Propiedades psicométricas del inventario psicológico de ejecución deportiva (IPED) en una muestra de nadadores de Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Álvarez, O., Estevan, I., Falcó, C., Hernández- Mendo, A. & Castillo, I. (2014). Perfil de habilidades psicológicas en taekwondistas universitarios y su relación con el éxito en competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 13-20
Crust, L. (2009). The relationship between mental toughness and affect intensity. Personality and Individual Differences, 47(8), 959-963.
Dramisino, H. (2007). Resiliencia y deporte. Sinopsis Apsa Revista, 23(43), 23-25.
García, E., Rodríguez, M., Andrade, E. & Arce, C. (2006). Adaptación del cuestionario MSCI para la medida de la cohesión en futbolistas jóvenes españoles. Psicothema, 18(3), 668-672
Gómez, M., Granero, A. & Isorna, M. (2013). Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento, RIDEP, 35(1), 57-76.
Gould, D., Dieffenbach, K. & Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 172-204.
González, G., Huéscar, E. & Moreno, J. (2013). Satisfacción con la vida y ejercicio físico. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 131-151.
Gucciardi, DF. (2012). Measuring mental toughness in sport: a psychometric examination of the psychological performance inventory-a and its predecessor. J Pers Assess, 94(4), 393-403
Hernández, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.
Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. & Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva, Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 311-324.
Izquierdo, J., Ruiz, J., Navarro, R., Mendoza, M., Rodríguez, M. & Brito, M. (2006). Habilidades psicológicas de ejecución deportiva en jugadores de fútbol de Gran Canaria. Canarias Médica y Quirúrgica, 4(10), 39-48.
Jones, G., Hanton, S. & Connaughton, D. (2007). A framework of mental toughness in the world’s best performers. The Sport Psychologist, 21, 243-264.
Loehr, J. (1982). Athletic excellence: Mental toughness training for sports. New York: Plume Book.
Loehr, J. (1986). Mental toughness training for sports: Achieving athletic excellence. Lexington, MA: Stephen Greene Press.
Loehr, J. (1990). The Mental Game. New York: Plume Book
López, J., García, J., Berengüi, R., Martínez, A., Baños, V., Torres, M., et al. (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 573-588.
Moreno, J., Cervelló, E. & González, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25(1), 35-51.
Orlick, T., & Partington, J. (1988). Mental links to excellence. The Sports Psychologist, 2(2), 105-130
Raimundi, M., Reigal, R. & Mendo, A. (2016). Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1) 211-222
Reyes, M., Raimundi, M. & Gómez, L. (2012). Psychological Skills Training Program in High Performance Volleyball Players. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.
Sosa, C. (2005). Herramientas para el entrenamiento psicológico deportivo. Buenos Aires: Destino.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional