.org/10.1007/s40279-019-01068-y
Vargas, C. (2011). Desarrollo motor: diseño, validación y propuesta de estimulación motriz. Editorial Académica Española.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional